sábado, 5 de julio de 2025

Leyendo Cuentos: Diez escogidos de Ciencia Ficción.


       
    El tema surgió de casualidad, en el colegio alguien mencionó la ciencia ficción y como profesora (doy clases de biología en secundaria) a veces intento acompañar a mis estudiantes cuando ven un tema en clase de lengua. Así que volví a recordar esas historias que a veces leo en el aula y se me ocurrió compartirlas (ya tenemos una entrada de cuentos así que por ahí algunos se repiten)

Los que abandonan Omelas, un cuento de la gran gran Ursula K Le Guin, fue el primero que recordé.

Lo leí hace mucho tiempo, lo releo cada tanto. La primera vez me lo acercó una compañera docente en la universidad. Lo leíamos en clases de biología, cuando hablábamos de la destrucción del planeta. Lo leímos hace un tiempo también en secundaria. No hace mucho conseguí el libro. Me queda mucho por leer de Ursula (con 4to año , hace unos años atrás leímos " El nombre del mundo es bosque " para conectar biología y literatura), pero este cuento está siempre presente.




1Los que abandonan Omelas

Una historia de la gran Ursula K Le Guin que es atemporal. En Omelas, una ciudad próspera y llena de vida, ocultan un secreto. Una habitación cerrada, un niño encerrado, en el último resquicio de la ciudad que parece ser perfecta. Un relato conmovedor, movilizante, que tiene muchas maneras de ser abordado. No es un cuento corto, pero lo quiero mucho y por eso se los dejo (se puede escoger leer una parte). Este libro contiene otras joyitas que también les recomiendo aunque no es fácil de conseguir.


2. Cómo se divertían o Cuánto se divertían, de Issac Assimov

 Fue un descubrimiento durante la pandemia. Es una historia que incluye un extrañamiento acerca del entorno escolar. Unos niños del futuro encuentran un libro, e intentan entender cómo era la escuela antes, cómo era estar juntos en un aula de clase con un maestro humano que les daba una lección a todos a un mismo tiempo. Una historia de 1951.


3. El ruido del trueno de Ray Bradbury. Una historia que leí y releí. Un viaje al pasado desde el futuro , una mariposa, un muerte, y una transformación en el presente.

Esta historia se transformó en película y ha tenido múltiples referencias en distintos espacios.


4. Harrinson Bergeron de Kurt Vonnegut Un futuro distópico dónde la belleza y la inteligencia, son condenadas. No lo conocía y buscando que compartirles apareció.


5. El hombre bicentenario Un cuento clásico de Issac Assimov, que habla de un robot que buscar convertirse en humano. Una historia de amor, una reflexión sobre la vida misma. Recuerdo la película como muy conmovedora.


6. Los superjuguetes duran todo el verano Brian Aldiss

Un cuento en un futuro superpoblado, en dónde los humanoides puede parecer muy reales. Y las personas reales pueden no parecerlo tanto.


7. El banquete

Para más pequeños, se me ocurrió que este cuento de Pescetti podría acompañar. Lo he leído también en secundaria. Podrían ser extraterrestres, o no. Según cómo se interprete. A mí me ha dado no pocas alegrías al leerlo porque ha generado variadas conversaciones. Lo pueden leer del sitio de Luis.



8- El peatón Un cuento corto de Ray Bradbury, que también he compartido en secundaria. Un futuro en dónde salir a caminar no es algo que nadie necesitaría, salvo el peatón. En el blog Bradbury ya se ha presentado en este Cuento de Navidad, que les dejo para leer en cualquier época del año.

9. La guerra de los mundos 

Una historia clásica. Lo volví a leer hace un par de años atrás, solo para darme cuenta que no era tal cuál imaginaba a través de las películas. Un libro publicado en 1898, de la pluma de HG Wells, que es increíble que haya lelgado hasta nuevos día con tanta frescura.






10. Les dejo un microrrelato que también compartí el otro día en la escuela. De este fantástico libro de microrrelatos. "Sorpresa y otros 99 cuentos" de Eduardo Abel Giménez que es uno de los escritores argentinos que gusta de la Ciencia Ficción. Este libro es un hallazgo. Empieza en un relato de 100 palabras y cada uno va descontando una, hasta llegar a "Sorpresa". Les leí el 99 a mis estudiantes, pero les dejo la intriga (vayan a buscarlo) y les comparto este más cortito.



33

Los niños dinosaurio vuelven a casa muy asustados por algo que les dijeron:

¡Pero no, chicos!  los tranquiliza la madre dinosaurio  ¡Los seres humanos no existirán hasta dentro de muchos millones de años!

Intenté seleccionar cuentos que pudieran buscarse en internet. Pero les agrego un par de libros. "La ciudad de las nubes" de Eduardo Abel Giménez llegó a las escuelas con el plan lector y reúne varios cuentos de ciencia ficción. Publicado por Dábale Arroz.








El año pasado leí este libro de una autora que ya conocía (Anna Starobinets, de origen ruso, a quien vengo siguiendo, en un libro publicado en Impedimenta) y me resultó muy interesante. Son cuentos que habitan en sociedades distópicas, o en un futuro cercano, pero que hacen foco en las relaciones personales. El primero "La glándula de Ícaro" habla de un el futuro en dónde a los hombres se les extirpa esta glándula al llegar a la adolescencia. Esto permite eliminar la agresividad y otros "efectos adversos" que provoca esa glándula, Una mujer, celosa y controladora, desea que su marido y su hijo adolescente se sometan a la operación. Aún sabiendo que puede provocar efectos indeseados.

Y acá les dejo un sitio con descarga gratuita de libros en pdf (volví a ver El mundo perdido de Arthur Conan Doyle y recordé cuánto me había soprendido, un libro que fue precursor de historias en torno a dinosaurios y su relación con los humanos)

Les dejo también la información en la página de Educ.ar sobre el género.

Y otras entradas con cuentos:

10 Cuentos que cuento para infancias


Y otras recomendaciones de libros de ciencia ficción, que reseñé en el blog, mi favorito "Son tumikes"




sábado, 28 de junio de 2025

Leyendo: Libros y diversidad LGTIBQ+







El 28 de junio se celebra la diversidad LGTIBQ+

Las letras de esta sigla hacen referencia a las palabras Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersexuales y Queer. De todos modos, con el tiempo, se sumaron otras para incluir más identidades que no se sentían representadas con esos términos, es por eso que se decidió incluir el símbolo “+”.

Algunos libros (no todos) que llevo al aula.

"Rey y Rey" de Linda de Haan y Stern Nijland publicado por Calibroscopio

"Me enamoré de una vegetariana" de Patricia Kolesnicov publicado por Norma argentina. Una novela de amor.

"Sombras en el arco iris" M B Brozon ilustrado por  Guridi de Fondo de Cultura Económica. Un hermano mayor y un hermano menor, y como decirles a las familias lo que ya se sabe.

"Como una película en pausa" Melina Pogorelski de Edelvives Argentina

"Crianzas Historias para crecer en toda la diversidad". De Susy Shock. Ilustrado por Anahí Bazán Jara. De Muchas nueces que tiene en su catálogo varios libros con representaciones variadas.

"Como si yo fuera su novia". Un poema de Osvaldo Bossi ilustrado por Marcelo Tomé. Mágicas naranjas

"Clara y el hombre de la ventana" de María Teresa Andruetto ilustrado por Martina Trach de Limonero.

"Cuando me transforme en río " novela de Sofía Olguín de Muchas Nueces. La historia de un niño, de una amistad, un primer amor, de la enfermedad todo en un lugar muy nuestro al norte de Argentina. Un paisaje para recorrer.


Les dejo libros que pueden acompañar en la lectura compartida o en solitario. Tan necesarias nuevas representaciones en las aulas, mientras leo en un artículo en dónde dice que en EEUU las familias pueden sacar a sus hijas e hijos del aula si hay algún libro que muestre este tipo de representaciones. (Por suerte aún tenemos ESI, sigamos defendiéndola)




Con adolescentes suelo compartir mucha poesía además de libros álbum. Algunos de mis favoritos:


Poesía travesti Claudia Rodriguez Té para tres.

La novia de Sandro Camila Sosa Villada. Tusquets

Realidades Susy de nuevo Muchas nueces. Un poema de Susy por acá

Agüita clara Osvaldo Bossi de nuevo, Gog&Magog

La morada imposible Tomo 1 Susana Thénon Corregidor

Detente instante eres tan bello. Poesía reunida Cristina Peri Rossi. Caballo Negro editora.




Y también historias de vida. Como "Yo nena , yo princesa" o "Mariposas libres" . He leído fragmentos con mis estudiantes de secundaria y recomiendo leer la historia de Luana si aún no la conocen. También se hizo una película con su historia.



Lo escribió su madre Gabriela Mansilla y fue publicado por la Universidad de General Sarmiento Hay dos más, uno que muestra a Luana ya crecida y otro que reúne otras historias de vida.


domingo, 15 de junio de 2025

Libros para leer con papá o a papá. Parte II


Empecé a prepara esta  lista de libros para leer con papá pensando en el día del padre que se acercaba (pero hace como tres años). Nunca la terminé y hoy cuando me puse a mirarla se me ocurrió pensar que había otros libros que también se merecían estar. Así que los agregó debajo.

Algunos ya aparecían en una entrada anterior, en un homenaje que les hice a los padres que se acercaban a leer con sus hijas e hijos en ocasión de los encuentros que hacíamos en la plaza del barrio con Picnic de Palabras.



Mi pequeño gran papá. Mari Kanstad Jhosen
Niño Editor
Un libro hermoso , en dónde el papá grande y fuerte, se hace pequeño al perder a su niña. Y su niña se hace grande alimentada por su presencia. Hermoso y poético. De Mari Kanstad Jhosen, ilustradora noruega. Publicado por Niño Editor , editorial argentina que tiene entre su catálogo otros libros de la autora. (que también recomiendo) 



Eloísa y los bichos texto de Jairo Buitrago
Ilustraciones de Rafael Yockteng
Editorial Babel y Calibroscopio
Una niña y su papá llegan a una ciudad extraña. 
La niña se siente en su salón de clases como un bicho extraño.
Pero poco a poco, de la mano de su padre que la acompaña, todo va cambiando.
Acá lo pueden ver:

Conocí este libro en Espantapájaros Colombia y me lo traje, luego pude conocer en persona a Jairo y me lo firmó. Un clásico que perdura a través de los años



¡Es hora de dormir papá! Coralie Souto
Kris D. Giacomo
Norma 
Colección Buenas Noches
Es difícil cuando llega la noche y papá hace berrinche para ir a dormir. Por suerte su hijo le tiene paciencia , le cuenta historias, y hasta le deja la luz encendida del pasillo. Porque su papá es grande y fuerte, pero no le gusta la oscuridad.

Me encantaba leerlo con niñas y niños, y con papases.



En la barriga de papá.
Texto de Norac- Grousset
Ilustraciones de Magalí Bardos
Ed Corimbo
Una niña que desee un hermanito cree su deseo cumplido cuando su papá muestra una gran barriga. Es obvio para ella que ahí hay algo escondido. ¿O no?

Me pareció un libro divertido y curioso, me lo encontré de casualidad y me lo quedé.



Mi papá es un hombre pájaro
David Almond
Con ilustraciones de Polly Dunbar
Norma Colección Torre de Papel. Torre Azul
Isabelita tiene un papá que quiere volar. Quiere ser un hombre pájaro y ganar una competición. Isabelita tiene una tía que la cuida a ella y su papá, y a veces extraña a su mamá.

Compré el libro cuando conocí a David Almond y me enamoré de su escritura.


Mi papá ¡Antes era genial!
Keith Negley 
Monsa Kids

Un niño nos cuenta que su papá era un músico de Rock. Y era genial. Pero ahora es papá. Bueno, después de todo sigue siendo genial.

Me encantó la estética de la ilustración y la mirada sobre la paternidad.





Mi papá estuvo en la Selva
Gusti en la ilustración, Anne Decis en el texto
Un papá le cuenta a su hijo cuando estuvo en la selva. Un viaje a la aventura. Un viaje real, en dónde nos enteramos de la importancia de la conservación, de los habitantes originarios de ese sitio mágico y del cuidado que le dan a su entorno. Y un hijo nos lo cuenta en este libro.




Gorila
Anthony Browne
Una niña y su papá están cada vez más distantes, hasta que un día, aparece un gorila en su vida y esta es la señal para que ella y papá, se acerquen.

Hay infinidad de detalles en este libro, y aunque no busca conmover, te conmueve.


Papá y yo, a veces.
María Wernicke
Calibroscopio.

María Wernicke es una de las ilustradoras argentinas que es pura poesía. Tanto en la ilustración como en el texto. Este libro, creo yo, podría ser un homenaje a su padre, también escritor. Una niña y su padre comparten algunas cosas , y otras no. A veces desean estar juntos, y a veces no. A veces quieren hablar, y a veces no. Pero en definitiva, siempre están cerca.

Mi padre fue rey
Thierry Robberecht y Philippe Goossens
Edelvives.
Cuando llegan unos señores estirados y deciden pedirle a tu padre que sea Rey , todo cambia. No es tan fácil ser tan grande, importante y vivir en un palacio.
Es mejor seguir juntos y jugar a las escondidas.



Cuando papá era pequeño había dinosaurios
Vincent Malone
André Bouchard
Edelvives

¿Qué creen nuestros hijos e hijas cuando les contamos que no había internet, ni celulares cuando éramos pequeños?  Quizás algo como lo que se cuenta en este libro.


Mi papá
Anthony Browne
Fondo de Cultura Económica.
Un libro con el humor de Anthony Browne y que muestra todo lo que puede hacer un papá (sin sacarse la bata)


Pequeña salvaje de Papá (Pequeña salvaje de Mamá)
Dianna Hutts Aston
Ilustrado por Nora Hilb
Editorial GS Junior de la Fundación de Diseño Estratégico

Un libro hermoso (doble, porque al girarlo cuenta otra historia) en dónde mientras un papá (o una mamá) hablan a su pequeño, también se habla de los animales y el cuidado que estos dan a sus crías.

Un libro de esos que conseguí casualmente vaya una a saber por qué y que me sorprendió porque tenía las ilustraciones de mi querida Nora.


Mi mascota
Yolanda Reyes en el texto y Rafael Yockteng en la ilustración
Babel Editorial
" Cuando cree que me he dormido, mi mascota, silenciosa,
huye del cuarto en tinieblas, gateando en la oscuridad.
Entonces abro los ojos y lo pillo en cuatro patas
y deja de ser mi mascota porque lo llamo...
¡papááá!"

Y acá van otros y otros....

Lo que construiremos. Planes para nuestro futuro juntos. Oliver Jeffers. Fondo de Cultura Económica (un libro en que el padre le cuenta a su pequeña hija lo que podrán construir juntos: ..."Construiremos un reloj para cuidar nuestro tiempo. Yo construiré tu futuro  y tu el mío irás construyendo..."

Margot, la pequeña, pequeña historia de una casa en Alfa Centauri. Toño Malpica con ilustraciones de Luisa Uribe. Una novela de Norma (también en la colección Torre de papel, Torre Azul). Margot y su padre viven en un vertedero de deshechos, son pepenadores, los que rescatan de la basura aquello que importa). Pero Margot también es una superheroína. Una historia tierna, sensible, pero también cruda y con mucho humor. Toño como siempre, no defrauda, conmueve.

Danny, Campeón del Mundo. Roald Dahl. Ed Noguer Un libro de Roald en dónde Danny tiene el mejor padre que pudiera tener, y ambos se ven impulsados en una aventura en el bosque. (no lo vi en Argentina, lo conseguí usado y de casualidad por mi amigo Roberto Sotelo, por lo que no sé si hoy en día será fácil de obtener. Me animo a decir un casi un desconocido de Roald)

Mallko y papá. Gusti. Océano Travesía. Un libro álbum, un diario de viaje ilustrado, desde la llegada al mundo de Mallkito con su trisomía del par XXI a la familia , lo que le pasó a su padre. A su familia. A su entorno. Un libro conmovedor que suelo compartir por igual con niños y grandes y me ha permitido disfrutar de infinidad de conversaciones importantes.

Nanas de la cebolla. Miguel Hernández autor del poema, Matías Acosta autor de la ilustración. Editorial Del Naranjo. Estos versos, como dice al inicio del libro, fueron "Dedicados a su hijo, a raíz de recibir en la cárcel una carta de su mujer en la que le decía que no comía más que pan y cebolla". Miguel Hernández desde la cárcel le escribe estas palabras:

En la cuna de hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba...

Una belleza de libro, con las ilustraciones de Matías Acosta que nos sitúa en la soledad y en la esperanza.

Prohibido ordenar. Mario Méndez en el texto y Mariano Díaz Prieto en la ilustración. Pequeño Editor
Un papá vuelve de trabajar de madrugada, y en ese living desordenado, que al principio lo enoja, logra reconstruir parte de los juegos que se perdió. Y de algún modo, tiende un puente hacia sus hijas, y a su familia. 

Cuentos cansados. Mario Levrero en los textos, Diego Bianki en la ilustración de Pequeño Editor. ¿Qué pasa si un papá le lee a su pequeño hijo cuando ya está muy cansado? Los cuentos, también saldrán cansados. Lo importante es que igual estarán ahí para acompañarlo a soñar.

En sus zapatos. Valeria Gallo. Océano Travesía. Un niño espera a su papá que lo recoge a la salida de la escuela, pero las miradas interrumpen esa alegría. ¿Será que papá pueda dejar de usar colores, maquillaje y zapatos de taco y así no atraer más miradas? ¿Será eso realmente lo que pondrá feliz a este niño?

Conexiones. Wlater Binder y Marcelo Tomé. Calibroscopio. Un niño acompaña a su papá a hacer su trabajo de electricista, y mientras comparten gustos, historias y aventuras. Y mucho más.

Hablo como un río. Jordan Scott, y Sydney Smith. Libros del Zorro Rojo. Aunque no habla como los otros niños, él quiere hacerse escuchar. Ese día lo recoge de la escuela su padre y lo lleva a conocer su lugar especial. 
Mi padre ve que estoy triste y me acerca hacia él, señala el río, y dice:
— ¿Ves como se mueve el agua? Así es como tú hablas.
Las ilustraciones de Sydney Smith hacen la magia y la historia de Jordan Scott, es parte de su propia historia. Ambos hacen un libro único.



 

martes, 22 de abril de 2025

En el día mundial del Libro y los derechos de autor







Cuando era chica en mi casa no había libros.
Había espacios...vacíos...dudas...oscuridad...
Y en todo esos lugares entraba perfecto un libro.
Cabía, rellenaba, sellaba, sostenía, acompañaba
Me costó mucho tener libros que fueran míos.
Mucho, mucho
Pero ahora que estoy totalmente rodeada de ellos
Que vienen a mi encuentro y me llevan de la mano a otros libros.
Que juegan conmigo como no pudieron hacerlo antes

Que son el espejo en donde a veces me busco y a veces me encuentro.
Que me hacen llorar, entristecer, y sin embargo los dejo hacer.
Que los veo jugar con mis hijos, llenar los espacios, acompañar sus propios vacíos.

Que tengo la inmensa suerte de compartirlos, de ofrecerlos, regalarlos, darles voz, para que otros también los tengan.

Me siento increíblemente dichosa. 

Y algunas veces, sin siquiera soñarlo alguien me acerca un libro suyo, con su firma, con la mano de acariciar , ¡y me hace tan feliz!

Casi como cuando por primera vez supe que un libro era todo mío.

Feliz día amigos.
¡Feliz día!

















domingo, 20 de abril de 2025

Preparándonos para la 49 va Feria del Libro de Buenos Aires.

 



Comienza la 49.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Y para aquellas personas que esperamos estas fechas, se acerca el momento de los abrazos y los encuentros. En lo personal la aguardo como un momento del año de mucho aprendizaje. Aprender de nuevos amigos libros, y nuevas personas amigas de los libros.

Vamos a lo concreto para quienes me pidieron información:

Datos generales: ingreso, días, ciudad invitada.

La feria se realizará del 24 de abril al 12 de mayo de 2025 en el Predio Ferial La Rural.  Estará abierta de lunes a viernes de 14:00 a 22:00. Los sábados, domingos y feriados del 1 y 2 de mayo de 13:00 a 22:00. (esta vez toca dos feriados juntos, que son los días que más gente entra a la feria en mi experiencia).

El acto de inauguración de la 49.° Feria se llevará a cabo el jueves 24 de abril a las 18:00. El escritor a cargo será Juan Sasturain. Y la ciudad invitada de este año será: 


Cada año la ciudad invitada tiene un stand en dónde puede mostrar sus autores, sus libros, y también parte de su cultura en una serie de eventos que suele informarse en una agenda en los primeros días de feria. He conocido autores de Barcelona, Lisboa, Santiago por medio de esos encuentros. En este caso, mi expectativa es alta porque no conozco nada de esta ciudad y me imagino que habrá por lo tanto un despliegue importante. Conocer otra cultura, y otros libros es parte de lo lindo que trae la feria.

INGRESO GRATUITO

El ingreso será gratuito todos los días para menores de hasta 12 años inclusive, visitas escolares y personas con discapacidad. También todos los días podremos ingresar los docentes (será con la presentación del recibo de sueldo, antes solo podíamos ingresar los días de semana, me sorprendió este cambio con respecto a años atrás, y hay que aprovecharlo).

Los estudiantes si pueden ingresar de lunes a viernes en forma gratuita, salvo el 1ero y 2 de mayo por ser feriado. Lo mismo para jubilados y pensionados. (en el caso de los estudiantes puede ser la libreta universitaria o una constancia de la institución)

El sábado 26 de abril, es la Noche de la Feria, con ingreso libre a partir de las 20h. Será seguramente un día con mucha gente.

El miércoles 30 de abril, Día del Banco Provincia en la Feria, presentando tarjeta de débito o crédito del Banco Provincia en cualquiera de los accesos de la Feria de 14 a 22h.

Les paso algunos eventos que ocurren en la feria y son con entrada gratuita:

Jornadas Profesionales.
Arrancamos el martes 22 antes de que la feria abra, y es una posibilidad de recorrer pasillos sin gente. (algo que no me pierdo si puedo). Además hay charlas con gente de la industria, de la cultura,  mesas de negocios, intercambio entre editores y autores e ilustradores. 

Podés anotarte si sos bibliotecarix, docente, editorx , escribís o sos narrador. El concepto profesional del libro es amplio. Además hay descuento del 40% en algunos stand para librerías o librerxs (sean en físico o virtuales) y están las jornadas para ilustradores e ilustradoras (con inscripción previa)

Acá les dejo la información.

XVII Festival Internacional de Poesía

Del 2 al 4 de mayo en la sala Adolfo Bioy Casares, pabellón blanco.

El año pasado conocí grandes poetas en este encuentro.

La coordinación general es de Jorge Fondebrider.

Viernes 2 de mayo Primera mesa de lectura. 17:30 a 18:30 h Participan: Ricardo Añez Montiel (Venezuela), Graciela Aráoz (Argentina), Silvia Camerotto (Argentina), Lolita Campani Beretta (Brasil – lectura bilingüe) 

Segunda mesa de lectura. 19 a 20 h Participan: Yuri Andrukhovych (Ucrania – lectura bilingüe), Pablo Caramelo (Argentina), Laura Crespi (Argentina), Julie Tirard (Francia) 

Tercera mesa de lectura. 20.30 a 21.30 h Participan: Teresa Cabrera (Perú), Soledad Fariña (Chile), Daniel Freidemberg (Argentina), Santiago Sylvester (Argentina) 

Sábado 3 de mayo Cuarta mesa de lectura. 19 a 20 h Participan: Eduardo Ainbinder (Argentina), Elena Annibali (Argentina), Jana Putrle (Eslovenia – lectura bilingüe), Darío Rojo (Argentina) 

Quinta mesa de lectura. 20:30 a 21:30 h Participan: Roxana Crisólogo (Perú), Juan Carlos Moisés (Argentina), Verónica Zondek (Chile) 

Domingo 4 de mayo Sexta mesa de lectura. 16 a 17 h Participan: Florencia Fragasso (Argentina), Nahuel Lardies (Argentina), Catalina Torres (Uruguay), Santiago Venturini (Argentina)

 Séptima mesa de lectura. 17.30 a 18.30 h Participan: Osvaldo Aguirre (Argentina), Juan Desiderio (Argentina), Daniel Durand (Argentina), Erika Martínez (España) 

Cierre del Festival y octava mesa de lectura. 19 a 20 h Participan: Moya Cannon (Irlanda– lectura bilingüe), Fabio Morábito (México), Carmen Ollé (Perú)

Quiero ver en persona a Elena Annibali, conocer también a Fabio Morábito, y a Juan Carlos Moisés, pero seguro me entusiasmo con otras nuevas lecturas.

Hay árboles que nacen para bosque
y otros que son un bosque sin saberlo.
El árbol ignora el bosque
y el bosque tal vez ignora el árbol,
lo único que sabemos es la raíz que escarba
y la rama que también escarba,
una en su cielo de barro,
la otra en su cielo de nube.
La vida es escarbar y a cada cual su cielo.


Fabio Morábito



Jornada de Microficción

Jueves 8 de mayo en la sala Tulio Halperin Donghi.
Coordinación general: Raúl Brasca y Martín Gardella.

La microficción tiene su lugar, hasta ahora no pude ir a presenciar estos encuentros porque siempre son día de semana en que el trabajo....veré si este año.


La Palabra Indígena. Diálogo con Escritoras y Escritores Originarios

Del 7 al 9 de mayo en sala Alfonsina Storni, pabellón blanco., por segunda vez en la Feria se realiza este encuentro que busca hacer foco en la producción literaria de nuestras voces originarias. Una iniciativa muy necesaria, que voy a intentar conocer. La coordinación general es de Fabián Martínez Siccardi y Fiola Martínez.

Acá más información.

Veo que se presenta un nuevo libro de mi querida Liliana Ancalao. Voy a intentar conocerlo.



32.as Jornadas Internacionales de Educación
Estas jornadas son con inscripción previa. 

Viernes 25 y sábado 26 de abril
El más tradicional de los encuentros docentes en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Destinado a educadores de todos los niveles que deseen profundizar en los aspectos didácticos y pedagógicos de su actividad en el aula y a estudiantes de carreras relacionadas con la educación.

Acá descargan el programa y ven detalles


28.° Encuentro Internacional de Narración Oral

Es un encuentro pago y con inscripción previa.

Viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de mayo
Un espacio que incentiva el encuentro con la palabra hablada y la tradición oral.

Es un espacio que te enriquece, solo el año pasado no pude participar pero todos los años estoy ahí, participando si no todos los días alguno. Siempre me voy con nuevas amistades.

Acá la información. En mi caso elijo anotarme en talleres de narradores extranjeros, si puedo, para conocer más allá de nuestras fronteras. Pero también escojo por temáticas que tengan que ver con mi hacer, aunque dada la amplitud de lo que hago todo me gusta y todo no se puede.

Un dato importante es que durante la tarde los narradores se presentan al público y estos espacios son gratuitos.


23.° Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías

Lunes 5 y martes 6 de mayo
No suelo participar (siempre trabajo los lunes) pero algunas de las charlas me interesan.

Acá más información.

25.º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro

Otro del que siempre participo, aunque sea parcialmente (a mí como docente no me dan días para participar de estos encuentros). Quiero ir a escuchar a Angela Pradelli que será una de las oradoras. Pero es interesante escuchar las mesas que dan cuentas de diversas experiencias de promoción.

Viernes 9 y sábado 10 de mayo
La promoción de la lectura y el libro son asignaturas infaltables en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El Congreso contará con la participación de reconocidos especialistas, brindó la posibilidad de que promotores y mediadores reflexionen y discutan sobre temas vigentes como la formación de lectores.

Acá para más información.

Un dato no menor es que la participación de alguna de estas actividades pagas te da la posibilidad de entrar gratis a la feria en cualquier día de la semana.

No quiero hacer eterno el post. Pero también en la feria hay ciencia, no se pueden perder los stand de las provincias, hay actividades todos los días de la semana en la Zona Docente, va a haber jornadas en que hablemos de Literatura Coreana (y veamos a la traductora de Hang Kan hablar de ella), y en el pabellón Blanco a la entrada está el espacio Orgullo y Prejuicio donde se presenta el primer día el libro sobre Memoria Trans Argentina, y promete interesantes encuentros. 

Hay de todo desde bebés a adultos. Hay juegos y espacios de esparcimiento en Zona Infantil.

Hay cultura en todas sus formas, y les invito a conocerla.

Mi propio recorrido es....

Arranco por el nuevo Barrio porque suelo entrar por ahí, y veo a las pequeñas editoriales que llegan a tener su stand ahí por primera vez. En este caso voy a ir por tres editoriales que sigo por su poesía (La gran Nilson, Monada, Salta el Pez)

Luego iré al stand de mis amigos a darles un abrazo. Es un stand múltiple, así que hago 6 editoriales en una. 

Abran nueces silvestres en la terraza del pez mensajero.


Y también iré a visitar Librerías amigas que están en la feria como La Juglaresa.


Por supuesto que después iré a recorrer editoriales de LIJ argentinas que sigo para ver sus novedades. Pero les cuento el martes con qué me sorprendo.

Y también otras que me interesan (porque nunca soy solo LIJ) en Educación (Lugar Editorial o Noveduc), o que tienen un poco de todo Big Sur, Del nuevo extremo, Waldhutter, o lo que solo se encuentran y se admiran (por el precio) cada feria como los libros de arte.



Ya los carteles empapelan Bs As y estamos en modo feria.

Entre los invitados internacionales, quisiera conocer a Eduardo Halfon, Rosa Montero, pero también a la autora de Hierba un libro que muchos recomiendan


Keum Suk Gendry-Kim



Estará en la Sala Alfonsina Storni el 25 de abril a las 19 hs.

Y por último, no menos importante:

¡No olviden saludar si nos cruzamos!