jueves, 31 de diciembre de 2020

Reflexiones en el último día del 2020

Estuve esperando hasta el último momento del año para sentarme a escribir.Justamente porque no sabía que decir...o cómo.

Hice varios borradores en estos días, que descarté.Hasta que hoy muy temprano me encontré esta imagen en la web. Y descubrí por qué me costaba hacer un balance o un cierre del  año. En enero de este año, tenía planes. Tenía algunas cosas bastante pensadas: para la mitad de año mi vida sería completamente distinta.Obviamente, lo fue. Pero no en el sentido que yo esperaba.Es increíble que hayamos vivido un año completo en pandemia. Mi sensación al mirar hacia atrás es que viví un año siendo protagonista (o personaje secundario) de una película distópica. Lo digo sin conocimiento de causa, porque como no son de mis preferidas nunca las veo completas.Vuelvo a la imagen, descubrí que lo que me costó es ir improvisando. Algo que en la enseñanza, o en las tutorías, aplico continuamente, no me resulta del todo fácil en mi propia vida. A mí me gusta poder planear, o "visualizar" como decía mi madre.No hubo posibilidad. Estuve frustrada conmigo misma casi todo el año. Sentí que me golpeaba contra la misma pared, decidí que no quería seguir, intenté escaparme una y otra vez, saltando este muro que cada vez era más alto.Sigo acá.Hice mil cosas para intentar escaparme, desde leer infinidad de libros, hasta anotarme en todos los cursos, o decidir preparar, después de horas interminables de trabajo, material para las redes sociales.Creo que eso me rescató. Tener un objetivo a corto plazo cuando los planes a largo plazo se iban cada vez más lejos.Hubo otro efecto secundario, me permitió abrir ventanas en ese muro, vislumbrar más allá. Conocer amigos y amigas, lugares, gente.Hubo un aprendizaje.  Ayer escuché una charla de Mauricio Kartun, un dramaturgo argentino que cada vez que abre la boca me deja sorprendida. Anoté la frase textual en el cuaderno en que anoto mis clases:¿Quién dijo que aprender es perder el tiempo?Y tenía toda la razón. En lo personal sentía que como no había logrado mis metas para este año, era un año perdido. Pero sin embargo, ¿cómo medimos el aprendizaje? Todo lo que viví este año me preparó sin dudas para ser una mejor persona el año siguiente. Más libre, con más confianza.

Kartun decía que cuando los estudiantes salen del secundario deberían dedicarse a deambular, no ir tras una carrera, sino ir probando. Para él, pasar por tres carreras, no es un estigma, al contrario, es un punto a favor para esa persona.

Eso es lo que hice este año, deambular. Mientras preparaba clases de biología, leyendo de genética o del calentamiento global, buscaba poetas, o escritoras, hacía cursos de origami, pintura, fotografía, y leía de todo. Todo el tiempo.

A veces nos cuesta improvisar, y queremos tener un guión. A veces esto es posible, y hasta preferible. 

Este año inesperado es la mejor prueba. Hubo gente que tuvo que cambiar de trabajo, que se enfermó, que cambió de lugar cotidiano, o de espacio laboral. Hubo quien perdió a sus familiares. Somos de algún modo sobrevivientes.

Hay que acostumbrarse, la vida es pura improvisación. 

Cuando lo logramos nos damos permiso a disfrutarla.

Daniel Rabinovich, en Les Luthiers es un ejemplo de ello, siempre que lo dejaban en libertad nos regalaba una improvisación.  Así salió ese "Ester Píscore" que me mata de risa. O el final de la "Cantata del Adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras...". Cuenta la historia de Les Luthiers (de eso también leí mucho este año, "Memorias de un Luthiers" es mi libro de cabecera) que cuando probaron la "Cantata..." el papel principal era de Daniel,  como no lograba sostener el acento español, ni  ceñirse al guión lo reemplazó Ernesto Acher. Al darle la libertad de improvisar, agregó un montón de gags que hacen las delicias de quienes amamos a Neneco, y este espectáculo. 

Nada salió como lo planeamos. Nada nos preparó para este 2020. Sin embargo, no salimos de él como entramos. A mí me sostuvieron, desde afuera manos invisibles que llegaban desde Madrid, o Córdoba,  Almagro, o desde acá nomás a cuadras de casa. Eso también es un aprendizaje, es mejor jugar la improvisación con un equipo que nos haga el aguante.

Y como también decía en la charla de ayer Kartun:

"A problema técnico, resolución poética"

Siempre hay una mejor manera de dar resolución al agobio cotidiano. Para mí, con la poesía. Por eso arranca esta entrada con estos versos en una pared que rescató este movimiento que es Acción poéticar. 

Por eso termino el año compartiendo poesía (e invito a quien quiera a compartirla) 

Tuvimos un traspié, tenemos la oportunidad de estrenar de nuevo, que el 2021 nos encuentre con el espíritu de improvisación intacto.

¡Achicoria!Les dejo una charla de Mauricio Kartun y les recomiendo buscar otras

lunes, 30 de noviembre de 2020

Leyendo: La inútil lectura

Cualquier libro que hable de lectura, me atrapa desde la portada. Y cualquier libro escrito por Carlos Skliar es una tentación que se me ofrece.

Publiqué una primera reseña en mi cuenta de IG, pero quiero pasarla al blog, para que perdure.



La inútil lectura
Waldhuter
2019

Carlos Skliar es uno de mis autores favoritos. En 2019 me llegaron dos libros de él, este y "Pedagogías de las diferencias" que me resta terminar (creo que no lo termino porque no quiero dejar a Skliar hasta tener otro libro de él que me acompañe)

Especialista en pedagogía, literatura y filosofía, es investigador del CONICET y docente de la FLACSO. Se graduó en Fonoaudiología, realizó un doctorado en Fonología y Problemas de la Comunicación Humana en la UMSA. Justamente, se especializa en la comunicación, y sobre todo en aquella que nos atañe a los educadores.

Su extensa obra combina una reflexión fronteriza entre la literatura, la pedagogía y la filosofía. Ha publicado libros que hacen de la poética y el ensayo su principal fórmula de escritura. Desde sus inicios en el campo específico de la educación especial, su preocupación central ha estado involucrada en las formas de vinculación pedagógica con las diferencias. Sus primeras investigaciones indagaron los problemas en la comunicación con niños sordos, cuestión que lo ha ido encontrando comprometido con la problemática ético política, de la alteridad en la educación. De aquí que una de sus preocupaciones fundamentales también esté centrada en el lenguaje, particularmente en su relevancia filosófico literaria y no psicológica, didáctica o sociológica.

Leer a este autor es siempre un aprendizaje. Y en medio de la pandemia, leerlo es un acompañamiento, un sostén.

También es para mí, un "pensarme con otro", que me permite avanzar en el camino de la lectura, de la mediación, de la docencia.

Lo recomiendo. (también buscarlo en su facebook y en las charlas que se encuentran en youtube)

Este libro me resultó en algún punto, pesado, o lento. Esto tiene que ver quizás con que sentía que se repetía en algunas cosas, y también con la edición que me confundía un poco. La tipografía tiene pocas diferencias, entre lo que dice y entre lo que se quiere resaltar, no hay casi títulos o separaciones, pareciera un monólogo del autor, y creo que es un poco eso. Solo que como lectora a veces se necesitan más guías. 

Sin embargo, es un libro que recomiendo, a aquellos que transformamos la lectura en una profesión en sí misma.

En el inicio dice cosas como estas:
 "Qué absurdo haber perdido tanto tiempo con aquel libro.
Qué manera de abandonarme, de extraviarme, de ausentarme, habiendo tanto para decir y por hacer
Qué forma tan insulsa y egoísta la de pasar las horas leyendo un libro, como si la realidad no me exigiera una y otra vez estar alerta a la información, al clima, al tránsito, a los dislates de los presidentes, a la suba y baja de las bolsas de valores, al perro que se reencontró con su dueño en medio de aullidos de alegrías, a las sombra extraña fijada en la catedral de un país escandinavo, a los dimes y diretes de una estrella de televisión que yo jamás había visto antes, a los horóscopos hechos a medida, al nuevo modelo de teléfono , a la compra-venta de almas.
Qué insignificancia la mía, pretender huir hacia la periferia de la realidad, asumir esta pose infame del ensueño y encontrar allí refugio egocéntrico para la soledad."
El libro hay que disfrutarlo con tiempo, hay que dejarlo macerar en las palabras, hay que reposarlo para que sedimente, y que se llene de marcas y subrayados.

Justamente  plantea la lectura como una inutilidad, como un leer sin finalidad, como perderse en ella, y al mismo tiempo, en ese devenir, encontrarse.

Creo firmemente en muchas de estas páginas
"Aprender a leer en voz alta, para levantar con la saliva toda palabra desperdigada. Aprender a soñar, pronunciando en voz alta para espantar a los fantasmas. Aprender a releer.
Aprender que la lectura es un silencio-aullido que nos hacer regresar, atónitos y afónicos, hacia los laberintos sin salida.
Leer para encontrar la escritura de un mundo anterior, inabordable, que nos precede, encoge y acoge.
Así, poder ser pequeños dos veces y entender que no somos nosotros quienes deberíamos abrirnos paso en el mundo, sino que es nuestro yo- nuestra fragilidad- quien debe dejar paso al mundo."

 Cuando leemos nos encontramos en otro lado, en otros....

"Leer es darnos cuenta de que hay más vidas posibles de las que somos capaces de vivir y de pensar. Vidas relatadas más allá de nuestro relato. Vidas que están al alcance de la mano, es decir, al alcance de la lectura."

Leer, pero no leer cualquier cosa, o sí...

Es cierto que se pueden leer los horóscopos, los periódicos, los libros de autoayuda, las memorias de quienes todavía no tienen recuerdos, las biografías no autorizadas, los avatares personalistas de la política, los best-seller, las historias de vida de los personajes de la farándula, los mensajes de individuos o grupos por los móviles, etcétera. Y también en cierto que todo ello es leer, aunque no es tan claro que todo ello sea, por cierto, lectura. 

Y mientras sigo leyendo me quedo con estas ideas...

En fin, quizás hoy el leer sea una fuente utilitaria de informaciones donde el deseo o la experiencia de la lectura no cumpla ningún papel esencial. 
O todo lo contrario: la lectura seguirá siendo esa experiencia a la vez singular y comunitaria, en voz baja y a alta voz, que seguirá confesando secretos que, de otro modo, jamás llegarían a nuestros oídos, a nuestro mundo, a nuestra vida: secretos quizás inútiles, entre otras virtudes que habrá que destacar y, por cierto, celebrar.
Y para terminar, este blog está por esto, por esto nació, por esto perdura a pesar de sus dificultades, por eso estamos acá para "leer el mundo"
Leer para seguir estando en este mundo y esta vida. O bien, leer más allá del mundo y de la vida que nos ha tocado en- buena o mala - suerte, leer para otro mundo y para otra vida.

Y Carlos como siempre me da pie, para seguir leyendo. 

viernes, 16 de octubre de 2020

¡Llega el FILBA+FILBITA!

Comienza el FILBA que se suma al FILBITA, y en este año tan pandémico, nos permite reunir todas nuestras pasiones lectoras y hacerlo desde casa, en cualquier lugar del mundo.

Puede buscarlas en su página (consejo: activen todas las notificaciones para no perderse nada, pueden agregarlas al google calendar, pueden darle a la campanita en youtube, y en IG también )

Les comparto primero algunas del FILBA que me agendé (son muchas más) y luego algunas del FILBITA (el festival de literatura infantil y juvenil que este año ocurre en simultáneo)


Filba Online 2020 | Filba + Filbita

Del 16 al 24 de octubre, nueve días de actividades y acciones virtuales para lectores adultos, chicos y chicas. Lecturas, performances, conciertos, conversaciones, talleres, entrevistas, podcasts, clases abiertas, participaciones de los lectores y más de 100 acciones gratuitas para seguir sintiendo que la literatura nos acompaña siempre.

Si algo nos ha dado este año en que tanto nos ha sido quitado, ha sido la posibilidad de encontrarnos con gente de cualquier lugar en cualquier momento, porque la virtualidad, tiene esa gran ventaja. Para las que estamos todo el tiempo tratando de conocer y aprender ha sido al mismo tiempo una bendición y una condena. No dejamos de conectarnos para disfrutar de una charla, una lectura, un curso, un encuentro, y al mismo tiempo seguimos trabajando desde nuestros hogares. Pero al mismo tiempo lo agradecemos, y más aún aquellas personas que no podrían viajar hasta Buenos Aires, que no tienen la oportunidad de disfrutar esta semana de encuentros.


BAJO EL LEMA "LEER NOS TRANSFORMA" ESTE AÑO SE REÚNEN AMBOS FESTIVALES Y LLEGAN A PLENO. 

Es por eso que les preparo una entrada con algunos eventos destacados. Hay para todos y todas. Poesía, crónica, traducción, cine, música, artes plásticas, tanto para personas grandes como personas pequeñas.

Tenga cargado el celular o prenda la computadora, aliste el mate, o la bebida de preferencia y escuche a Sharon Olds , Joyce Carol Oates, Jon Lee Anderson, Yolanda Reyes o Isol con Oliver Jeffers. 

Hay actividades que se trasmitirán por el canal de youtube, y otras que utilizarán zoom, meet, o canales de whasapp, para algunas era necesaria la inscripción previa  (fueran pagas o no) y otras serán libres.


PERFORMANCE DIGITAL. POESÍA URL: escritura virtual y otros códigos

¿Qué pasa cuando la literatura se interna en espacios alternativos y se combina con otros mecanismos y lenguajes? En esta performance digital que estará online durante los 9 días del FILBA, artistas, escritores y editores latinoamericanos presentan proyectos en los que la literatura aparece expandida, como una forma de traducción no ya entre lenguajes sino entre sistemas. 

Idea y producción: Javiera Pérez Salerno
Diseño y desarrollo: Gastón Lozano

DÓNDE: La performance estará online a partir del 16/10

Viernes 16 - 19 hs. (ARG)
LECTURA. Cambia, todo cambia


La pandemia es una explosión o pausa, dependiendo desde dónde se mire, de un presente incierto y futuro que no se predice. Cuando escuchamos por todas partes que, como dicen Los Iracundos, “el mundo está cambiando” ¿Qué quedará en nosotrxs, en el mundo después de este encierro, que tiene tanto de ficcional como de real? ¿Cómo y en qué nos cambiará? Seis autorxs nos contarán cómo viven su proceso de transformación en plena pandemia.

DÓNDE: Canal de Youtube de Fundación Filba

¡GRAN inauguración! Hoy tendrá la presencia de la escritora Joyce Carol Oates


Novelista, cuentista, crítica, dramaturga, Joyce Carol Oates es una de las voces más poderosas e inquietantes de la literatura estadounidense del último medio siglo. Con más de cincuenta libros publicados y una docena de premios y reconocimientos internacionales, en una entrevista exclusiva, la autora de Un libro de mártires americanos, Mágico, sombrío, impenetrable y Memorias de una viuda nos ayudará a reflexionar sobre la literatura y su capacidad permanente de transformación. 

Sábado 17 - 10 hs. (ARG)

Clase magistral. Entre la mirada propia y la pública

Jon Lee Anderson, el reconocido cronista de The New Yorker, hará un recorrido por su extensa carrera para sondear en las dificultades principales en las que se puede encontrar un cronista cuando debe hacer confluir su experiencia personal y el rigor periodístico. ¿Cómo se afrontan temas tan grandilocuentes, como una rebelión o una guerra, desde una óptica propia?



DÓNDE: Plataforma Zoom (con inscripción previa)

Costo: 980$ + gastos de servicio

Sábado 17 - 22 hs. (ARG)

RECITAL + LECTURA. Christina Rosenvinge

“La experiencia se transforma en ficción en el momento en que la escribes”, dice Christina Rosenvinge, para muchxs la voz de la banda sonora de nuestros últimos 25 años. En este recital íntimo la cantautora española compartirá sus referencias musicales, artísticas y personales que la han influenciado, cruzando canciones con lecturas.

DÓNDE: YouTube Fundación Filba


Domingo 18 - 17 hs. (ARG)

DIÁLOGO. Las malas lenguas


Camila Sosa Villada, autora de la novela Las malas, (una novela que recomiendo fervorosamente) dialogará con su traductora al alemán para develar el misterio de la traducción de algunos pasajes del libro. ¿Cómo hace un traductor para conservar la jerga, el lenguaje íntimo tan arraigado al propio territorio? ¿Cómo se encuentran las coincidencias entre dos lenguas tan distintas?

DÓNDE: Canal de YouTube de Fundación Filba

Domingo 18 - 18 hs. (ARG)

CATA DE LIBROS. Los libros que me cambiaron la vida // CUPOS AGOTADOS con Eugenia Almeida 
(escritora cordobesa que tengo ganas de conocer)

Probar, oler, mirar literatura para armar un catálogo de próximas lecturas. Una cata en la que una autora abre los sentidos de los asistentes con una selección de esos libros imprescindibles que le cambiaron la vida.

CUPOS AGOTADOS. (quizás hay lista de espera pero no sé si se podrá seguir anotando)

DÓNDE: Plataforma Meet

Domingo 18 - 20 hs. (ARG)

LECTURA. La materia de Sharon Olds


Sharon Olds, la gran poeta norteamericana, tal vez una de las voces que más sabe hacer confluir la lucidez y la ternura de lo cotidiano y lo íntimo, lee una selección de sus poemas. Su traductora, Inés Garland, la presenta. 

(escuchar a Sharon Olds, una poeta que desde que la conocí amé profundamente, con la querida Inés es una gran ilusión)

DÓNDE: Canal de YouTube de Fundación Filba


Domingo 18 - 23 hs. (ARG)

CINE. Zurita, verás no ver


El poeta Raúl Zurita repasa sus vivencias, sus dolores y los áridos paisajes que pueblan su obra. Es la historia de un hombre en un país que lo hirió profundamente, y al que respondió con una poesía intensa, arrojada y épica que ha marcado a fuego la literatura chilena. La misma que sigue fluyendo hoy, incluso frente a un presente donde el Parkinson se apodera de su vida.

(la película se podrá ver en el canal de youtube a partir del 18, revisen la programación que hay otras películas que se podrán ver igual de fabulosas)

Miércoles 21 - 18 hs. (ARG)

PANEL. Decir lo indecible


La literatura y el arte en general siempre corrieron el límite de lo que se puede decir o mostrar. Transgredir es ir contra la época. ¿Cómo perciben hoy los autores esa libertad intrínseca que tiene el acto de escribir? ¿Con qué reticencias se encuentran? ¿La incorrección política puede correr el riesgo de convertirse también en una pose? 
(Cristina Morales, Juan José Becerra, Ariana Hardwicz

DÓNDE: Canal de YouTube de Fundación Filba



Miércoles 21 - 21.30 hs. (ARG)

LECTURA FILO. Anne Carson


Actividad de FilOaxaca, Feria internacional del libro de Oaxaca.

La extraordinaria poeta canadiense, visitante de Filba 2019, en un recital poético único.

En el canal de youtube

Jueves 22 - 20 hs. (ARG)

ENTREVISTA. Siri Hustvedt en primera persona




La novelista y ensayista neoyorkina, Siri Hustvedt, galardonada con el premio Princesa de Asturias en 2019, recorre parte de su obra y reflexiona sobre el contexto actual de su país, de la mano de Eugenia Zicavo.

DÓNDE: Canal de YouTube de Fundación Filba


Jueves 22 - 22 hs. (ARG)

PERFORMANCE. Vivir es ir de un espacio a otro
(Julieta Venegas, Margarita Molfino, Federico Falco)

Tras meses de confinamiento, las paredes de nuestras casas se convirtieron en un escenario cotidiano que tuvimos que reconstruir y rehabitar, modificando la naturaleza misma de los espacios. En la intimidad de una cocina o una habitación, una actriz y bailarina, un escritor y una cantante componen distintas escenas domésticas apenas enrarecidas.

DÓNDE: Instagram @fundacionfilba

Sábado 24 - 15 hs (ARG)

DIÁLOGO FILO. Máscaras y disfraces en la literatura 
(Alejandra Costamagna, Eduardo Halfon, Emiliano Monge, Nona Fernández)

Actividad de FilOaxaca, Feria internacional del libro de Oaxaca.

El mundo está ante un escenario inédito y en permanente cambio. Un año difícil en el que los aislamientos individuales y colectivos paradójicamente encontraron la manera de acortar distancias y abrir ventanas virtuales para comunicarnos más que nunca.

EN youtube

Sábado 24 - 20 hs. (ARG)

CONVERSACIÓN. Vivian Gornick en Primera Persona

La gran autora de no ficción, Vivian Gornick, autora de libros siempre vigentes, como Apegos feroces o Mirarse de frente, conversa con la escritora argentina Tamara Tenembaun. ¿Cómo re-habita el espacio, en plena pandemia, una de las escritoras más urbanas que dio Nueva York? ¿Cómo percibe y piensa el feminismo hoy, habiendo militado muy activamente en las propuestas feministas de los años 70? ¿Qué quedó, qué se transformó?

DÓNDE: YouTube Fundación Filba

FILBITA 




Un festival que año a año, viene creciendo y del que no me he perdido las últimas ediciones este año puedo compartirlo con la gente del interior y del mundo.

(Aclaración: Como muchos talleres ya tienen cupo completo les anoto algunos que aún tienen lugar o son libres)


Viernes 16 - 18 hs. (ARG)

INAUGURACIÓN MUESTRA. El mapa del cuerpo que habitamos

(Una experiencia a conocer)

En el mes de julio, Paloma Valdivia acompañó a 23 artistas a crear y recorrer el mapa de sus propios cuerpos. Paisajes, climas y experiencias vividas se conjugaron para narrar la cartografía de cada una.



Participan: Silvia Aguado, Rocío Areal, Soledad Basterra Seoane, Marita Castaño, Tania De Cristóforis, Beatriz Dipp, Natasha Dyszel, Paula Frankel, Yael Frankel, Paula Fumagallo, Nella Gatica, Catalina Kobelt, María Laura Maggiori, Lucía Marroquín, Celeste Peney, María José Pita, Paula Santarsieri, Petra Steinmeyer, Roxana Tissieres, Julia Tomasini, Natalia Vázquez, Lucía Vidal, Karina Zabala Glocker.

DÓNDE: Canal de YouTube de Fundación Filba

FILBITA CUENTA
(Escuchar historias, de autores que ya pasaron por el filbita...)


Diálogo. La poesía y el artificio literario. 
(Sobre la poesía, con la queridísma Laura Wittner)
Domingo 18 a las 18 hs


Domingo 18 - 19 hs. (ARG)

CONSULTORIO LECTOR


El escritor Mario Méndez atiende por una hora nuestro consultorio lector y receta libros en vivo para distintos momentos anímicos. También responderá consultas.

DÓNDE: IG de Fundación Filba

(hay otros consultorios lectores que recomiendo también buscar)

Martes 20 - 11 hs. (ARG)

DIÁLOGO FILBITA-FADU. En tres escenas

Desde hace varios años Filba acerca a la cátedra de Ilustración de FADU, a cargo de Daniel Roldán, textos de los autorxs que participan en nuestros festivales para que los alumnxs trabajen en la creación de un libro álbum. Este año, la cátedra propuso trabajar microrrelatos con pequeños desarrollos narrativos posibles de ser ilustrado en tres escenas. En este encuentro los autorxs de los textos que se trabajarán en el cuatrimestre comparten una charla con los estudiantes. (con Adela Basch, Florencia Gattari, Nicolás Schuff, Luciano Saracino, Maricel Santín, y Daniel Roldán)

DÓNDE: YouTube Fundación Filba


Miércoles 21 - 18:30 hs. (ARG)

TALLER DE ESTAMPAS. Rosas en la ensalada

A partir de sellos y estampas, de verduras y plantas, vamos a crear nuevos universos y a ponerlos en marcha a través de fantásticas historias. Bienvenidos a nuestro laboratorio de estampas, para grandes y chicxs.

Para toda la familia. Plataforma Zoom.

Jueves 22 - 14:00 hs. (ARG)

CLASE MAGISTRAL. La poética de la infancia


Yolanda Reyes (reciente ganadora del premio SM) abre puertas, miradas, conversaciones. Para muchxs, ha sido y es una maestra, un hada madrina. Su acento, la palabra cálida y profunda a la vez, el compromiso con la primera infancia, abren caminos y dejan huella en muchas infancias. Y es que Yolanda hace cuerpo lo mismo que pone en palabras: “Los libros son conversaciones de vida”, afirma, y todxs y cada unx debería tener acceso a esa conversación.

DÓNDE: Plataforma Zoom
Costo: 980$ + gastos de servicio

(también participa de una charla abierta sobre su novela Volar que es gratuita)

Jueves 22 - 17:30 hs. (ARG)

ENCUENTRO DE LECTURAS. Sabor a durazno

Poesía, narración y juego para los ojos, manitos, oídos ¡y hasta dientes! de los más pequeños. Un encuentro para disfrutar en familia, leer y cantar con los libros de la colección "Los duraznos". 

(uno de los libros de la Colección de Pequeño Editor)

A partir de 10 meses  Plataforma Zoom.

Viernes 23 - 18 hs. (ARG)

EN PROCESO. A cargo de Cristian Turdera


¿Cómo trabaja un ilustrador? En vivo Cristian Turdera nos mostrará sus trazos, tiempos y formas de creación.

DÓNDE: YouTube Fundación Filba

Viernes 23 - 19 hs. (ARG)
AUTORES EN PRISMA. Oliver Jeffers

(El autor favorito de grandes y peques , nos permite asomarnos su lugar de trabajo)


Una invitación a viajar virtualmente hasta el atelier de Oliver Jeffers, autor de más de una veintena de títulos como Perdido y encontrado, Cómo atrapar una estrella o Aquí estamos. Su taller, su mesa de trabajo, sus calles, sus espacios y sus recorridos. A través de imágenes y palabras conoceremos matices, formas, dimensiones y las múltiples luces que aparecen a diario en la construcción de su obra.

DÓNDE: YouTube Fundación Filba


Sábado 24 - 16 hs. (ARG)

CORTOS. Clásicos con artistas

Para celebrar los 10 años de Paka Paka y Filbita, los invitamos a reunirse en el sillón y compartir cuentos clásicos, ilustrados por distintos artistas y leídos por Ana Padovani.

Sábado 24 - 18 hs. (ARG)

#FILBITA10. En transformación


El año 2020 quedará marcado por los cambios, por la potencia con que se dieron las transformaciones a escala planetaria.

Sin importar lo que sobrevenga, todxs, en todxs las edades, somos lectorxs y creadorxs. Y gracias al arte, seguimos transformándonos.
(con Adela Basch, Mariana Ruiz Johnson, Florencia Gattari, Istvan, Yael Frankel, Nella Gattica, Pablo Picyk, Nicola Schuff, Maricel Santín, Luciano Saracino)

DÓNDE: YouTube Fundación Filba

Sábado 24/10 a las 19 hs
Entrevista dibujada. 
(Dos grandes de la ilustración juntos, en youtube.)



¡NOS VEMOS POR AHÏ! 
(¡que nos aproveche!)

lunes, 12 de octubre de 2020

Leyendo mujeres: Mary Oliver


Mary Oliver



Instrucciones para vivir una vida:
Prestar atención.
Asombrarse.
Contarlo.

Mary Oliver nació en Maple Heights, Ohio, el 10 de septiembre de 1935 y  murió el 17 de enero de 2019 en Hobe Sound, Florida.

La descubrí no hace mucho y mi conexión con ella fue instantánea. Habla de la naturaleza, de la vida, de aquello que debemos disfrutar antes de que se nos escape.

En el blog Hablar de poesía, están algunos de sus dichos publicados en el libro A Poetry Handbook, traducidos por Elena González Capria (1)

Ya de joven decidí que no iba a dedicarme a enseñar porque me gustaba mucho enseñar. Pensé que si quería convertirme en una poeta 
de verdad ­­(es decir, escribir los mejores poemas que pudiera) tenía que reservar mi tiempo y energía para esa tarea, y por lo tanto no debía hacer ninguna otra cosa que me resultara interesante como ocupación cotidiana. Por necesidad trabajé durante muchos años haciendo tareas muy diversas. Ninguna de ellas, para cumplir con mi promesa, me resultó interesante.

 

Entre las cosas que aprendí durante esos años, hubo dos de especial interés para los poetas. La primera, que es posible levantarse temprano por la mañana y tener tiempo para escribir (o, incluso, dar un paseo y después escribir) antes de ocuparse de la agenda del mundo. La otra, que para vivir con sencillez y honradamente alcanza con tener dinero para criar una gallina, y además es posible hacerlo con alegría.
Hay algo que siempre supe: que si no vivía mi vida inmersa en la única actividad que siento propia, y que además, para ser honesta, me inspira total felicidad y curiosidad, algún día iba a llegar el arrepentimiento amargo y mortal.


En 2017, la editorial Caleta Olivia publicó este su libro "El pájaro rojo". Con prólogo de María Teresa Andruetto, y versiones de sus poemas Natalia Leiderman y Patricio Foglia.



La poesía de Mary Oliver me llegó de inmediato. Hay en ella una contemplación de la naturaleza, una intención de hacerse parte. 

En sus palabras...
Habitualmente voy al bosque sola, sin un solo amigo, porque son todos sonreidores y conversadores, y por lo inapropiados.
No me gusta que me vean hablando con los pájaros. O abrazando al viejo roble negro. Yo tengo mi forma de rezar. Sin duda, tú tienes la tuya.

 Y además, cuando estoy sola puedo convertirme en invisible. Puedo sentarme sobre un médano, quieta como un puñado de malezas, Hasta que los zorros pasan corriendo, despreocupados. Puedo escuchar dl sonido inaudible de las rosas cantando.

Si alguna vez has venido al bosque conmigo, debo quererte mucho.
(Cómo voy a bosque)
El Sol

¿Viste alguna vez
en tu vida
algo
más maravilloso?

la forma en la que el sol
cada tarde,
tranquilo y simple,
flota en el horizonte
entre las nubes o las colinas
o la rugosidad del mar
y se va.

Y cómo se desliza de nuevo
fuera de la oscuridad,
cada mañana
del otro lado del mundo
como una flor roja
que asciende en sus aceites celestiales,
digo, en una mañana a comienzos del verano
a una distancia imperial perfecta,
¿sentiste alguna vez un amor tan salvaje?,
¿crees que hay en algún lugar, en cualquier idioma,
una palabra tan grandiosa
para el placer
que te colma
cuando el sol
te alcanza,
cuando te calienta,
cuando estás ahí de pie,
con las manos vacías?,
¿o ya le diste la espalda a este mundo?,
¿o ya te volviste demasiado loco
por el poder,
En una inusual entrevista con Maria Shriver en 2011, Oliver comparte una de las motivaciones detrás de su poesía: 

No tengo gran esperanza respecto de que la Tierra pueda permanecer como era cuando yo era chica. De hecho, ya ha cambiado tanto. Y creo que cuando perdemos la conexión con el mundo natural, tendemos a olvidarnos que somos animales, que necesitamos de la Tierra. Y esto puede ser demoledor. Wendell Berry, un gran poeta, habla extensamente (en su obra) sobre la devastación que viene. Yo soy más bien de las que creen que atraemos más moscas con miel que con vinagre. Y entonces busco por el lado de ‘¿Notaste esta cosa maravillosa?’ ‘¿Te acordás de esto?'” (2)

Mary Oliver ganó el premio Pulitzer de poesía, la fotógrafa Molly Malone Cook, que murió en 2005, fue su pareja durante años. A los dos años de su fallecimiento, Mary quiso homenajearla en un libro, mitad recuerdo evocador mitad reflexión sobre la vida, el amor y el proceso creativo, entrelazando las fotografías de Molly con fragmentos de su diario y sus propios textos. “Nuestro mundo” es el maravilloso resultado de este homenaje. (3)




Se ha remarcado con frecuencia acerca de mi forma de escribir, que yo enfatizo la noción de atención. Esto empezó de forma simple; observar la manera en la que vuela el pájaro carpintero es muy diferente de la manera en la que la golondrina juega en el aire dorado del verano. Me proporcionaba placer darme cuenta de estas cosas, lo consideraba un buen primer paso. Pero, más adelante, viendo la manera en la que M. sacaba fotos, y observándola en el cuarto oscuro, al revelarlas, y además viendo la intensidad y la apertura con la que trataba con sus amigos, y con los extraños, entendí lo que significaba de verdad prestar atención. Empecé a comprender que la atención sin emoción no es más que un reportaje. Se necesita una apertura, una empatía, para prestar verdadera atención. M. tenía en abundancia esa apertura y empatía, y la regalaba generosamente. Durante los años en que la conocí, comprobé que ella tenía ese don, que a menudo era una carga, con nuestros amigos de toda la vida, conmigo, y con las caras e incluso los objetos que ella encontraba mientras salía a tomar fotos. Yo tenía veintimuchos o treinta y pocos años, y estaba llena de mis propios pensamientos, de mi propia presencia. Estaba ansiosa por abordar el mundo de las palabras, por dirigirme al mundo con palabras. Entonces M. me infundió este nivel más profundo de mirar y trabajar, de ver a través de lo visible lo invisible. Lo pienso siempre que miro sus fotografías; las imágenes de vitalidad, esperanza, resistencia, amabilidad, vulnerabilidad. Su mundo no era el de las margaritas, los pájaros o los árboles, como lo era el mío. Teníamos cada una de nosotras naturalezas separadas. Pero nuestras ideas, nuestra influencia la una sobre la otra, se convirtieron en una confluencia rica y duradera.
Sobre su pareja escribió
“La conozco tan bien, pienso. Pensaba. Sus codos y tobillos. Sus estados de ánimo y deseos. Sus angustias y travesuras. Y también su ira. Y sus devociones. Y después de todo eso, ¿nos conocemos de verdad? ¿Quién es esa persona con la que llevo viviendo treinta años? ¿Esa clara, oscura, encantadora mujer que silba?”.

En Argentina, la edición de Caleta Olivia, nos permite acceder a su obra. Les comparto alguno de mis poemas favoritos:

El pájaro rojo

El pájaro rojo llegó en pleno invierno
encendiendo el paisaje
como ningún otro.

Por supuesto que adoro a los gorriones
esos pardos queridos
tan hambrientos y tantos.

Alimento a los pájaros y tengo
miedo de Dios. Sé que Él tiene muchos hijos
y no todos de espíritu valiente.

Igual, por la razón que se
a—
quizás porque el invierno es largo
y el cielo azul oscuro

o quizás porque le corazón se encoge
tan seguido como se expand
e—
agradezco

que el pájaro rojo llegue en invierno 
encendiendo el paisaje
como ningún otro.



Debemos estar bien preparados

La forma en que los teros lloran para protegerse.
La forma en que el zorro muerto sigue mirando la colina
con ojos brillantes.
La forma en que las hojas caen y después, la larga espera.
La forma en que el molde se encuentra con la torta,
la forma en que lo amargo avanza sobre la crema.
La forma en que el agua del río fluye, para no volver.
La forma en que los días pasan, para no volver.
La forma en que alguien vuelve, pero solo en un sueño.


Presentando a las aves

Miren, chicos, ahí esta el tímido
dodó, que no puede volar, la colorida 
paloma llamada migratoria, el gran pingüino
Auk, el zarapito esquimal, el picamadero
conocido como Carpintero del Rey,
el...
Vamos chicos, apúrense—  Hay tantas
cosas increíbles para mostrarles en
los oscuros cajones del museo.

Autorretrato

Cómo desearía tener veinte años y estar
enamorada de la vida
  todavía llena de entusiasmo.
¡Vamos, viejas piernas!
Están las largas, pálidas dunas; del otro lado
las rosas florecen y saben de su labor
no es una carga para el espíritu.

¡Vamos, viejas piernas! Están las rosas, y está el mar
brillando como una canción, como un cuerpo
que quiero tocar
aunque ya no tengo veinte
y voy a cumplir ¡ay! Setenta. Y todavía
enamorada de la vida. Y todavía
llena de entusiasmo

Me despido con los primeros versos de otro poema (me quedaría con todos, se los copiaría todos para que los saboreen, en un día de sol o de lluvia)

No quiero vivir una vida pequeña. Abre tus ojos,
abre tus manos. ...

(1) https://hablardepoesia.com.ar/2019/02/11/mary-oliver-es-infinitamente-creativa-la-vida/

(2) https://lausinamistica.wordpress.com/2013/02/04/la-poeta-del-asombro/
(3) https://lbtalks.org/literatura/la-historia-de-mary-oliver-y-molly-malone-cook-nuestro-mundo/





viernes, 21 de agosto de 2020

Leer al otro, gente querida: Daniel Rabinovich


“Su nombre completo era Daniel Abraham Rabinovich Aratuz (alias Neneco) aunque su verdadero apellido paterno era Halevy. Su bisabuelo, que llegó a la Argentina desde Besarabia (hoy Moldavia) no había hecho el servicio militar porque era rabino, por lo cual compró el documento de un muerto -de apellido Rabinovich- para poder salir de su país.
De eso me enteré ayer…para mí era Daniel, mi favorito del grupo Les Luthiers…y no puedo dejar pasar el día sin intentar un humilde homenaje.
Tengo con él una enorme deuda, con él y con todo el grupo, siempre escucharlos era olvidar la tristeza para entrar en la alegría.
Conocí a Les Luthiers cuando tenía 12 o 13 años, en Resistencia. Estaba en casa de mi prima Marcela, cuando puso un disco de ellos.


Era en una tarde de plenilunio
en la selva de Curuzú Cuatiá
yo paseaba triste con mi jangada
iba por la tierra arrastrándola
y ya muy adentro en la selva espesa
la bella indiecita yo descubrí
me acerqué prendado de su belleza
y muy dulcemente le dije así:

¡Indieciiiita! cálida y fragante como una flor


Me quedé escuchando atentamente…todo el mundo se reía y yo sentí que me había perdido algo. ¿Qué querría decir ?“…yo paseaba triste con mi jangada…”¿qué era eso?, ¿y por qué les resultó gracioso?.

Pero algo me traspasó en ese momento…sería quizás el grito de ¡¡¡¡Indieciiita!!!!


Al volver busqué información del grupo, recuerdo que saqué un libro con su historia de la Biblioteca Popular de Haedo. Ahí empecé a soñar con ser integrante del grupo. Quería escribir esos diálogos tan graciosos, originales, inteligentes, esas canciones que aprendí pronto a repetir de memoria.
Volví a encontrarme con Les Luthiers en Exactas. En primer año un grupo de amigos me invitaron aire y los ví por primera vez en el teatro. (En realidad verlos era un decir ,estábamos arriba de todo y con mi miopía era como ver hormigas rojas, desde un tercer piso).Pero me los volví a encontrar, y conocí ese hermoso teatro en donde dieron muchos de sus espectáculos.

Más adelante, gracias a Miguel y Adriana, me hice aún más fanática. Me prestaron el audio de sus recitales, en esa época eran cassette. En horas largas de estudio, o de descanso los escuché escuché hasta aprenderme de memoria, los dichos y sus respuestas. “La cantata del adelantado don Rodrigo Diaz de Carreras… “ Una de mis favoritas… “Añoralgias”...todavía me acuerdo del rasgueo de guitarras que acompañaba esta letra... “si a mi pueblo volver yo pudiera no lo haría

ni
mamado .”


Cuantas veces hicimos referencia al juego de ”La gallina Eureka”

Y ¿Por qué dijo el barquito flota?
- Porque todo el cuerpo que se sumerge en un liquido, experimenta un
push de abajo hacia arriba, igual al peso del volumen del liquido
desalojado. Es el principio de Arquímedes.
- ¿Quién?
- Arquímedes, ese que cuando lo descubrio dijo !Eureka!
- ¡Ja, ja, ja, !como la gallinita!
- Si, como la gallinita dijo Eureka
- Y ?por que la gallinita dijo Eureka?
- No nene, no, las gallinitas, no hablan.
- ¡Bua!

Buscando información ayer, en la página de Les Luthiers, me enteré que Daniel, estudió violín de chico, y luego guitarra. No lo sabía. Pensaba que era solo un actor, en eso se destacaba. Volví a mirar desde todos los videos que encontré en casa y me metí en youtube (gracias por estar siempre ahí). Tenía esa gracias para moverse, esos gestos, parecían que improvisaba pero...supongo que no... pero tenía ese don.
Siguiendo con su biografia leo...

“A partir de los 14 años, empecé a estudiar guitarra con José María de los Hoyos. Quería tocar como Ernesto Cabeza, el guitarrista de Los Chalchaleros”

(¡Qué casualidad!, Ernesto era el padre de un compañero mío de primaria…Por un momento sentí como si nuestros caminos se hubieran cruzado…pena que no… ) “A
 los

dieciocho años, mientras estudiaba Derecho en la Universidad de Buenos Aires, ingresó al coro de la facultad de Ingeniería, donde conoció a Gerardo Masana y los demás futuros integrantes de Les Luthiers. Con ellos participaron en la puesta en escena de Il figlio del pirata (1964) y la Cantata Modatón (posteriormente llamada Laxatón), en 1965. Luego intervino en I Musicistiy fue uno de los cuatros integrantes que se separaron del grupo en 1967 para fundar Les Luthiers. En 1969 obtuvo el título de escribano público”

(Otra casualidad, se recibió justo el año en que nací) 

Músico, actor, escritor (debo buscar los libros, ¿leerlos será como volverlo a escuchar?, creo que los leería con su voz, pero aclaró que no eran libros de humor, por eso la aclaración "cuentos en serio" tenía miedo de decepcionar a quien los comprara)


Quería decirte que además de todo eso, fuiste un integrante más de la familia.

La música de "Les Luthiers" nos acompañó y ayudó muchas veces a cortar viajes en auto.

De esa manera mis hijos, los fueron conociendo y haciendo suyos.

Pude verlos en el teatro, creo que nunca invertí mejor el dinero. Estaban todo, tristeza enorme me da pensar, que por mucho que ahorre, ya no los volveré a ver a los cinco en un escenario.

Cuando me enteré de su muerte…estaba en el trabajo y me llegó un mensaje de texto, "murió Rabinovich".

Hubiera preferido que fuera un error de “lipotimia” como decía en aquel monólogo, hilarante, tantas veces escuchado. 



Leerlo no es lo mismo que escucharlo...me faltan tus gestos, tu sonrisa, tus mohines buscando la complicidad del público.

“Todo empezó cuando un conocido crítico se resfrió...
se refirió, se refirió a Mastropiero, con esto termino...
con estos términos... con estos términos... claro, le falta el…
términos... no le han puesto el... arriba de la "t", no tiene el..
la diéresis, no le han puesto la diéresis,
es un error de lipotimia...”

¿Qué hubo Bernardo? …¡cómo es que te desapareciste y ya no voy a tener la oportunidad de conocerte en persona!

…“Oh dolor que de mi alma te abusas” …

Como decía en el famoso poema de Torcuato Gémini:

“Aunque el sol ya se escondió
no esperes que yo me vaya;
amante fiel como yo,
otro, no creo que hai...ga.”

Quedarás por siempre en mi memoria, este amor no desaparece fácilmente.

Te veré nuevamente en mi mente, haciendo la fuente (como en “Quien conociera a amaría amaría a María”) tocando el bass pipe, la guitarra o el latín… No podré olvidar tu voz cuando decías… “che la vinchuca cuando muge

hace

vinchuuuu …vinchuuuu”

Todo tiene un final…¿no? …todo termina…como dice la canción de Vox Dei

Como ese monólogo genial...

“Esto es, ¿todo? ¿todo?... esto es: todo, todo esto, esto es, todo es,
todo esto, esto todo esto, ¿qué es esto? ¿qué es esto?
este esto es toso, toso, ese soto es eso, ese seso es soto,
todo soso, este ese te, ese totó, o se destetó todo teté,
totó, totó, ese.... ¡ah!... ¡esto es todo!” 

(a esto Carlos Nuñez Cortés, en su libro "Memorias de un luthier", lo llama Nenequear, dice que era una cualidad única de Neneco que lo emparentaba con Cantinflas. A propósito recomiendo mucho ese libro) Busqué uno de mis videos favoritos en dónde creo que se luce Daniel en todo su esplendor. 

(Además arrancan hablando de los biólogos)

Para el final lo mejor... “Cantata del adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras” 

Tus manos golpeando los timbales....y un final supremo...
Solo tu voz, tu gesto, tu cara inclinada, como concentrada en ese personaje, y todos los demás integrantes del grupo disfrutando, tanto como el público...

Chabaia nenge nimón solangangaina eingo.
Samaya nengueneón sanga iobai, oengo.
Samanga neingenon sabainga engo.
Samanga lenguenguelón. Sabanga lenguelón.
Samanga len, golen.
Maya senguelá, Achicoria.
Sabai enguelá.
Guana, guana, guana catal.
Aiamete, aye ve, Achicoria.
Aya queteie ameingová
Obaiasá, tebetepe.
Obiase, tebetepo.
Obaiasá, Achicoria.
Ayá yo acá tu.
Ayá tu acá yo.
Ayá yo y tu, acá, Achicoria.
¡Sapa, talaca salapalacatá!
¡Sapa, talaca salapalacató!
¡Achicoria!
¡Ay, ay ay ay!
¡Ay, ay ay ay ay!
Acatócoyo, acatócoyo
Acatócoyo, acatocábayo.

¡¡¡¡ACHICORIAAAAAA!!!!

Para terminar un día de agosto cualquiera con una lágrima en la mejilla y una sonrisa de felicidad en el recuerdo

¡Gracias por tanto!

Ya te estamos extrañando, sabelo...Seguro que vos seguís riéndote como siempre, no será cuestión de tomarse la muerte demasiado en serio...