En mi blog hay dos entregas más sobre este tema, porque todos los años vuelvo a él, en marzo. Con incomodidad y dolor, pero vuelvo.
Como algunos de ustedes saben soy profe de Biología en una escuela secundaria así que me suelen pedir que hable del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia desde las ciencias. Prefiero hacerlo desde la literatura, porque me siento más cómoda, porque hablo desde la emoción y siento que de ese modo llego a conectar con mis estudiantes. Pero reúno acá alguna información que les había compartido en mi IG:
Alberto Kornblihtt, quien fuera mi profesor en Exactas y un excelente divulgador, también trata el tema en el libro de @sigloxxiarg. Específicamente explica acerca del índice de abuelidad, y de los usos de la exploración del genoma para restituir identidades en los nietos
También pueden explorar el libro de @ediciones.iamique que tiene niveles para distintas edades
A mí me gusta darle carnadura a las historias por lo que leería una historia real del libro de @angiepradelli En mi nombre; un libro que creo está descatalogado pero se consigue usado (llegó a mí gracias a mi amiga Gimena Reche que me lo regaló y no saben lo que me emocionó leerlo).
Y también hubo un homenaje a la genetista que desarrolló el índice de abuelidad ( esto se cuenta en el libro de las Abuelas por la identidad) Mary-Claire King
https://exactas.uba.ar/memoria-ciencia-verdad-y-justicia/
Acá el video en youtube
Les dejo algunos libros que siempre comparto en mis aulas de secundaria:
A veces decido empezar leyendo La composición de Antonio Skarmeta y luego unos poemas de Niños de María José Ferrada.
Alguna vez leí con los de 5to años de secundaria los cuentos de Quien soy, y les conté de la génesis del libro. Un cuento por cada historia de nietos que encontraron su identidad. Escrito por autoras y autores argentinos, a partir de los relatos de los protagonistas (María Teresa Andruetto, Iris Rivera, Mario Méndez, Paula Bombara). Ilustrada cada historia desde la mirada de artistas como Pablo Bernasconi, Istvansh, María Wernicke, e Irene Singer. Un libro pensado como un rescate de la memoria, y construcción de historia para las infancias y juventudes. Publicado por Calibroscopio.
En la página de Abuelas Difusión y en la página de Educar hay muchos recursos para aprovechar (por ejemplo acá y acá)
¿Qué querés ser cuando seas grande? utiliza el formato de la narrativa gráfica para contarnos lo que ocurrió, y también busca obligarnos a mirar el cotidiano, que pasaba en esa época en las calles. Son varias historias por varios autores, publicada por La historieteca. Los dibujantes son Dante Ginevra, Lauri Fernández, Jok, Marcos Vergara, Sergio Ibáñez, Ian Debiase, José Massaroli, Fabián Mezquita y Ezequiel Rosingana; y el guionista es Marcelo Pulido.
Ahora lo republicó Fondo de Cultura Económica, lo pueden ver acá hecho corto.
Un libro que cabe en la palma de la mano, con licencias Creative Commons, de Ediciones de la Terraza.
«En algunas cosas mi abuela se parece a otras abuelas y en otras no tanto»
En la página de Ediciones de la Terraza, les cuentan más sobre el autor, el libro, su origen, y pueden verlo y descargarlo. Hermoso que fue un proyecto que empezó a circular por las escuelas cordobesas.
En mi Instagram (@patoleyendoelmundo) les dejé grabado el vivo de ayer en dónde les muestro algunos de estos retazos de memoria viva, de historia, de palabras para nombrar lo innombrable.
Es parte de la memoria colectiva de nuestro pueblo y de los pueblos hermanos de Latinoamérica (les debo otros libros de Uruguay y Brasil, entre ellos el libro en que se basa la película ganadora del Oscar Aún estoy aquí).
Y es algo que se construye colectivamente, para armar bibliotecas en todos los espacios en dónde nuestras infancias y juventudes circulen, para que no nos olvidemos, y para que la identidad y la memoria sean reconocidas y respetadas.
Si tienen libros que sumar, pueden dejarlos en los comentarios, con gusto seguiré sumándolos a mis futuras entradas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario