jueves, 14 de diciembre de 2023

Leyendo gratis. Libros de descarga gratuita para compartir.








Leer gratis, leer más


Empezamos tiempos difíciles, en los últimos meses los libros han aumentado en Argentina un 100 %. A la crisis del papel, se sumó la crisis económica, y el cambio de gobierno y las nuevas medidas no creo que den alivio.

Había hecho hace meses un post en IG pero ahora  lo comparto en el blog con más posibilidades y sumo otras que he ido descubriendo o que me han compartido.

Quienes leemos sabemos que hay modos de seguir leyendo aún en momentos de crisis.

 Aquí va la parte I más la parte II y se vendrá la parte III seguramente.

Me parece importante  que los libros sean de descarga libre,  apoyar a aquellas editoriales con licencias Creative Commons, y programas de gobiernos que apoyan la cultura.

📕https://maguared.gov.co/serie-leer-es-mi-cuento-todos-los-titulos/ es de una red de bibliotecas de Colombia y tiene hermosos recursos como cuentos de Pombo ilustrados, los de Horacio Quiroga y muchos más.


📕Proyecto Guthenberg https://biblioteca.org.ar/resultados.php?autor=p&tipo=6 Este es el catálogo de una biblioteca virtual organizada por varios países.


📕Encontré artículos sobre educación y bibliotecas biblioteca virtual Miguel cervantes http://www.cervantesvirtual.com/portales/fondo_antiguo_de_universidades/presentacion/ Una belleza para explorar desde Mary Shelley hasta Lorca, de todo un poco. Muchos libros libres de derechos pero además artículos y poesías.


📕https://www.zendalibros.com/poesia/ Zenda es una página que recopila biografías, textos, etc. Suelo usarla para buscar poesía y poetas

📕Elejandria, es un sitio con libros para descargar que ya son de dominio público. Kafka, Joyce, Sor Juana Inés de la Cruz, escojan... https://www.elejandria.com/


📕Plan Nacional de Lectura https://planlectura.educ.ar/ es de Argentina y tiene una pestaña de recursos estupenda que utilizo. Desde la colección Galeano, hasta Crecer en poesía. Mucho y bueno.


📕Fundación Cuatrogatos. En su página tienen desde cuentos, hasta lecturas. Y Antologías de poesía que están ilustradas y se descargan gratuitamente

https://www.cuatrogatos.org/detail-noticias.php?id=1467 Un trabajo fabuloso

Editoriales

📕@edicionesdelaterraza es una editorial cordobesa que edita hermosos libros con licencias creatives commons Los pueden leer on line o descargar. Les dejo unos poemarios que amo para todas las edades https://edicioneslaterraza.com.ar/portfolio/



📕Ediciones Liebre (editorial chilena) tiene una colección de descarga gratuita para las infancias https://www.edicionesliebre.cl/product-page/como-me-lo-contaron-te-lo-cuento-y-no-me-lo-invento-antolog%C3%ADa-de-folklore-para


📕Vera Cartonera y la Facultad de Humanidades de la UNL tiene su catálogo para descargar https://www.fhuc.unl.edu.ar/veracartonera/catalogo/?fbclid=IwAR00rUWMTOz6ZtgwEZJ3ghBBSHYTR4slH9yrDMcWc2VZmFNqsR88wERTr4I

📖https://vientodefondo.com/es otra editorial argentina de poesía que tiene su catálogo para descarga libre (MT Andruetto y Susana Cabucci recomendados)




Sumo otros aportes:

📖Un aporte de las bibliotecarias Mili Corcuera y Mercedes Pugliese hicieron un rescate de recursos. Desde narraciones,videocuentos, literatura de la tradición oral y sitios de interés.https://milagroscorcuera3.wixsite.com/bibliovirtualdemili?fbclid=IwAR3yUgqY2eILhM4EtZAixcJ8cKVRVog7e7iTAll08gTKwdr2hvm5vUrbP5M


📖Sumo http://bibliotecaorbistertius.fahce.unlp.edu .ar/ Bibliotecaorbistertius! Colección de libros de acceso abierto de la Facultad de Humanidades UNLP

📖http://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/portal-bnp-web/#/libro/LIB-4227
La biblioteca Digital del Perú tiene toda una serie de libros que son fundamentales para mediadores (además de una colección de libros para y niños niñas hermosas) Entre los que recomiendo está el de Daniel Goldín Música para bibliotecas.



📖Ciudad Seva. Luis López Nieves. Tiene un archivo de Literatura Latinoamericana y poesía de la que siempre abrevo. https://ciudadseva.com/


📖Sitio de poesía opcit que también tiene ebooks de libre descarga https://opcitpoesia.com/categoria/ebooks/?fbclid=IwAR1Gvbe1_MdsF4S3xMeNrxWBZ-0-xj2wnPJNi4ACfKniVpoNgTHqsBKMXng

📖Lectulandia https://ww3.lectulandia.com/ es una página con muchos libros disponibles

📖Biblioteca Digital Hispánica . Se pueden descargar libros en e-pub, en pdf. Gran variedad de libros libres de derechos y textos recopilados. http://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do?sort=&showYearItems=&advanced=&exact=&textH=&completeText=&text=&pageNumber=1&pageSize=30&language=&tipomaterial1=Libro&derechos=Acceso+libre&fechaFdesde=&fechaFhasta=

Pueden dejar sus aportes para enriquecer nuestras búsquedas.

Como mediadora de lectura creo que siempre se pueden habilitar otras formas de acceder a los libros. 

Aparte de estos formatos para leer on line o para descargar, podríamos hablar en una próxima entrada de las bibliotecas libres, los servicios de préstamos que algunas poseen en formato físico u on line,  los servicios de streaming de libros y los intercambios.


jueves, 7 de diciembre de 2023

Leyendo aulas: Es todo por ustedes.

Necesito decirlo: Es todo por ustedes.




Esta vez voy a arrancar el día con una reflexión personal. 

Y quizás sea este el momento en que reinicie esos momentos que antes eran frecuentes en mi facebook y ahora tengo ganas de compartir en mi blog.

Me inspiré en esta imagen de mi querido Snoopy, pero lo que realmente me motiva a hacerlo es que las que estamos en las aulas, vivimos resistiendo.

Es la última etapa del año escolar. Un año que no ha sido fácil, (cada año resulta más difícil que el anterior aunque resulte imposible de creer).

Las aulas están atravesadas por las secuelas que nos dejaron dos años de pandemia y la falta de cintura del sistema educativo para responder a esta necesidad.

Esto hace que en general las y los docentes (voy a hablar en femenino, después de todo incluye a la mayoría) estemos realmente agobiadas.

No es solo intentar enseñar una disciplina (en mi caso biología) sino enseñar el oficio de estudiante que ha sido olvidado. Esto que necesitamos:  llegar a tiempo, tener carpeta, traer el material, anotar las fechas importantes, copiar del pizarrón cuando se necesite, o simplemente escribir en un papel para sentir como las letras aparecen con el hacer de tu mano, con un trazo único y personal.

Aprender junto con ellos/ellas de nuevas formas de convivencia, atender a las dificultades asociadas a las situaciones de salud mental, y dar más.

Ese dar más en mi caso tiene que ver con leer en el aula, porque creo que es indispensable (leer textos y leer estudiantes), hablar temas de ESI porque sabemos que se necesita (y además es nuestra obligación), iniciar conversaciones y escuchar , crear con ellos/ellas (hacer arte), enseñar habilidades TIC (no me hagan hablar de lo que es ser "nativos digitales" término que discuto continuamente), construir confianza, vínculos, cooperación, pensamiento crítico, cuidado por el ambiente, etc. 

En 3 horas de 40 minutos de clase (que muchas veces se suspenden o se acortan) cuando lo escribo me parece una tarea imposible.

Y sin embargo, corrigiendo recuperatorios y viendo cuánto han avanzado ellas/ellos, creo que se logra.

Porque aún los que llegaron a esta instancia y que quizás no aprueben todos los contenidos en diciembre, avanzaron. Desde no hacer otra cosa que perderse en el celular, a poder escribir un texto coherente y usar correctamente los términos de biología. Desde no entender y frustrarse a construir su propio aprendizaje. Desde no pedir ayuda a pedirla. Desde no interesarse por nada a mirarme a los ojos y sonreír. Desde no venir a clase a venir. Desde no estar ahí a detectar que hay alguien. Desde no saber que puedo a poder. Desde no completar dos renglones sin sacudir la mano que se cansa hasta terminar dos hojas de respuestas.

Fueron meses de trabajo y frustración. Que no terminará. Llegué  a Diciembre pensando en todo lo que no hice. Más salidas, más laboratorio, que tengan todos la carpeta, preguntarles más seguido que aprendieron, hablar de temas de ESI como me propuse, terminar el cuaderno (un proyecto de bitácora), hacer más fanzines, incentivar a que más participen de #proyectomirarelmundo.

Pero nos cuesta ver lo que logramos.

Porque además siento que estamos solas en esto. Desde el Ministerio, de las familias, en la sociedad, hay una mirada sobre lo que hacemos cargada de reproches.

Somos lo que falta.

Somos quienes faltan y dejan alumnos y alumnas sin clase. Algunos saben lo que ocurrió cuando me esguincé este año. Falté solo una semana, con muchísima culpa, el sistema de licencia no me dio más que tres días, estuve de pie y caminando con mucho dolor más de un mes y sigo en rehabilitación.

Somos quienes no queremos trabajar. Por eso hay que sumar jornadas obligatorias, ir los sábados, y asistir en diciembre hasta el último día de clase, aún cuando no tengamos estudiantes ni obligaciones.

Somos quienes "no aprueban" a los estudiantes. (porque el aprobar y el aprender están reñidos, no importa si aprenden lo importante es si aprueban).

Pero sé que todo es por ustedes, mis alumnos y alumnas. 

Cuando les pido que lo hagan de nuevo es porque creo que lo pueden hacer mejor, aunque tenga que corregir el doble o el triple de tarea. Cuando quisiera tener hora libre (como ustedes) pero les propongo crear un fanzine es porque pienso que ustedes tienen más que mostrar al mundo. Cuando les pido que hagamos, aún cuando yo tampoco tengo ganas de hacer, es porque lo necesitamos. Entre el hacer y el dejarse hacer hay una diferencia, entre ser observadores y ser creadores hay un salto.

Lo que parece más fácil es siempre lo más difícil. 

Sepan que intenté, con varios fracasos y errores a cuestas, que ese espacio del aula sea diferente al resto. 

Que sea refugio, trampolín, ventana, escalera, puerta, catalejo, para mirar el mundo.

En estos días estuve releyendo a Jorge Larrosa, quien en su libro "Esperando no se sabe qué: Sobre el oficio de profesor". dice:

La escuela no está (solo) para la preparación para la vida. Y tampoco está (solo) para la socialización, para ese proceso que consiste en hacer de los cachorros humanos miembros de una sociedad, de una cultura o de una forma de humanidad determinada...

El objetivo de la escuela "ha de ser enseñar a los niños cómo es el mundo y no instruirlos en el arte de vivir". Además no se puede "educar sin enseñar", porque la educación no puede ser solo "una retórica moral-emotiva". Y, desde luego, "cualquiera puede aprender cosas hasta el fin de sus días sin que por eso se convierta en una persona educada". La escuela está para el mundo, para que los niños y los jóvenes se interesen por el mundo, para que le presten atención, para que lo cuiden y lo renueven.

Lo intenté.

Y si lo hice mal, sepan que lo volveré a intentar.

Porque lo que en realidad quisiera que se llevaran consigo es eso: u
na se equivoca una vez o muchas, aprender siempre es volver a intentarlo.

Así empezamos el año, hablando del error.

Con el cuento de Lili Bodoc que pueden leer y descargar gratis ilustrado por Cecilia Varela




(y a quienes sean docentes les dejo este libro que amo)







jueves, 2 de noviembre de 2023

Leyendo mujeres: Ida Vitale x 100

 



Ida Vitale (Montevideo, 2 de noviembre de 1923) es una poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya.

Ha recibido diversos premios, entre ellos Premio Octavio Paz (2009) el Premio Alfonso Reyes (2014) el Premio Reina Sofía (2015), el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016), el Premio Max Jacob (2017) y el Premio Cervantes (2018) que valora "su lenguaje, uno de los más reconocidos en español".

Creció en una familia considerada culta y cosmopolita, de origen italiano por parte paterna.En su infancia llegaban todos los días cuatro diarios que contenían sus respectivas páginas culturales, en las que era "normal" que se incluyeran poemas. Asimismo, en su casa había libros en italiano y francés, y más tarde aprendió italiano en la escuela.

Estudió Humanidades en Uruguay y ejerció la profesión docente. Colaboró en el semanario Marcha; entre 1962 y 1964 dirigió la página literaria del diario uruguayo Época. Fue codirectora de la revista Clinamen e integró la dirección de la revista Maldoror.

Con la dictadura cívico-militar de Uruguay (1973-1985) se exilió a México en 1974 y, tras conocer a Octavio Paz, este la introdujo en el comité asesor de la revista Vuelta. Además participó en la fundación del periódico Uno Más Uno y continuó dedicada a la enseñanza, impartiendo un seminario en El Colegio de México. Amplió su obra cultivando el ensayo y la crítica literaria (que ejerció en El País, Marcha, Época, Jaque y, entre otras.

A la muerte de su esposo regresó a Uruguay donde reside actualmente.

Hubo muchos homenajes de un lado y el otro del Río de la Plata en su día. Se proyectó el documental de su vida en simultaneo. 



Residua

Corta la vida o larga, todo
lo que vivimos se reduce
a un gris residuo en la memoria.
De los antiguos viajes quedan
las enigmáticas monedas
que pretenden valores falsos.
De la memoria sólo sube
un vago polvo y un perfume.
¿Acaso sea la poesía?



fortuna


Por años, disfrutar del error y de su enmienda,
haber podido hablar, caminar libre,
no existir mutilada,
no entrar o sí en iglesias,
leer, oír la música querida,
ser en la noche un ser como en el día.
No ser casada en un negocio,
medida en cabras,
sufrir gobierno de parientes
o lapidación legal.
No desfilar ya nunca
y no admitir palabras
que pongan en la sangre
limaduras de hierro.
Descubrir por ti misma
otro ser no previsto
en el puente de la mirada.
Ser humano y mujer, ni más ni menos.


Este mundo


Sólo acepto este mundo iluminado
cierto, inconstante, mío.
Sólo exalto su eterno laberinto
y su segura luz, aunque se esconda.
Despierta o entre sueños,
su tumba tierra piso
y es su paciencia en mí
la que florece.
Tiene un círculo sordo,
limbo acaso,
donde a ciegas guardan
la lluvia, el fuego
desencadenado.
A veces su luz cambia,
es el infierno; a veces, rara vez,
el paraíso.
Alguien podrá quizás
entreabrir puertas,
ver más promesa allá
, sucesiones.
Yo sólo en él habito,
de él espero,
y hay suficiente asombro.
En él estoy,
me quede,
renaciera.


Libro


Aunque nadie te busque ya, te busco.
Una frase fugaz y cobro glorias
de ayer para los días taciturnos,
en lengua de imprevistas profusiones.
Lengua que usa de un viento peregrino
para volar sobre quietudes muertas.
Viene de imaginaria estación dulce;
va hacia un tiempo inexorable solo.
Don que se ofrece entre glosadas voces,
para tantos equívoco, se obstina
en hundirse, honda raíz de palma,
convicto de entenderse con los pocos.


Gotas


¿Se hieren y se funden?
Acaban de dejar de ser la lluvia.
Traviesas en recreo,
gatitos de un reino transparente,
corren libres por vidrios y barandas,
umbrales de su limbo,
se siguen, se persiguen,
quizás van, de soledad a bodas,
a fundirse y amarse.
Trasueñan otra muerte.




RECURSOS

el sobresalto fuera del poema y dentro del poema, apenas
aire contenido.

Leer y soltar una frase, una palabra, un rostro. Los rostros,
sobre todo.
Repasar, a pesar de bien lo que callan.

Como no estás a salvo de nada, intenta ser tú mismo la
salvación de algo.

Caminar despacio, a ver si, tentado el tiempo, hace lo mismo.

LA GRAN PREGUNTA

¿Qué hacer? ¿Abrir al mar la estancia de la muerte? ¿O enterrarse entre piedras que encierran amonitas fantasmas y prueban que fue agua este humano desierto?

VEGETARIANO

¿Será tan malo vegetar? ¿Habrá que echar raíces, con la permanencia que eso implica? Quizás baste un poco de
arena, pero entonces será un cactus lo que venga a nuevo estado. Sin duda será mejor buscar para la experiencia un poco de buena tierra negra, porque tampoco cualquier tierra se presta para la aventura que comienza. ¿Serán suficientes unos brotes? Pero por más que uno se ponga voluntarista, aquellos no van a aparecer por ningún lado si no logra una mínima raíz. Y para esto se necesita quietud. ¿Hundimiento y quietud?

DEMASIADO TARDE

Lo que el verano nos quita, el lugar que el verano nos deja, el don del estornino, su ir y venir ansioso entre su sala de pastos, ¿su selva?, su desaparecer —hacia dónde?— con su verdoso salpicado de oro. , si el viento de pronto se levanta, si aquella nube, para nada esperada, gotea.

RENUENTE

Después de los ochenta,
rechazarás el azafrán y el chile,
desde siempre las innobles sandías,
las mentiras del arte del falso.

Dejarán de angustiarte
las teorías estéticas,
la maldad del azúcar,
el ego, las historias
que la gente se inventa
para alegrar el suyo,
la inabarcable gira
de ajenas cacerías.

Mira las piedras y las hojas,
umbrales de la paz,
sin olvidar que
sobre el descuido
alguien guarda tu caída inerte.

Les dejo también este video para escucharla. Con su lucidez y su sentido del humor. Cuenta que se inició con "La guerra y la Paz" en la lectura 😁 Este video fue filmado en octubre de este año en España donde estuvo para presentar su último libro.


miércoles, 1 de noviembre de 2023

Leyendo 2018: Pingüinos


En esta semana en que comenzó la Feria del Libro de Buenos Aires, quería colaborar con sus listados.

Así que me permito recomendarles este libro de la autoría del escritor argentino Sebastián Vargas.





Título: Pingüinos
Autor: Sebastián Vargas
Ilustrador: Matías Acosta
Editorial: SM
Colección: El barco de vapor
Serie Roja: +12 años

El libro cuenta la historia de dos pingüinos, a los que el amanecer los sorprende flotando sobre un témpano. 

Alejándose del "gran hielo", del continente Antártico y rumbo a lo desconocido

La historia tiene mucho de descubrimiento, primero entre ellos, y luego de situaciones y objetos que se van a encontrar en ese devenir hacia...

Transcurre a lo largo de tres días, tres partes en que está dividido el libro, en que Jonathan/Catorce y Margarita intentan conocerse. 

Deben acercarse, desde su distancia física y sus personalidades opuestas. Lo cual resulta su única alternativa, porque a medida que el hielo se derrite, están cada vez más unidos (como se ve también en las ilustraciones que realiza Matías Acosta). 

Ellos que son tan distintos, Margarita, intuitiva, romántica y soñadora, y Jonhatan/Catorce, práctico, realista, y con una mentalidad de científica (esto, según nos cuenta, tiene que ver con su contacto con los humanos de la base en la Antártida). 

La construcción de los personajes está tan lograda, que uno se sumerge en la historia y se enamora de ellos en un parpadeo.

Acá, haré una confesión, cuando vi la tapa me conquistó inmediatamente (¡las ilustraciones son muy bellas!, y además ¡a quién no le gustan los pingüinos!), pero me resistía a la historia. ¿Dos pingüinos?, ¿solos? ¿De eso se trataba el libro?. ¿Cómo creer en esa historia?. 

Lo empecé con ciertas reticencias, pero las tuve que abandonar de inmediato. Sebastián es un autor que sabe ponerse a la altura. Al comienzo del libro, cuando los pingüinos comienzan a tener voz, aparece una llamada que nos dirige a un pie de página. 

" Nota del traductor: El estudio y conocimiento del pingüiniano antártico, si bien ha experimentado notables avances en los últimos años, se encuentra en una etapa aún básica; por lo tanto la traducción al español rioplatense que se realizó a partir del registro audiovisual original ( recibido en grabaciones con una intensa estática de fondo) debe considerarse aproximativa."

Me pareció un detalle precioso, y cuando terminé de leer el libro me encantó encontrarme entre los datos de edición, el nombre del traductor. Un tal SV, casualmente.

El humor está presente en todo el libro. Los diálogos me arrancaron más de una carcajada (y los silencios en algunos de esos diálogos, también). 

Comparto algunos en el que Margarita interpela a Jonathan/Catorce: 

- No sé si lo que más me sorprende es que los humanos hablen o que vos, un simple pingüino macho, hayas aprendido qué es lo que dicen.

-Gracias

- No fue un cumplido

El capítulo en el que se presentan no tiene desperdicio:

- ¿Y vos cómo te llamas?

- Me llamo Margarita.

- ¿Margarita?

- Sí, Margarita.

- ¡Qué nombre raro! ¿Te lo pusieron en la guardería?

- No, mis padres no aceptaron el nombre que me tocó, prefirieron ser ellos los que me eligieron nombre. "Margarita" lo eligió mi mamá.

- ¿Y qué significa Margarita?

Ella gira un poquito la cabeza, pensativa.

- Que yo sepa, no significa nada. Mis padres viajaron mucho, antes de que yo naciera. Conocieron muchas guaridas de humanos y de lobos marinos. Además, mi mamá tiene mucha imaginación. Así que tal vez es un nombre que inventó...o que escuchó en uno de sus viajes...Nunca se me ocurrió preguntárselo. Pero es un nombre bello, me gusta como suena.

...


Sebastián juega con ese extrañamiento, eso que se descubre por primera vez, aquello que sorprende. Y también con el lenguaje.

En el final nos cuenta de sus influencias para esta obra, y una de ellas es el Diario de Adán y Eva. A mí me resonó varias veces Mark Twain al leer algunos pasajes, pero hay una realidad más cercana y más actual desde los personajes, desde esos diálogos, en español rioplatense, que nos aproxima a estas dos criaturas solas e indefensas, que intentan acercarse.

Margarita tiene una personalidad un tanto arrolladora, otro acierto. Les dejo otra parte en donde intentan nombrarse. Él pretende llamarse Catorce, pero a ella no le parece adecuado:

-¿Y de qué tengo cara, según vos?

Ella lo mira con detenimiento, concentrada

- A ver...Hmmm...Creo que de Jonathan. Sí, de Jonathan

- ¿Jonatán?

- Sí.

- ¿Qué significa "Jonathan"?

- Es otra de las palabras que inventaba mi mamá.

- Ah, entonces no significa nada.

- Bueno, no sé...Pero podés pensar que significa "catorce", y todos contentos.

- Ni, loco uso ese nombre, Margarita. Me llamo Catorce y basta. Cabo marino. punto

- No seas terco, Jonathan.

En ciertos pasajes, uno no puede hacer más detenerse como cuando Catorce/Jonathan dice:

"Conocer nos cambia, Saber cosas nos hace distintas. ¿Vos no querrías saber cómo son las cosas?"

Surgen otros temas que conversar, que nos quedarán flotando para abrir diálogos en el aula, en casa, como el cambio climático, las diferencias, las pérdidas.

No les cuento más (sería mucho) y menos el final,  les dejo esta frase que me encontré, por las últimas páginas del libro.

(Ilustrada con una imagen  con los dos pingüinos muy cerca (todo lo opuesto de como empezaron) casi tocándose las cabezas, en un témpano que apenas los contiene.)


Ambos se miran frente a frente durante un momento tan breve, que podría durar para siempre.


Un libro muy cuidado en todos los detalles, con ilustraciones bellas y sensibles de Matías Acosta, también en los finales de página, deshojando margaritas.

El libro resultó ganador del premio Destacado de ALIJA, en la categoría Novela Infantil hace unos días. A principio de año, resultó premiado por la Fundación Cuatrogatos. 

Sebastián Vargas nos tiene acostumbrados a los premios  Su libro Son Tumikes (que está reseñado por aquí ) también había sido premiado el año pasado por la Fundación Cuatrogatos.

Debo decir que de ningún modo esto lo detiene, porque como buen deportista (disfruta correr y desafiarse) siempre va por más. 

Esta es su oportunidad de tener un par de pingüinos en casa.

En biología, hay una fuerza de cambio en la naturaleza que llamamos "deriva génica". A veces ir a la deriva es la única oportunidad de cambio. Por lo que, aunque desconfiemos de ella, o nos provoque desasosiego, nos impulsará a avanzar, (que también es una forma de llegar a destino).