lunes, 24 de marzo de 2025

Los libros y el Día de la Memoria en Argentina. #24M, Parte III


Ilustración de Estrellita Caracol

En mi blog hay dos entregas más sobre este tema, porque todos los años vuelvo a él, en marzo. Con incomodidad y dolor, pero vuelvo.

Si quieren conocer de otros libros sobre la memoria, la dictadura, la identidad pueden ver esta entrada o esta


Como algunos de ustedes saben soy profe de Biología en una escuela secundaria así que me suelen pedir que hable del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia desde las ciencias. Prefiero hacerlo desde la literatura, porque me siento más cómoda, porque hablo desde la emoción y siento que de ese modo llego a conectar con mis estudiantes. Pero reúno acá alguna información que les había compartido en mi IG:



Si quieren hablar desde la biología pueden buscar el material de las abuelas :https://www.abuelas.org.ar/resources/LibroGenetica.pdf

Alberto Kornblihtt, quien fuera mi profesor en Exactas y un excelente divulgador, también trata el tema en el libro de @sigloxxiarg. Específicamente explica acerca del índice de abuelidad, y de los usos de la exploración del genoma para restituir identidades en los nietos



También pueden explorar el libro de @ediciones.iamique que tiene niveles para distintas edades


A mí me gusta darle carnadura a las historias por lo que leería una historia real del libro de @angiepradelli En mi nombre; un libro que creo está descatalogado pero se consigue usado (llegó a mí gracias a mi amiga Gimena Reche que me lo regaló y no saben lo que me emocionó leerlo).


La facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, de la cual egresé,  hizo un trabajo con la Memoria , sobre lo que significó la dictadura para la ciencia argentina:


Y también hubo un homenaje a la genetista que desarrolló el índice de abuelidad ( esto se cuenta en el libro de las Abuelas por la identidad) Mary-Claire King

https://exactas.uba.ar/memoria-ciencia-verdad-y-justicia/

Acá el video en youtube


Les dejo algunos libros que siempre comparto en mis aulas de secundaria:



De algunos ya les hablé en entradas anteriores.

Suelo comenzar mi conmemoración de este día en el aula, leyendo los primeros capítulos de El mar y la serpiente. Les cuento también de mi padre detenido durante la dictadura, de sus cartas en el exilio, y también de que nunca lo volví a ver.

A veces decido empezar leyendo La composición de Antonio Skarmeta y luego unos poemas de Niños de María José Ferrada.

Alguna vez leí con los de 5to años de secundaria los cuentos de Quien soy, y les conté de la génesis del libro. Un cuento por cada historia de nietos que encontraron su identidad. Escrito por autoras y autores argentinos, a partir de los relatos de los protagonistas (María Teresa Andruetto, Iris Rivera, Mario Méndez, Paula Bombara). Ilustrada cada historia desde la mirada de artistas como Pablo Bernasconi, Istvansh, María Wernicke, e Irene Singer. Un libro pensado como un rescate de la memoria, y construcción de historia para las infancias y juventudes. Publicado por Calibroscopio.




En la página de Abuelas Difusión y en la página de Educar hay muchos recursos para aprovechar (por ejemplo acá y acá)

¿Qué querés ser cuando seas grande? utiliza el formato de la narrativa gráfica para contarnos lo que ocurrió, y también busca obligarnos a mirar el cotidiano, que pasaba en esa época en las calles. Son varias historias por varios autores, publicada por La historieteca. 
Los dibujantes son Dante Ginevra, Lauri Fernández, Jok, Marcos Vergara, Sergio Ibáñez, Ian Debiase, José Massaroli, Fabián Mezquita y Ezequiel Rosingana; y el guionista es Marcelo Pulido.

Mañana viene mi tío, de Sebastián Santana Camargo, conocido como Pantana, autor uruguayo es uno que siempre comparto. De texto breve, cuenta en imágenes esa espera que nos aconteció a quienes nos quedamos aguardando una vuelta. En blanco y negro. Un trazo que homenajea a La línea (un libro prohibido durante la dictadura), conmueve con su sencillez.

Ahora lo republicó Fondo de Cultura Económica, lo pueden ver acá hecho corto.

Estuve leyendo también literatura y ensayo sobre el tema:


Este libro de Leila Guerriero publicado por Anagrama fue uno de mis elegidos del año pasado. Es un perfil de Silvia Labayru, detenida y torturada durante la dictadura, en la pluma de Leila todo relato se transforma en una atrapante historia, pero en este caso la vida de Silvia es en sí misma un pedazo de historia.



Martín Kohan también es un gran autor argentino, y esta novela que leí también el año pasado es otra prueba de ello. Ambientada durante el mundial del 78 narra el detrás de los festejos en los calabozos y espacios de tortura, desde la mirada de un torturador.

Otra autora nacida en argentina, Laura Alcoba, narró en la trilogía La casa de los conejos, una parte de su propia historia. Laura y su madre se exiliaron en Francia, mientras su padre permaneció detenido en argentina. En cada una de las novelas, nos cuenta en una voz niña lo que fue vivir en la Argentina en plena dictadura, y lo que fue convivir con otra cultura y otro lenguaje desde el exilio. Para este 24 de marzo decidí terminar de leer La danza de la araña, la última novela publicada de la trilogía. Y ahí ando, otra vez asombrada de la poética de Laura, y conmovida por retazos de mi propia historia que se tocan con la suya (mi padre exiliado me mandaba cartas siendo niña y me pedía que le contara como me iba en el colegio, tampoco yo sabía muy bien que decirle a veces, mientras la vida transcurría tan lejos uno del otro).

Ayer en un vivo que hice en Instagram les comentaba del libro "Infierno grande" de Guillermo Martínez, el cuento que da nombre al libro es una manera de abrir conversaciones, en las aulas, o una gran historia por conocer. Lo pueden leer o descargar acá.

Pañuelito Blanco, es un huayno que pueden encontrar en youtube cantado por Canticuénticos, pero también circula una versión con León Gieco y otros músicos que les recomiendo escuchar. 



Estas ilustraciones de Estrellita Caracol dan vida a un libro publicado a partir de la letra de la canción. Publicado por Gerbera, con texto de Ruth Hillar y Sebastián Cúneo. Una historia para compartir con las primeras infancias.

El año pasado conseguí el libro Fofoletes con texto de María Gabriela Belziti e ilustraciones de Lucía Mancilla Prieto. Cuenta una historia ambientada en la dictadura que podemos compartir con las infancias.


Por último (siempre podemos seguir, y siempre me queda algo por contarles) les dejo este libro que es un homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo.


Un libro que cabe en la palma de la mano, con licencias Creative Commons, de Ediciones de la Terraza.

El querido artista, escritor, e ilustrador cordobés conocido como El esperpento, (Mauri Micheloud) nos dio un objeto pequeño con el que se pueden hablar de grandes cosas. 

«En algunas cosas mi abuela se parece a otras abuelas y en otras no tanto»

En la página de Ediciones de la Terraza, les cuentan más sobre el autor, el libro, su origen, y pueden verlo y descargarlo.  Hermoso que fue un proyecto que empezó a circular por las escuelas cordobesas.

En mi Instagram (@patoleyendoelmundo) les dejé grabado el vivo de ayer en dónde les muestro algunos de estos retazos de memoria viva, de historia, de palabras para nombrar lo innombrable. 

Es parte de la memoria colectiva de nuestro pueblo y de los pueblos hermanos de Latinoamérica (les debo otros libros de Uruguay y Brasil, entre ellos el libro en que se basa la película ganadora del Oscar Aún estoy aquí).

Y es algo que se construye colectivamente, para armar bibliotecas en todos los espacios en dónde nuestras infancias y juventudes circulen, para que no nos olvidemos, y para que la identidad y la memoria sean reconocidas y respetadas.

Si tienen libros que sumar, pueden dejarlos en los comentarios,  con gusto seguiré sumándolos a mis futuras entradas.


sábado, 8 de marzo de 2025

#8M: 8 de marzo de 2025. Homenaje a las mujeres.

 




Tamara de Lempicka



En mi blog hay otras entradas referidas al 8 de Marzo:

Mujeres científicas. Un proyecto que hice con mis estudiantes secundarios.

Microrrelatos que visibilizan la violencia contra las mujeres que se pueden ver acá.

Mujeres poetas. Parte I

Leyendo mujeres, una entrada para el #8M con María Elena Walsh

Y un proyecto que reunió poemas sobre la maternidad Poesía y maternidad

Pero en todo el blog si buscan "Leyendo mujeres" encontraran escritos en clave femenina que me han atravesado.

En mi Instagram @patoleyendoelmundo suelo publicar este día una selección de poemas.

Pero después de haberlo hecho encontré un poema que quiero compartirles.


Mujeres sosteniendo cosas


¿Qué sostienen las mujeres?

El hogar, y la familia

y los niños y la comida.

Las amistades, el trabajo

el trabajo del mundo

y el trabajo de ser humanas.

Las memorias, los problemas y los dolores.

Y los triunfos y el amor.

Los hombres también lo hacen

pero no de la misma manera.

A veces, cuando me siento especialmente feliz o contenta

pienso que puedo sostener legiones de seres humanos.

Puedo sostener a todo el mundo en mis brazos.

Otras veces apenas puedo llegar a mi habitación

y dejo caer mis brazos congelada

Sostener nunca tiene fin

Y ciertamente está la sensación

de no hacer lo suficiente

Y luego llega el próximo día

y el próximo día

una se sostiene

y aguanta


Maira Kalman

Artista Estadounidense.

Lamento no saber quién lo tradujo



Encontré varios videos en las redes de este poema.

Les comparto uno en mi IG

Y otro acá publicado por La razón Tampico.


Acompaño con cuadros de pintoras y artistas mujeres

En mi IG antes tenía una galería entera dedicada a ellas. Algún día hablaremos de cada una porque se lo merecen.

Pintura de Sofonisba Anguissola



Hilma af Klint



Georgia O´Keeffe

Mamá
Louise Bourgeois

Creación de las aves
Remedios Varo







viernes, 24 de enero de 2025

Leyendo los Premiados, Finalistas y Recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2025

 



La ilustración fue realizada por la artista española Carla Novillo

Copio la presentación del premio de la publicación que hizo la Fundación:

El Premio Fundación Cuatrogatos se instauró en 2014 para contribuir a la promoción y la lectura de libros de calidad creados por escritores e ilustradores iberoamericanos. Cada año, después de leer, analizar y discutir una amplia y representativa muestra de libros de ficción para niños y jóvenes —publicados en español por pequeñas y grandes editoriales o autoeditados, que nos hacen llegar desde diferentes países—, un equipo de lectores realiza la selección de los 20 títulos ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos. Se trata de libros altamente recomendados por sus valores literarios y plásticos. Libros en los que apreciamos un potencial para conectar con sus destinatarios y hacerlos crecer como lectores, y que a nuestro juicio merecen tener la mayor difusión. Al otorgarles este reconocimiento, deseamos contribuir a que lleguen al mayor número posible de hogares, escuelas, bibliotecas, librerías y otros espacios donde se propicie el encuentro de los niños y jóvenes con obras significativas.

 

En el proceso de selección del premio 2025, se consideraron 1395 libros dados a conocer por 208 sellos editoriales de 18 países y también autoeditados. Este folleto digital incluye, además de los 20 libros ganadores y de 12 finalistas, un reconocimiento a cinco importantes rescates editoriales y una selección de 100 obras recomendadas por nuestra Fundación Cuatrogatos.

En el link pueden ver la lista completa de Ganadores, finalistas y recomendados 2025 del Premio Fundación Cuatro Gatos.

    Esta entrada reúne el listado de las autoras y autores argentinos que fueron destacados con este prestigioso reconocimiento de la Fundación.

    Cada año me despierto muy temprano el 28 de enero para ver quienes han resultado elegidos, con una gran ansiedad por encontrar en ese listado nombres queridos, y por supuesto "con la camiseta puesta".

    Este año se adelantó por un error informático y me tomó por sorpresa. Así que con más tiempo quise hacer esta entrada con la intención de tenerlo presente durante el año. Un listado para recorrer librerías, escoger en la Feria del Libro de Buenos Aires, o elegir libros para su plan lector.

    De paso me permito hacer un análisis, quizás un tanto improvisado. En un año en que la situación editorial para nuestro país fue muy difícil, el número de editoriales argentinas que recibieron un reconocimiento es mucho mayor a cualquier otro país de la región (esto mirando que hubo 5 editoriales argentinas entre los 20 premios otorgados, España tiene 8). Asimismo, el número de autoras y autores argentinos que aparecen en el listado es alto . De un total de 137 reconocimientos otorgados, un 28% de los libros tiene sabor local. No es poco pensando que hay muchas editoriales y autorxs enormes en Latinoamérica (otros países que aparecen en el listado son México, Colombia, Chile y Uruguay). 

    España, por ejemplo, tiene un gran número de autores LIJ de peso y creo, un mayor número de editoriales.

    No es un detalle menor y habla de la importancia de la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil)  Argentina, y de la calidad internacional de escritores e ilustradores.

     De hecho en la Feria de Ilustración de Bologna este año el número de ilustradores e ilustradoras cuyo trabajo fue seleccionado fue también importante (no son datos independientes porque muchas de las obras seleccionadas son ilustraciones que se realizaron para estos libros que fueron premiados por la Fundación). Y tres resultaron premiados (pueden verlo acá)

    Sin embargo, volviendo a la realidad:

¿Cómo se sostiene esto sin apoyo a las editoriales? ¿Cómo lo continuamos sin planes de lectura que compren libros para repartir en las escuelas? ¿Cómo se sostiene sin planes oficiales que apoyen a la cultura y ciencia de nuestro país? ¿Cómo garantizamos que estos libros hermosos, interesantes, enriquecedores, lleguen a las niñas, niños y jóvenes?

Ninguna respuesta, solo preguntas.

Les comparto entonces el seleccionado argentino.

Agrego imágenes de algunos solamente porque son muchos libros, igualmente les recomiendo descargarse la guía para tener muchos más.

Entre los 20 premiados





Ciruela

Pablo De Santis

Ilustraciones de Rodrigo Folgueira

Buenos Aires: Loqueleo, 2023

Novela



Cuando florezcan los cerezos

Liliana Cinetto

Colección Zona Libre

Buenos Aires: Norma, 2023

Novela


Niev*

Cecilia Pisos

Ilustraciones de Yuyis Morbidoni

Colección La Vertical

Rosario: Libros Silvestres, 2024

Poesía


Oso

Patricia Strauch y Mauro Zoladz

Ilustraciones de Lu Paul

Buenos Aires: Periplo Ediciones, 2024

Cuento

Un cuento con zorros

Texto de Laura Wittner

Ilustraciones de Sebastián Ilabaca

General Pueyrredón, Argentina: Lecturita, 2024

Libro álbum



Entre los FINALISTAS




¡Cuac!

Jimena Tello

Santiago de Chile: Claraboya Ediciones, 2024

Libro álbum


De qué nos reíamos cuando todo estaba bien

Verónica Sukaczer

Buenos Aires: Nube de Tinta, 2024

Novela


Kala

Texto de Sandra Siemens

Ilustraciones de Cecilia Varela

Colección Un gato gris

Buenos Aires: Del Naranjo, 2024

Libro álbum


Un abuelo con sonrisa

María Lavezzi

Colección Los Especiales de A la Orilla del Viento

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2023

Libro álbum


Reconocimiento Rescate Editorial

Canción de las preguntas

José Sebastián Tallón

Ilustraciones de Pablo I. Elías

Colección Panzada de Letras

Buenos Aires: Pequeño Editor, 2024

Poesía

Los mocos de la furia

Texto de Liliana Bodoc

Ilustraciones de María Wernicke

Colección Cosas que nunca olvidé

Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2024

Relato


La noche del elefante

Gustavo Roldán

Ilustraciones de Fabiola Prulletti

Colección Luna de Cartulina

Mendoza: Bambalí Ediciones, 2023

Cuento



Entre los 100 LIBROS RECOMENDADOS POR LA FUNDACIÓN CUATROGATOS

¿Dónde está tu casita?

Texto de Magdalena Fleitas

Ilustraciones de Cecilia Varela

Colección Serenata de Papel

Buenos Aires: Pupek Libros, 2024


La siesta

Daniela López Casenave

Colección Los Especiales de A la Orilla del Viento

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

de Argentina, 2023

Libro álbum



La señora de los pájaros

Yael Frankel

Ciudad de México: Leetra, 2023

Libro álbum



La gran panzada

Texto de Melina Pogorelsky

Ilustraciones de María Elina

Colección Voces en el horizonte

Santiago de Chile: Editorial Muñeca de Trapo, 2024

Libro álbum



Juan quería un perro

María Lavezzi

Colección Hilos Dorados

Buenos Aires: Gerbera Ediciones, 2023

Libro álbum



Hermano

Texto de Adrián Yeste

Ilustraciones de Mey

General Pueyrredón, Argentina: Lecturita, 2024

Libro álbum





¿Hay un señor gordito?

Fabián Sevilla

Ilustraciones de Héctor Borlasca

Colección Luna de Azafrán

Buenos Aires: Del Naranjo, 2024

Cuento



Ojos y miradas

Texto de Sixta Hernández

Ilustraciones de Gabriela Burin

Santiago de Chile: Editorial Amanuta, 2024

Libro álbum



Ser

Texto de Ángeles Durini

Ilustraciones de Natasha Dyszel

Colección El Trébol Azul

Buenos Aires: Aique Grupo Editor, 2024

Libro álbum



Cosas que decimos a cada rato

Nicolás Schuff

Ilustraciones de Fede Di Pila

Colección Primera Sudamericana

Buenos Aires: Sudamericana, 2024

Poesía



En mi jardín

María Clara Vickacka

Ilustraciones de Nini Malamud

Mendoza: Rima Limón, 2024

Poesía



La espuma

Texto de Perla Suez

Ilustraciones de Ana Inés Castelli

Colección Casas con palabras

Buenos Aires: Pupek Libros,

2024


La guerra de Troya

Texto de Nicolás Schuff

Ilustraciones de Mariana Ruiz Johnson

Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2024

Novela gráfica



Las niñas verdes

Texto de Luz Malamud

Ilustraciones de Nadia Romero Marchesini

Colección Catalejo

Santiago de Chile: Claraboya Ediciones, 2024



La rana tomate

Ema Wolf

Ilustraciones de Pez

Buenos Aires: Loqueleo, 2023

Novela



Tintorería El Tokio

María Victoria Ramos

Ilustraciones de María Elina

Buenos Aires: Periplo Ediciones, 2024

Cuento



Una amistad imposible

Andrea Ferrari

Ilustraciones de Sabrina Dieghi

Buenos Aires: Loqueleo, 2024

Novela



El zapatero que remendaba corazones

Silvia Arazi

Ilustraciones de Alejandro O’Kif

Buenos Aires: Planetalector, 2024

Novela



Amia. Contar para no olvidar

Andrea Braverman

Serie Verde Histórica

Buenos Aires: Quipu, 2024

Novela


Del amor nacen los ríos.

Relatos y leyendas de la Patagonia

María Cristina Ramos

Ilustraciones de Guillermo Haidr

Neuquén: Editorial Ruedamares, 2024

Relatos



Erizo

Sandra Siemens

Serie AZ Alfa

Buenos Aires: AZ Editora, 2024

Novela



El juego de la copa. 10 cuentos malditos

Luciana Murzi

Ilustraciones de Mauro Vargas

Colección Alfalfa

Buenos Aires: Ediciones Abran Cancha, 2024

Cuento



Ray. 20 pasos para llegar a Marte

Texto de Juan Dimilta

Ilustraciones de Santiago López

Buenos Aires: Calibroscopio, 2024

Libro álbum



Minty. La incansable búsqueda

de la libertad

Pato Gutiérrez

Colección Yo soy

Buenos Aires: Catapulta Editores, 2023

Novela



Otros encuadres

Mario Méndez

Ilustraciones de Alberto Pez

Serie del Boleto

Buenos Aires: AZ Editora, 2024

Novela



La sombra del jacarandá

Paula Bombara

Colección Zona Libre

Buenos Aires: Norma, 2023

Novela

Un extra:

No quisiera dejar de recomendar otros autores que aparecen y a los que le guardo especial cariño.

Entre los 20 premiados está el libro de Yolanda Reyes

Los nombres secretos Ilustraciones de Elena Arévalo Melville Colección Castillo de la lectura México: Ediciones Castillo, 2024 Novela

Entre los finalista está el libro de Mar Benegas

Para decir un bosque Fotografías de Ima Garmendia Ilustraciones de Laura Borràs Dalmau Barcelona: Yekibud Editores, 2024 Poesía

Entre los recomendados está un libro de una querida ilustradora Concha Pasamar

Caperucita Roja , sobre la versión de Charles Perrault Madrid: bookolia, 2024 Libro álbum

Y también el libro de Horacio Cavallo y María Elina que les recomendé en estos días

En el corazón del río Colección Voces en el horizonte Santiago de Chile: Editorial Muñeca de Trapo, 2024 Cuento

Ojalá se los encuentren.

sábado, 18 de enero de 2025

Los libros que me encontraron en 2024. Parte II. (libros álbum e ilustrados)



Otro año recorrido a través de libros álbum, ilustrados, fanzines, historietas.

Pueden ver los años anteriores acá.

La pila siguió creciendo después de la foto porque aparecieron algunos escondidos. En las mochilas y bolsos en los que suelo sacarlos a pasear para recibir otras miradas, en estantes donde los dejo y quedan tapados por otros libros,  o en otros espacios de la biblioteca dónde los dejé apoyados pensando en hacer esta entrada algún día.

Una variedad de libros de acá de allá.  De editoriales locales, o extranjeras. Que me llegaron por distintos caminos.



 
Siempre el momento en que armo la pila es un momento en que me siento crecer.

Alguien me decía que esa curiosidad y entusiasmo con que me narro la vida (porque yo hago eso en mis redes me voy contando a mí lo que encuentro y de paso se lo cuento a otros) era la razón por la que me gustan "tanto" estos libros. Para algunas personas adultas estos son libros para las infancias. Sin embargo, para mí son libros, y sé que si me dan alegría probablemente otras personas (grandes, medianas o pequeñas) disfrutarán de ellos.

Cada año publico una entrada por separado para los libros ilustrados, álbum, o libros objetos. Y aclaro que esta selección como muchas, es inconclusa y arbitraria. 

Son apenas libros que me he ido encontrando. Intenté escoger variedad de géneros (poesía, informativo, narrativa, fanzines) , variedad de autores, y de editoriales. Pero no fue fácil. Intenté elegir libros publicados recientemente pero es una pequeña (pequeñísima) muestra de todo lo que hay.

Busco que me sorprendan, que me cautiven, que me permitan aprender, que me hagan soñar, que me inviten jugar, y que me permitan seguir leyendo poesía. 

Lo que buscan también los niños y niñas.



 De un gris antiguo

Yael Frankel en la ilustración y Alejandra Kamiya desde el texto.

Editorial Limonero.

Un libro que fue cuento primero, publicado en una selección para adultos. Y que con la mirada de Yael y el cuidado de los editores se transformó en una belleza de libro álbum. A mi me cautivó desde esa relación entre dos seres solitarios, uno humano y  otro no. Dos que se acompañan en un viaje. Que se cuidan y se disfrutan. Cada uno o cada una le encontrará más de un sentido a ese encuentro, a ese viaje, a ese caminar entre especies. Por eso lo elijo. Les dejo una reseña que escribí el año pasado de este libro.




Sabor
Micaela Chirif, Ignacio Medina, Andrea Antinori
Editorial Océano.

Un libro que reúne cosas que me gustan, la curiosidad y la poesía. Ilustrado por Andrea Antinori que como verán se repite en mis elecciones (verán que es el ilustrador de otro de los escogidos). Andrea le agrega un toque de humor que seguramente hará el disfrute de los peques. Y sorprende con su narrativa que colabora a ampliar esta lectura.


Les comparto una partecita:

La fresa es roja.
El rojo no sabe a nada.
¿Cómo que no? El rojo sabe a fresa
¿Y a qué sabe una fresa? 
Es jugosa como un melón
¿Y a qué sabe un melón?
Es suave como un durazno
¿Y a qué sabe un durazno?
Es dulce como un higo.
¿Y a qué sabe un higo?
Es delicioso como una fresa.

La sandía es roja pero no sabe a fresa.
Las uvas son verdes y no saben a lechuga.

Corazón de pájaro



Este libro me conquistó por la ilustración de su portada desde la primera vez que lo vi en la página de Mar. Tardamos en encontrarnos, fue este año en La juglaresa, librería y espacio cultural. Mariela, su librera, me lo recomendó sin saber que yo lo quería hace tiempo. 




Ilustrado por Rachel Caiano
Publicado por Akiara Books

Es una historia que narra el nacimiento de una poeta, una niña poeta que creció junto al mar. 

"Ella nació al lado de la mar. Había redes, barcos, arena y piedras suaves como la brisa...
Ella aprendió a hablar ese idioma misterioso antes de saber nombrar al sol..."

Al final reúne inspiración para escribir sus propios poemas a quien lo desee.

Carozo de durazno


Eva Mastrogiulio
Editorial Gerbera

Un libro que habla de las pérdidas y de la muerte. Pero desde un lugar distinto, con cierto desparpajo y humor. Una nena (luego de una sucesión de pérdidas) decide enterrar todo lo que encuentra, lo que le importa y lo que no. Es que hay momentos en la vida que necesitan medidas desesperadas:

Ese invierno fue el peor: se murió su abuela preferida, así de vieja nada más.
                     —Otro más— pensó.
Ya había muerto su tatarabuela, su otra abuela y una de sus tías. También el canario de su tía y la tía-abuela de su mamá, y alguno otro que seguro se le olvidaba.

Eva Mastriogiulio es una autora e ilustradora argentina cuyos libros ya he recomendado. 

La edición de Gerbera suma detalles que lo hacen del todo único. Por un lado la tipografía amigable (opendislexic). Y por el otro, aunque ustedes no lo podrán apreciar en mi foto, el título es suave y brillante como la cáscara del durazno.


Bichos
Berta Páramo
Zahorí Books



Hace tiempo vengo siguiendo a Berta Páramo porque sus libros informativos me sorprenden y me complace compartirlos, Zahorí es una de mis editoriales favoritas aunque no siempre sus libros se consiguen en Argentina.
De hecho este libro fue un regalo de Mariel que lo trajo para mí desde España.

 Bichos, trata justamente de aquellos bichos que nos podemos cruzar en una casa . Hay información pero también una mirada desde el humor y desde el arte. Agradezco los guiños hacia otros libros y artistas (Kafka, o Louis Bourgeois con su escultura de araña gigantesca) .
Seguramente podrán seguir a sus habitantes domésticos a partir de sus páginas y aprender que no son intrusos sino genuinos partícipes de nuestra vida.




Las hembras de las chinches al igual que los globos se inflan Pueden ingerir tanta cantidad de sangre como el doble de su peso corporal. El macho , menos voraz solo puede engullir el equivalente a su propio peso.



Estos dos libros se relacionan de algún modo: son maneras de jugar con las palabras, o con las imágenes.

A de Rinoceronte


Un libro publicado por Editorial Limonero de Harriet Russell, una ilustradora que no conocía que vive actualmente en Londres (estuve mirando un poco su página y todos los libros hablan de exploración y curiosidad).

¿Cómo es que Rinoceronte se escribe con A? Sabemos que no, pero si te asomás al libro verás que hay una relación entre ambos. Un juego desde la ilustración que me sorprendió al leerlo por primera vez en la Feria del Libro 2024


Enciclopedia de fauna confusa



Enciclopedia de fauna confusa, es un libro ilustrado publicado por Editorial Tanta Ceniza. La autora y poeta Nina Jäger también gusta de jugar con las palabras y sus significados. ¿Abeja y Oveja, pueden confundirnos no?
Justamente a los niños y niñas no se les escapa que para aprender el lenguaje hay que aprender a jugar con él.

fórmica. insecto 
de color rojo o negro
que vive en sociedades
de trabajo organizado
y cooperación mutua
capaz de levantar
cincuenta veces
su propio peso



callo
. (del latín, callum)
ave doméstica no voladora 
de pico corto, grueso y arqueado
su canto garantiza
despertar al alba
al trabajador del campo

Las ilustraciones son de María Alicia Favot, y como ven también son parte del juego, combinando texturas texturas y formas de objetos cotidianos que también podemos jugar a adivinar


¿Así es la muerte?
38 preguntas mortales de niñas y niños
Un libro publicado en Argentina por Iamiqué, producto del fabuloso proyecto de filosofía para infancias Wonder Ponder.
Ellen Duthie y Ana Juan Cantabella, en los textos
Andrea Antinori en la ilustración.

El libro surgió de talleres a lo largo del mundo, en dónde niñas y niños formularon sus preguntas sobre la muerte (tema que a muchas y muchos les causa repelúz, ¿pero acaso no es parte de la vida). De todas ellas se escogieron algunas para intentar darle respuesta en este libro. (Las preguntas, cientos, y los protagonistas aparecen nombrados al final del libro, por si quieren luego seguir haciéndose preguntas o respondiéndolas.




Como en otro libros publicados por Wonder Ponder, las respuestas no cierran, sino que abren. Discusiones, conversaciones o más dudas que ayudaran a hablar un tema que sabemos a veces enterramos bajo la alfombra.

La ilustración de Andrea Antinori, en colores vibrantes, y con toques de humor ayuda a descontracturar, y también abre nuevas conversaciones (¿es lo mismo la extinción de los dinosaurios que las del mamut lanudo?, podríamos preguntarnos, y no solo sobre nuestra propia extinción)

Algo que se agradece es que en el proyecto hubo mucho trabajo. Al final destacan la asesoría de una bióloga como es Xaviera, a quien conozco de otros proyectos, y Montse una psicóloga.

Acá les dejo el cuadernillo descargable gratuito que utilizaron para recabar respuestas de todo el mundo y así gestar este mega proyecto.

Ray 20 pasos para llegar a Marte


Juan Dimilta en los textos
Santiago López en la ilustración
Editorial Calibroscopio

Conocí este libro en el stand de la Editorial en la Feria del Libro de Buenos Aires, y nos lo trajimos para la Biblioteca. Es un libro inesperado desde la edición hasta el tratamiento del tema. Podríamos decir que es una biografía del querido Ray Bradbury. Pero ilustrada.

Vamos recorriendo paso a paso distintos momentos de su vida, a través de imágenes y terminamos en que Ray sigue presente en cada uno de los que lo leímos.

Por lo que se puede recorrer mirando las páginas pares, y buscando detalles en la imágenes (quizás si es un pequeño que aún no lee alfabéticamente), o recorriendo las páginas impares y yendo paso a paso (tomando esos textos como mojones para seguir explorando). O yendo de uno a otro, buscando a Ray en la ilustración y explorando su universo.

Al terminar hay una anécdota personal de Juan con el escritor. Hermoso detalle porque es como si Ray se volviera real, una persona que te encontrás y te firma su libro.




En el corazón del río

Horacio Cavallo, ilustración de María Elina Méndez
Editorial Muñeca de Trapo

El libro habla de migrar. De dejar todo para ir hacia un lugar desconocido. Pero los que migran son niños. En busca de su madre. 
Un libro que nos deja con una herida abierta, que puede abrir  conversaciones, porque después de todo hoy en día todos somos migrantes, pero algunos todavía no terminan de llegar. Me fue entregado por las amorosas manos de la querida Ceci, que siempre busca los mejores libros para mí. Publicado en Uruguay dedicado por el autor Horacio Cavallo, justo cuando lo recibí buscaba libros sobre migración y a su vez era un tema que se había instalado en mi entorno ( hacía poco había recibido a una joven migrante que no hablaba español en mis clases).

En sus zapatos





Un libro sin texto de Valeria Gallo, ilustradora mexicana. 

Un niño, un adulto, varias miradas. 

Rescato el humor en la ilustración para tratar un tema necesario y actual, como es la expresión de género. La discriminación, la diversidad.



Las miradas. Representadas en la de esta señora. Un niño. Su padre. Y como aprendemos a mirarnos a través de la mirada de otros.
Al ser un libro sin texto, puede leerse desde personas niñas hasta personas adultas. Aún mejor con personas niñas acompañadas por personas adultas.

Publicado por Océano Travesía.

Este año incluyo un libro en un idioma que no hablo, y que leo a medias. Un libro que me sorprendió desde la historia y la ilustración, tanto, que no me importó que no estuviera en castellano.

Estás tão Crescida


Llegué a él porque este año Portugal fue el país invitado en la Feria del Libro de Buenos Aires. Iba al stand cada vez que pasaba por la feria, me perdía en algunos que no terminaba de entender, y muchos me tentaban. El último día decidí traerme este. Me había gustado tanto, que a pesar de estar en portugués, y yo no saber portugués, fue mi libro favorito. La editorial es Pato lógico, una vieja conocida. Les dejo acá el libro para que puedan conocerlo. Es la historia de una niña que crece y crece...y aunque al principio parece que puede ser algo bueno, y hasta útil, termina siendo algo que la segrega y la destruye. 

Hasta que algo muy pequeño (la mirada de otra) la ayuda a reconstruirse.



Fue difícil elegir solo 12, y quería sumar un extra porque también recorrí muchos fanzines y libros objetos que no puedo mostrarles en una sola entrada. Les dejo este, que es de esas lecturas que caben en la palma de la mano y que a mí (por esto) me enamoran:





Se los mostré en mi IG, junto con otras adquisiones de la Feria del Libro, creo que hasta hice un video, pero lo quiero dejar en este listado. 

 Aurora busca canciones  es un libro abecedario, narra una historia engarzada por las letras del abecedario. Publicado por de Ediciones de la Terraza, fue escrito e ilustrado por mi amigo personal el Mauri, (o como se lo conoce en las redes El Esperpento)

Demoré tanto esta entrada porque quería incluir todo, pero todo no es posible.

Espero encuentren por acá algo que les tiente.

Pueden dejarme sus propias recomendaciones y favoritos, en los comentarios, o en el IG @patoleyendoelmundo

"Leer literatura es un acto de resistencia, es decir de vida defendida letra a letra por ideas superadoras. Se convierte en un acto político, una trinchera donde reclamar nuevos episodios de vida plena, donde seguir debatiendo un mejor presente y un osado futuro...
Decidir leer ficción se convierte entonces en un acto de valentía con el que se pueden imaginar infinitas posibilidades..."

Graciela Bialet en Lectores Rebeldes. Razones por las que leer vale la pena. La Crujía Editorial.