Para hablar de la lectura, de la poesía, de los libros, de la gente, y de todo lo que realmente importa
sábado, 13 de septiembre de 2025
Leyendo a María Teresa Andruetto: Su discurso de aceptación del premio " Amiga de las Bibliotecas Populares", otorgado por CONABIP en FILBA 2022
miércoles, 27 de agosto de 2025
Leyendo mujeres: Edith Vera
Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de nuestra querida Edith Vera.
Su obra “Las dos naranjas” fue editada en 1969 con ilustraciones realizadas por ella. Con esta producción ganó el primer premio del Fondo Nacional de las Artes en 1960. Fue reeditado por la editorial EDUVIM de la Universidad Nacional de Villa María, que fue quien comenzó con un trabajo de recuperación de la obra de la autora.
Edith Vera, “Con trébol en los ojos"
A pesar de que no publicó mucho y que, durante más de 20 años, no se editó nada formalmente, de alguna manera, su obra sigue viva. Y no es solo una obra para las infancias. No quisiera yo restringirla ni a una edad, ni un tiempo.
Su obra es atemporal.
Mientras yo venía leyendo algunos de sus poemas tanto en Imaginaria como en el blog de Eterna Cadencia.
En este espacio pueden ver este trabajo hermoso que hicieron con poemas de Edih Vera:
Desde la Escuela de Artes Escénicas y Audiovisual del Programa Ser Arte y Parte compartimos la SERIE DE PODCAST EDITHARTE (1-8). Los poemas son de nuestra querida Edith Vera. Al leerla, la recordamos en nuestra memoria colectiva (y sentimos que algo pasa volando). Inventamos la palabra "Editharte" para nombrar eso que apreciamos cuando leemos a Edith: algo en nosotres se mueve, se transforma, es editado, se Editha. ¿Vos ya te Edithaste?
Sin embargo, creo que falta información y reconocimiento. Su vida de "pueblo chico", la falta de publicación de su obra, quizás una falta de reconocimiento de sus pares, hacen que si buscamos información de ella esta no aparezca fácil. (de hecho no tiene una entrada en Wikipedia, ni está clara su fecha de muerte, ni el año, porque encontré varias publicaciones con datos contradictorios).
Cuando decidí escribir en un blog, uno de mis objetivos fue dar reconocimiento y voz a algunas mujeres (escritoras, autoras, ilustradoras, científicas) que no son conocidas. No digo que esta entrada reúna toda la información que me gustaría, pero me prometo seguir actualizándola.
Les dejo otros poemas y un poco más de Edith que compartí en mi IG:
miércoles, 13 de agosto de 2025
Leyendo mujeres: Rosalía de Castro
Uno de los espacios que me reservo en el blog es aquel en dónde exploro la literatura de mujeres. Poesía fundamentalmente, amo descubrir nuevas poetas. No solo por su obra sino también por su vida. Mujeres que traigo al presente y que merecemos recordar, muchas que fueron ocultadas u olvidadas aún estando vivas.
Escribir en gallego en el siglo XIX, es decir, en la época en la que vivió Rosalía, no resultaba nada fácil en ese momento la lengua gallega estaba muy desprestigiada y menospreciada. Toda la tradición escrita se había perdido, y se creía que no era una lengua literaria.
Rosalía sobresalió en el campo de la poesía, a través de la creación de las que pueden ser consideradas sus tres obras clave: Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar.
Hija natural del sacerdote José Martínez Viojo de 39 años y de María Teresa de la Cruz Castro y Abadía de 32 años de familia hidalga. Al ser hija de madre soltera, con escasos recursos la bautizaron como hija de padres desconocidos. Sin embargo su madre, a pesar de lo que significaba en esa época, reconoció a su hija y trató de mantener una relación cercana con ella. Tan amorosa relación fue retratada por Rosalía en sus poemas. Aunque su padre no estuvo con ella, fue gracias a la familia paterna que Rosalía tuvo educación y pudo viajar a Madrid donde conoció a poetas y literatos, entre los cuales estuvo su esposo Manuel Murguía.
Tuvo siete hijo, dos fallecieron muy niños, uno debido a una caída y una en el momento del nacimiento. El matrimonio cambió de domicilio en múltiples ocasiones, vivían separados a causa de las actividades profesionales de Murguía y pasaron por graves problemas económicos.
Rosalía nunca disfrutó de una buena salud, y en vida padeció varias penurias y soledades que se vieron reflejadas en su poesía. Falleció con solo 48 años como consecuencia de un cáncer de útero, pidiéndole a sus hijos que quemaran su obra incompleta.
Dicen que no hablan las plantas.
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
De mí murmuran y exclaman:
-Ahí va la loca soñando
Con la eterna primavera de la vida y de los campos,
Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
-Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
Con la eterna primavera de la vida que se apaga
Y la perenne frescura de los campos y las almas,
Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?
No, no es la solución
tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoy
ni apurar el arsénico de Madame Bovary
ni aguardar en los páramos de Ávila la visita
del ángel con venablo
antes de liarse el manto a la cabeza
y comenzar a actuar.
Ni concluir las leyes geométricas, contando
las vigas de la celda de castigo
como lo hizo Sor Juana. No es la solución
escribir, mientras llegan las visitas,
en la sala de estar de la familia Austen
ni encerrarse en el ático
de alguna residencia de la Nueva Inglaterra
y soñar, con la Biblia de los Dickinson,
debajo de una almohada de soltera.
Debe haber otro modo que no se llame Safo
ni Mesalina ni María Egipciaca
ni Magdalena ni Clemencia Isaura.
Otro modo de ser humano y libre.
Otro modo de ser.
Te amo… ¿Por qué me odias?
–Te amo… ¿Por qué me odias?
–Te odio… ¿Por qué me amas?
Secreto es éste el más triste
y misterioso del alma.
Mas ello es verdad… ¡Verdad
dura y atormentadora!
–Me odias porque te amo;
te amo porque me odias.
sábado, 5 de julio de 2025
Leyendo Cuentos: Diez escogidos de Ciencia Ficción.
El tema surgió de casualidad, en el colegio alguien mencionó la ciencia ficción y como profesora (doy clases de biología en secundaria) a veces intento acompañar a mis estudiantes cuando ven un tema en clase de lengua. Así que volví a recordar esas historias que a veces leo en el aula y se me ocurrió compartirlas (ya tenemos una entrada de cuentos así que por ahí algunos se repiten)
Los que abandonan Omelas, un cuento de la gran gran Ursula K Le Guin, fue el primero que recordé.
Lo leí hace mucho tiempo, lo releo cada tanto. La primera vez me lo acercó una compañera docente en la universidad. Lo leíamos en clases de biología, cuando hablábamos de la destrucción del planeta. Lo leímos hace un tiempo también en secundaria. No hace mucho conseguí el libro. Me queda mucho por leer de Ursula (con 4to año , hace unos años atrás leímos " El nombre del mundo es bosque " para conectar biología y literatura), pero este cuento está siempre presente.
Una historia de la gran Ursula K Le Guin que es atemporal. En Omelas, una ciudad próspera y llena de vida, ocultan un secreto. Una habitación cerrada, un niño encerrado, en el último resquicio de la ciudad que parece ser perfecta. Un relato conmovedor, movilizante, que tiene muchas maneras de ser abordado. No es un cuento corto, pero lo quiero mucho y por eso se los dejo (se puede escoger leer una parte). Este libro contiene otras joyitas que también les recomiendo aunque no es fácil de conseguir.
2. Cómo se divertían o Cuánto se divertían, de Issac Assimov
Fue un descubrimiento durante la pandemia. Es una historia que incluye un extrañamiento acerca del entorno escolar. Unos niños del futuro encuentran un libro, e intentan entender cómo era la escuela antes, cómo era estar juntos en un aula de clase con un maestro humano que les daba una lección a todos a un mismo tiempo. Una historia de 1951.
3. El ruido del trueno de Ray Bradbury. Una historia que leí y releí. Un viaje al pasado desde el futuro , una mariposa, un muerte, y una transformación en el presente.
Esta historia se transformó en película y ha tenido múltiples referencias en distintos espacios.
4. Harrinson Bergeron de Kurt Vonnegut Un futuro distópico dónde la belleza y la inteligencia, son condenadas. No lo conocía y buscando que compartirles apareció.
5. El hombre bicentenario Un cuento clásico de Issac Assimov, que habla de un robot que buscar convertirse en humano. Una historia de amor, una reflexión sobre la vida misma. Recuerdo la película como muy conmovedora.
6. Los superjuguetes duran todo el verano Brian Aldiss
Un cuento en un futuro superpoblado, en dónde los humanoides puede parecer muy reales. Y las personas reales pueden no parecerlo tanto.
7. El banquete
Para más pequeños, se me ocurrió que este cuento de Pescetti podría acompañar. Lo he leído también en secundaria. Podrían ser extraterrestres, o no. Según cómo se interprete. A mí me ha dado no pocas alegrías al leerlo porque ha generado variadas conversaciones. Lo pueden leer del sitio de Luis.
8- El peatón Un cuento corto de Ray Bradbury, que también he compartido en secundaria. Un futuro en dónde salir a caminar no es algo que nadie necesitaría, salvo el peatón. En el blog Bradbury ya se ha presentado en este Cuento de Navidad, que les dejo para leer en cualquier época del año.
Una historia clásica. Lo volví a leer hace un par de años atrás, solo para darme cuenta que no era tal cuál imaginaba a través de las películas. Un libro publicado en 1898, de la pluma de HG Wells, que es increíble que haya lelgado hasta nuevos día con tanta frescura.
10. Les dejo un microrrelato que también compartí el otro día en la escuela. De este fantástico libro de microrrelatos. "Sorpresa y otros 99 cuentos" de Eduardo Abel Giménez que es uno de los escritores argentinos que gusta de la Ciencia Ficción. Este libro es un hallazgo. Empieza en un relato de 100 palabras y cada uno va descontando una, hasta llegar a "Sorpresa". Les leí el 99 a mis estudiantes, pero les dejo la intriga (vayan a buscarlo) y les comparto este más cortito.
33
Los niños dinosaurio vuelven a casa muy asustados por algo que les dijeron:
— ¡Pero no, chicos! — los tranquiliza la madre dinosaurio —¡Los seres humanos no existirán hasta dentro de muchos millones de años!
Intenté seleccionar cuentos que pudieran buscarse en internet. Pero les agrego un par de libros. "La ciudad de las nubes" de Eduardo Abel Giménez llegó a las escuelas con el plan lector y reúne varios cuentos de ciencia ficción. Publicado por Dábale Arroz.
sábado, 28 de junio de 2025
Leyendo: Libros y diversidad LGTIBQ+
"Rey y Rey" de Linda de Haan y Stern Nijland publicado por Calibroscopio
"Me enamoré de una vegetariana" de Patricia Kolesnicov publicado por Norma argentina. Una novela de amor.
"Sombras en el arco iris" M B Brozon ilustrado por Guridi de Fondo de Cultura Económica. Un hermano mayor y un hermano menor, y como decirles a las familias lo que ya se sabe.
"Como una película en pausa" Melina Pogorelski de Edelvives Argentina
"Crianzas Historias para crecer en toda la diversidad". De Susy Shock. Ilustrado por Anahí Bazán Jara. De Muchas nueces que tiene en su catálogo varios libros con representaciones variadas.
"Como si yo fuera su novia". Un poema de Osvaldo Bossi ilustrado por Marcelo Tomé. Mágicas naranjas
"Clara y el hombre de la ventana" de María Teresa Andruetto ilustrado por Martina Trach de Limonero.
"Cuando me transforme en río " novela de Sofía Olguín de Muchas Nueces. La historia de un niño, de una amistad, un primer amor, de la enfermedad todo en un lugar muy nuestro al norte de Argentina. Un paisaje para recorrer.
La novia de Sandro Camila Sosa Villada. Tusquets
Realidades Susy de nuevo Muchas nueces. Un poema de Susy por acá
Agüita clara Osvaldo Bossi de nuevo, Gog&Magog
La morada imposible Tomo 1 Susana Thénon Corregidor
Detente instante eres tan bello. Poesía reunida Cristina Peri Rossi. Caballo Negro editora.