lunes, 24 de marzo de 2025

Los libros y el Día de la Memoria en Argentina. #24M, Parte III


Ilustración de Estrellita Caracol

En mi blog hay dos entregas más sobre este tema, porque todos los años vuelvo a él, en marzo. Con incomodidad y dolor, pero vuelvo.

Si quieren conocer de otros libros sobre la memoria, la dictadura, la identidad pueden ver esta entrada o esta


Como algunos de ustedes saben soy profe de Biología en una escuela secundaria así que me suelen pedir que hable del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia desde las ciencias. Prefiero hacerlo desde la literatura, porque me siento más cómoda, porque hablo desde la emoción y siento que de ese modo llego a conectar con mis estudiantes. Pero reúno acá alguna información que les había compartido en mi IG:



Si quieren hablar desde la biología pueden buscar el material de las abuelas :https://www.abuelas.org.ar/resources/LibroGenetica.pdf

Alberto Kornblihtt, quien fuera mi profesor en Exactas y un excelente divulgador, también trata el tema en el libro de @sigloxxiarg. Específicamente explica acerca del índice de abuelidad, y de los usos de la exploración del genoma para restituir identidades en los nietos



También pueden explorar el libro de @ediciones.iamique que tiene niveles para distintas edades


A mí me gusta darle carnadura a las historias por lo que leería una historia real del libro de @angiepradelli En mi nombre; un libro que creo está descatalogado pero se consigue usado (llegó a mí gracias a mi amiga Gimena Reche que me lo regaló y no saben lo que me emocionó leerlo).


La facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, de la cual egresé,  hizo un trabajo con la Memoria , sobre lo que significó la dictadura para la ciencia argentina:


Y también hubo un homenaje a la genetista que desarrolló el índice de abuelidad ( esto se cuenta en el libro de las Abuelas por la identidad) Mary-Claire King

https://exactas.uba.ar/memoria-ciencia-verdad-y-justicia/

Acá el video en youtube


Les dejo algunos libros que siempre comparto en mis aulas de secundaria:



De algunos ya les hablé en entradas anteriores.

Suelo comenzar mi conmemoración de este día en el aula, leyendo los primeros capítulos de El mar y la serpiente. Les cuento también de mi padre detenido durante la dictadura, de sus cartas en el exilio, y también de que nunca lo volví a ver.

A veces decido empezar leyendo La composición de Antonio Skarmeta y luego unos poemas de Niños de María José Ferrada.

Alguna vez leí con los de 5to años de secundaria los cuentos de Quien soy, y les conté de la génesis del libro. Un cuento por cada historia de nietos que encontraron su identidad. Escrito por autoras y autores argentinos, a partir de los relatos de los protagonistas (María Teresa Andruetto, Iris Rivera, Mario Méndez, Paula Bombara). Ilustrada cada historia desde la mirada de artistas como Pablo Bernasconi, Istvansh, María Wernicke, e Irene Singer. Un libro pensado como un rescate de la memoria, y construcción de historia para las infancias y juventudes. Publicado por Calibroscopio.




En la página de Abuelas Difusión y en la página de Educar hay muchos recursos para aprovechar (por ejemplo acá y acá)

¿Qué querés ser cuando seas grande? utiliza el formato de la narrativa gráfica para contarnos lo que ocurrió, y también busca obligarnos a mirar el cotidiano, que pasaba en esa época en las calles. Son varias historias por varios autores, publicada por La historieteca. 
Los dibujantes son Dante Ginevra, Lauri Fernández, Jok, Marcos Vergara, Sergio Ibáñez, Ian Debiase, José Massaroli, Fabián Mezquita y Ezequiel Rosingana; y el guionista es Marcelo Pulido.

Mañana viene mi tío, de Sebastián Santana Camargo, conocido como Pantana, autor uruguayo es uno que siempre comparto. De texto breve, cuenta en imágenes esa espera que nos aconteció a quienes nos quedamos aguardando una vuelta. En blanco y negro. Un trazo que homenajea a La línea (un libro prohibido durante la dictadura), conmueve con su sencillez.

Ahora lo republicó Fondo de Cultura Económica, lo pueden ver acá hecho corto.

Estuve leyendo también literatura y ensayo sobre el tema:


Este libro de Leila Guerriero publicado por Anagrama fue uno de mis elegidos del año pasado. Es un perfil de Silvia Labayru, detenida y torturada durante la dictadura, en la pluma de Leila todo relato se transforma en una atrapante historia, pero en este caso la vida de Silvia es en sí misma un pedazo de historia.



Martín Kohan también es un gran autor argentino, y esta novela que leí también el año pasado es otra prueba de ello. Ambientada durante el mundial del 78 narra el detrás de los festejos en los calabozos y espacios de tortura, desde la mirada de un torturador.

Otra autora nacida en argentina, Laura Alcoba, narró en la trilogía La casa de los conejos, una parte de su propia historia. Laura y su madre se exiliaron en Francia, mientras su padre permaneció detenido en argentina. En cada una de las novelas, nos cuenta en una voz niña lo que fue vivir en la Argentina en plena dictadura, y lo que fue convivir con otra cultura y otro lenguaje desde el exilio. Para este 24 de marzo decidí terminar de leer La danza de la araña, la última novela publicada de la trilogía. Y ahí ando, otra vez asombrada de la poética de Laura, y conmovida por retazos de mi propia historia que se tocan con la suya (mi padre exiliado me mandaba cartas siendo niña y me pedía que le contara como me iba en el colegio, tampoco yo sabía muy bien que decirle a veces, mientras la vida transcurría tan lejos uno del otro).

Ayer en un vivo que hice en Instagram les comentaba del libro "Infierno grande" de Guillermo Martínez, el cuento que da nombre al libro es una manera de abrir conversaciones, en las aulas, o una gran historia por conocer. Lo pueden leer o descargar acá.

Pañuelito Blanco, es un huayno que pueden encontrar en youtube cantado por Canticuénticos, pero también circula una versión con León Gieco y otros músicos que les recomiendo escuchar. 



Estas ilustraciones de Estrellita Caracol dan vida a un libro publicado a partir de la letra de la canción. Publicado por Gerbera, con texto de Ruth Hillar y Sebastián Cúneo. Una historia para compartir con las primeras infancias.

El año pasado conseguí el libro Fofoletes con texto de María Gabriela Belziti e ilustraciones de Lucía Mancilla Prieto. Cuenta una historia ambientada en la dictadura que podemos compartir con las infancias.


Por último (siempre podemos seguir, y siempre me queda algo por contarles) les dejo este libro que es un homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo.


Un libro que cabe en la palma de la mano, con licencias Creative Commons, de Ediciones de la Terraza.

El querido artista, escritor, e ilustrador cordobés conocido como El esperpento, (Mauri Micheloud) nos dio un objeto pequeño con el que se pueden hablar de grandes cosas. 

«En algunas cosas mi abuela se parece a otras abuelas y en otras no tanto»

En la página de Ediciones de la Terraza, les cuentan más sobre el autor, el libro, su origen, y pueden verlo y descargarlo.  Hermoso que fue un proyecto que empezó a circular por las escuelas cordobesas.

En mi Instagram (@patoleyendoelmundo) les dejé grabado el vivo de ayer en dónde les muestro algunos de estos retazos de memoria viva, de historia, de palabras para nombrar lo innombrable. 

Es parte de la memoria colectiva de nuestro pueblo y de los pueblos hermanos de Latinoamérica (les debo otros libros de Uruguay y Brasil, entre ellos el libro en que se basa la película ganadora del Oscar Aún estoy aquí).

Y es algo que se construye colectivamente, para armar bibliotecas en todos los espacios en dónde nuestras infancias y juventudes circulen, para que no nos olvidemos, y para que la identidad y la memoria sean reconocidas y respetadas.

Si tienen libros que sumar, pueden dejarlos en los comentarios,  con gusto seguiré sumándolos a mis futuras entradas.


sábado, 8 de marzo de 2025

#8M: 8 de marzo de 2025. Homenaje a las mujeres.

 




Tamara de Lempicka



En mi blog hay otras entradas referidas al 8 de Marzo:

Mujeres científicas. Un proyecto que hice con mis estudiantes secundarios.

Microrrelatos que visibilizan la violencia contra las mujeres que se pueden ver acá.

Mujeres poetas. Parte I

Leyendo mujeres, una entrada para el #8M con María Elena Walsh

Y un proyecto que reunió poemas sobre la maternidad Poesía y maternidad

Pero en todo el blog si buscan "Leyendo mujeres" encontraran escritos en clave femenina que me han atravesado.

En mi Instagram @patoleyendoelmundo suelo publicar este día una selección de poemas.

Pero después de haberlo hecho encontré un poema que quiero compartirles.


Mujeres sosteniendo cosas


¿Qué sostienen las mujeres?

El hogar, y la familia

y los niños y la comida.

Las amistades, el trabajo

el trabajo del mundo

y el trabajo de ser humanas.

Las memorias, los problemas y los dolores.

Y los triunfos y el amor.

Los hombres también lo hacen

pero no de la misma manera.

A veces, cuando me siento especialmente feliz o contenta

pienso que puedo sostener legiones de seres humanos.

Puedo sostener a todo el mundo en mis brazos.

Otras veces apenas puedo llegar a mi habitación

y dejo caer mis brazos congelada

Sostener nunca tiene fin

Y ciertamente está la sensación

de no hacer lo suficiente

Y luego llega el próximo día

y el próximo día

una se sostiene

y aguanta


Maira Kalman

Artista Estadounidense.

Lamento no saber quién lo tradujo



Encontré varios videos en las redes de este poema.

Les comparto uno en mi IG

Y otro acá publicado por La razón Tampico.


Acompaño con cuadros de pintoras y artistas mujeres

En mi IG antes tenía una galería entera dedicada a ellas. Algún día hablaremos de cada una porque se lo merecen.

Pintura de Sofonisba Anguissola



Hilma af Klint



Georgia O´Keeffe

Mamá
Louise Bourgeois

Creación de las aves
Remedios Varo