Mostrando entradas con la etiqueta Yolanda Reyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yolanda Reyes. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2024

Leer antes de leer

 Leer antes de leer - ¿Cómo? ¿Qué? ¿Cuándo?

Por Pato Pereyra

(empecé a escribir esto hace unos 5 años, o más, cuando iba a dictar un taller, lo volví a leer y revisar y aún creo en cada palabra por eso lo publico)

 Leer antes de caminar, antes de respirar, ni siquiera…

“Porque la aventura de 'leer', en el sentido amplio de descifrar e interpretar, comienza así: oyendo voces, tocando y mirando; dando pequeños pasos, cayéndose y volviéndose a levantar una y mil veces, mordiendo y probando libros y conquistando las palabras para inventar la propia historia”.

Yolanda Reyes

Foto que tomé hace muchos años en Espantapájaros

¿Qué es lo que nos impulsa a empezarle a cantar al bebé antes de nacer?, ¿por qué nos conectamos desde lo más profundo?


Si nos detenemos a pensar en qué momento arrancamos con la lectura, yo diría que lo hacemos desde antes que el bebé nazca. Antes de que ese niño o niña se decida a respirar su propio aire, cuando lo alimentamos a través de la placenta, ya a través de ella le llegan a los primeros sonidos.

Al final del primer trimestre de gestación ya se encuentra en condiciones de escuchar ese “afuera”. Estoy convencida de que al final del embarazo, cada persona que esté conectada con ese bebé sabe cuándo un sonido lo sobresalta, con qué canciones escoge moverse y cuáles lo calman.

“En el comienzo de la vida, la lectura se conecta con la poesía. Mientras el bebé va incorporando las voces de sus seres queridos, su atención recae, más que en el significado literal de las palabras, en su música, en sus ritmos y en su poder expresivo para tranquilizarlo, acunarlo, mantenerse alerta o jugar. Por eso se dice que los bebés son como los poetas, que se fijan en la materialidad de las palabras y en sus resonancias afectivas. Las nanas, los arrullos y los juegos de balanceo son la primera poesía que los bebés leen con los oídos ya la cual responden con todo su cuerpo. Por ello la tradición oral puede ser la primera fuente de lectura y las voces cercanas, los mejores textos para acercarlo a su cultura”.

Yolanda Reyes en Las primeras páginas de la vida.

Definimos a la primera infancia como el momento entre que nacen y la llegada a la escuela, que en nuestro país comienza a los 6 años. En este período fértil, las niñas y niños hacen avances impresionantes, en su autonomía, en la adquisición del lenguaje y de la palabra, y en la separación de ese otro que es la madre, el padre o la figura de cuidado.

Cuando en ocasión de mediación (en el Picnic de palabras que realizaba en la plaza del barrio, en algún evento público, con libros en el barrio, o en la biblioteca) me acerco con un libro a un bebé, o invito a un padre a leerle, me suelen decir “es que todavía no lee”. 

 Entonces, ¿por qué estamos diciendo “leer con bebés”? ¿Qué quiere decir leer con bebés?

                     tomé en la plaza dónde hacía Picnic de Palabras Argentina

Dice María Emilia López:


En realidad todos los niños leen desde el primer momento que llegan al mundo, lecturas 'emancipatorias' podríamos decir, inmersión en la lengua materna que permite empezar a otorgar sentidos a los estímulos infinitos que lo rodean y lo acunan en los hechos de la cultura. . . . y de la vida biológica”.

Leer entonces, en un sentido amplio, es decodificar los signos que se le presentan y, al mismo tiempo que el bebé intenta hacer esto, los padres, madres, sus abuelos y abuelas, también lo leen . Esto es, interpretan a través de los signos cuándo está cansado, cuándo tiene hambre o sueño, o cuándo quiere jugar y cuándo no.

Empezamos hablando de “ libros sin páginas ”, como dice Yolanda Reyes, toda esa literatura oral que nos surge espontáneamente, que recordamos en ese momento en que nos enfrentamos a ese niño o niña que nos provoca a explorar nuestra propia ternura y nuestros propios recuerdos. Es en esa primera etapa desde que nace hasta que se puede sostener erguido, o puede sentarse, que decimos que el bebé es un “oidor poético” (también en palabras de Yolanda) porque es en esa escucha incesante en que se conecta con las palabras. 

En su libro Leer el mundo , Michele Petit dice algo que me parece amorosamente real:

“Te presento a aquellos que te han precedido y el mundo al que vienes, pero te presento también otros universos para que tengas libertad, para que no estés demasiado sometida a tus ancestros. Te doy canciones y relatos para que te los vuelvas a decir al atravesar la noche, para que no tengas demasiado miedo de la oscuridad y de las sombras. Para que puedas poco a poco prescindir de mí...

Entonces empezamos cantándoles, o acunándolos, pero muy pronto podemos introducir los libros, apoyándonos en ellos. Creo que no tenemos que preguntar ¿por qué leer a un bebé? O por lo menos yo no me lo he preguntado. Leo porque me gusta y comparto con mis hijos desde pequeños todo lo que me gusta, pero si ustedes necesitan alguna respuesta, o si alguien les hace una pregunta quizás esto les ayude: 

Cuando acercamos buenos libros a los bebés y a los niños pequeños, estamos poniendo la lengua del relato con todas sus características, y eso ayuda a construir un lenguaje más rico, no solo vocabulario, sino también en metáforas, gramaticalidad, imaginación, sentidos. La lengua del relato ordena el pensamiento, la estructura. Las nanas, los juegos de manos, que les mostramos y leemos mientras ellos están en brazos de sus padres, el tiempo que les dedicamos a las palabras ya las imágenes son modos de introducción y vivencia de la lengua del relato     

…cuántas más oportunidades narrativas tiene un niño, más rica es su experiencia integral con el lenguaje (y allí incluimos no solo la oralidad y la capacidad de comunicar sino también el pensamiento creador, la lectura, la escritura y por ende la alfabetización), y por supuesto su psiquismo, su subjetividad, se expanden ”.

 

María Emilia López en Un pájaro de aire

¿Cómo?

Cada uno a su ritmo irá conociendo cómo introducir esos libros de papel.

Hacia el cuarto mes, el bebé descubre que es capaz de tomar la iniciativa para conseguir un objetivo... Pero a su vez, la mirada empieza a buscar otros horizontes más allá del rostro de la madre. La posibilidad de mantener erguida su cabeza le ayuda a fijarse en ese otro “paisaje” exterior ya compartirlo con su cuidadora. Se trata de un momento crucial que los psicólogos designan como la mirada conjunta y que introduce un triángulo en la vida, es decir la posibilidad de que dos sujetos diferentes miren en la misma dirección hacia un tercero. Ese tercero, que puede ser un móvil, un juguete o incluso otra persona, es una puerta de entrada al mundo compartido, es decir, al mundo de la inter-subjetividad”.

Yolanda Reyes en La casa imaginaria

Es así como comienza a formar el triángulo amoroso, el bebé, el libro, y el adulto o adulta que le lee. Que lee, junto a él o ella, ese libro escogido. 

Hay que pensar que a medida que crecen, los niños y niñas son “lectores móviles”: a veces los vemos leyendo con el cuerpo, caminando una lectura, o saltando una rima, todo es parte de su manera de leer, y nosotras debemos adaptarnos a ellos y ellas (no a la inversa).

Durante la primera infancia, las fronteras entre el juego, la música, las artes plásticas y dramáticas y la literatura son móviles, y los niños se expresan con múltiples lenguajes verbales y no verbales. Por eso, leer con los oídos, bailar una rima, seguir el ritmo de un juego de palabras con los pies o con las palmas, 'comerse un libro', leerse a los muñecos o participar en una hora del cuento moviéndose, mirando imágenes, riendo o llorando son parte de lo esperado. (¡Y hay que esperar muchísimo más!). Esto implica que la literatura salga del libro al patio, al jardín, a la casa y a todos los escenarios donde las familias conviven y, al mismo tiempo, que los libros albergan las voces de la cultura, las historias familiares y todo el repertorio cultural de los niños y adultos que los comparten”.

Yolanda Reyes en Las primeras páginas de la vida

                                        Foto que tomé de un amigo lector colombiano

¿Qué leer?

Lo importante es siempre tener todo tipo de oportunidades. Libros de distintos géneros: informativos, libros de poesía, libros álbum, libros ilustrados, los clásicos ¡por supuesto! Y en distintos formatos: cartoné, pequeños, enormes, pop-up , con pestañas, con ventanas, y si quieren de tela (no es que me atraigan especialmente, sino como una experiencia más). A medida que van creciendo ofrecer diversidad, si uno quiere asegurarse “un lector gourmet” el menú debe ser lo más variado posible, solo así irá preparando su paladar, en esos sabores que sabrán buscar una vez que crezca.

Si debo elegir, comienzo con la poesía, estar en poesía es una necesidad para mí y un estado permanente para los pequeños. Varios libros recuperan las canciones populares, y estas aparecen ilustradas para cantarlas con el acompañamiento de las imágenes. Las aliteraciones rítmicas y las acumulaciones de algunas, como Estaba la rana , nos permitirán, poco a poco, ir incorporando la voz del bebé, que completará con nosotros el sentido del texto. 



Leí una nota de Roberta Iannamico, poeta argentina, en INFOBAE en donde decía esto:

“La poesía son las palabras maternas, las cancioncitas inventadas cariñosamente por tu mamá o papá, tiene muchísimo que ver con lo afectivo, las coplitas, las adivinanzas. Hacer eso que circula previo a la lectura alfabética es poesía . Es lo primero que nos llega de la literatura”.

También podrían ser libros de imágenes, con textos muy cortos o sin ellos, y en ese ir pasando las páginas también le estamos mostrando como nombrar ese mundo que aparece. 


El trascurrir de una secuencia que se lee de inicio a fin, y cómo, efectivamente al cerrarse el libro, esa secuencia termina. Veremos que a veces ellos se apresuran, o se demoran, y que cuando llegamos al final, indefectiblemente deberemos volver a empezar.

A través de ese triángulo amoroso entre adulto, libro y lector, el pequeño, sentado en las piernas de su padre, descubre que hay un mundo otro y que las ilustraciones, esas figuras bidimensionales parecidas a la realidad, no son la realidad sino la representación....Ese como si, que es el germen de lo simbólico, se va construyendo en las rodillas del padre o de la madre que señala y nombra el mundo conocido, atrapado y sintetizado en el lenguaje de las imágenes: mira al bebé… y mira al bebé. . . . con su mamá. Mira al papá… y mira al bebé con su papá. Por supuesto ese conjunto de manchas, de colores y de trazos no podrían significar nada para el bebé sin esa voz adulta que oficia el tránsito hacia el orden otro de lo simbólico”.

Yolanda Reyes en La casa imaginaria

Hay toda una variedad de libros que podemos elegir, ya veces tenemos que dejar que los escojan. En mi experiencia los autores clásicos (los que se mantienen como clásicos después de 40 años de publicados) son una apuesta segura. Los pequeños podrán identificarse con Maurice Sendak, con Anthony Browne, con Arnold Lobel, con Bruno Munari, con Satoshi Kitamura, Keiko Kasza, Eric Carle, Wolf Erlbruch, Taro Gomi, y en nuestro país tenemos a Graciela Montes, Graciela Cabal, Nora Hilb. Canela, María Elena Walsh, Mónica Weiss, Claudia Legnazzi, Isol, por nombrar solo algunos.    



Los buenos libros no tienen enseñanzas, o no las buscan a propósito, son ficciones construidas, con o sin palabras, que nos dejan la posibilidad de completar el sentido, de imaginar y, la mayoría de las veces, si es un buen libro podrás disfrutarlo a los 2 ya los 22 (por poner un número, pero cada una puede completar con su propia edad).

Acá tendríamos que detenernos en la importancia de la selección:

Los libros ilustrados y los libros de imágenes consisten en la primera pinacoteca de los niños. Claro que para ello hace falta que tengan determinadas características, por ejemplo, que las propuestas gráficas se atrevan a explorar la metáfora, porque los niños pequeños están ávidos de metáforas, de imágenes desestereotipadas, de juegos, de intertextualidad. ”.

María Emilia López en Un pájaro de aire

Kveta Pacoskvá decía que los libros álbum son el primer museo para los niños, y en sus libros usaban colores vivos e imágenes brillantes, porque quería trasmitir una sensación de alegría. Era su deseo que sus libros fueran percibidos con los cinco sentidos y, si el lector quería, que entrara también en él. 

“Intento hacer los libros como objetos de arte en papel, como pequeños museos para la palabra y las imágenes. Siempre procuro hacer mi trabajo en dirección hacia un objeto de arte. Sé que no es ese el camino para todo el mundo, pero es exactamente mi camino”.

¿Cuál será ese momento para leer?

¿En qué momento? Hay varios momentos en el día en que podemos leer con ellos, como también podemos jugar con ellos o hablar con ello o todo al mismo tiempo, a través de ese puente que creamos con un libro. 

En mi caso: las salas de espera, los momentos en que debemos mantenernos quietos como un viaje en auto, o en el micro. Cuando veo pequeños metidos en el móvil cuando van en el tren, pienso que desaprovechamos una oportunidad poderosa.

Es un momento presente y de presencia. Cuando leemos para ellos y para ellas, nos tienen. Somos su posesión más preciada. Y sea cual sea la edad de nuestra criatura (digo pensando en mis adolescentes por ejemplo), cuando leés en voz alta para ellos, quedan afuera todo lo que te molestó, todo lo que pesa del día, porque si entras en el libro (un buen libro) no puedes hacer más que disfrutar.

Pero quizás el momento previo a irse a dormir es un momento especial…

Cuando lees en voz alta, en el borde de la cama de tus hijos, estás haciendo algo más importante que leerles un poema. Estás iniciando una liturgia, una ceremonia para ayudarte a atravesar la larga noche. Ese espacio sagrado, ese entrar en el bosque de lo fabuloso de la mano de alguien que nos ama. La voz, los giros, la mirada, las imágenes sostendrán una pequeña luz, una luminaria que encenderán en el momento más oscuro.

...

Cuando lees en voz alta en el borde de la cama de tus hijos, en realidad, estás en la orilla del mar, en un embarcadero, y empujas suavemente, con esa historia, su barca. Para que avancen solos y puedan llegar, algún día, a la otra orilla. Y, por más que las tempestades los hagan zozobrar, siempre tendrán ese faro: tu voz y el recuerdo, que les ayudará a atravesar los océanos de la vida”.

Mar Benegas en ¿Qué soñarán las camas?

Y todo esto tiene alguna finalidad un tanto “oscura” que nos ilumina a los mediadores, claro que queremos hacerlos lectores, entendemos que no necesariamente lo serán, nos entusiasmamos con esa idea.

A los libros se llega por el camino de la tentación, por el camino de la seducción, por el camino de la libertad, y si no hemos logrado contagiar generosamente nuestro propio deleite con la lectura, será en vano que pretendamos crear un lector por la vía de forzarlo a leer…

William Ospina citado en Un pájaro de aire , por ME López

Espero que se animen, que seduzcan, que se tienten, que los libros sean contagio, libertad y búsqueda.

María Emilia López creó el término " lecturar "que resume mucho de lo que quiero expresar:

"Lecturar reúne algo del verbo leer y algo del verbo amar. Algo así como trasvasar amorosamente a los otros el equipaje y las habilidades iniciales para construir, cada vez con mayor autonomía, la experiencia plena y emancipatoria de la lectura. Por eso leer supone una relación de compromiso e intimidad entre quien lee y quien se lee, como condición misma de la experiencia."

En algún momento escuché a Yolanda Reyes decir que la lectura se trasmite por ósmosis, o sea que de un lector a otro pasa sin esfuerzo, embebiéndose en esa agua, como cuando la esponja atrapa el agua de un recipiente. Creo que es un poco lo que ocurre. Agregaría que es biológicamente (químicamente) es más parecido a la difusión, solo pasará de un lector a otro a favor de su gradiente. Esto es, solo cuando el lector adulto haya explorado, leído, conocido, saboreado distintos libros, será capaz de trasmitirlo a ese lector en formación. 

Espero haberlas ayudado un poquitito a lograrlo.

Bibliografía

  • Las primeras páginas de la vida: lectura, literatura y primera infancia. Yolanda Reyes. Cerlac, 2012 (material teórico disponible en Espantapájaros/Taller Infantil · y aquí
  • Un pájaro de aire. La formación de los bibliotecarios y la lectura en la primera infancia. María Emilia López. Lugar Editorial, 2018
  • · La casa imaginaria. Lectura y Literatura en la primera infancia Yolanda Reyes norma, 2007
  • · Leer el mundo Michele Petit Fondo de Cultura Económica, 2015
  • Jardín Lac https://www.jardinlac.org/post/lecturar.
Si buscan más entradas de este tema les dejo algunas con recomendaciones de libros y mi experiencia:

sábado, 20 de agosto de 2022

En el día de las infancias (Yolanda Reyes, Gloria Fuertes, María Teresa Andruetto y Neil Gaiman)



Hoy domingo, se festeja el Día de las Infancias, en Argentina.

Y me alegro mucho que vaya cambiando esta denominación año a año, hacerlo más amplio y diverso, como las diferentes infancias que existen.

Comenzamos con esta ilustración de Jó Rivadulla, con una frase de Neil Gaiman 


Creo que a veces nos olvidamos de esa capacidad de exploración y de asombro, que cuando éramos pequeños no solo nos permitía avanzar, sino que nos impulsaba. 

Muchas veces el miedo nos lleva a detenernos, porque no encontramos el camino, y nos damos cuenta tarde, que no ha sido trazado aún. Los pequeños, corren a tientas, se descuelgan del camino, trepan por los bordes, siempre tienen ganas de descubrir.


"El mundo de los niños es fresco y nuevo, y precioso, lleno de asombro y emoción" 
Rachel Carson, en El sentido del asombro

Voy a hablar de autores, que para mí, han abierto camino. que miran a los niños y niñas, y que acompañan, su asombro y su emoción. 

Tres mujeres fuertes, de distintos sitios, que guardan un lugar especial en mi corazón. Y un extra de Neil Gaiman, a quien descubrí recientemente, y creo que se ganó justificadamente su espacio.

Una..

Comienzo hablando de Yolanda Reyes, y un texto que ella escribió para Espantapájaros,  (jardín, librería, espacio de juegos, de creación, de formación, de iniciación a la lectura para los bebés). Lo obsequiaban a los que llegaban a visitar  la librería, o a disfrutar con sus bebés la hora del cuento.




Por qué regalar libros a los niños


Porque a los niños les gustan las historias. Porque, en el fondo, cada vida es una historia. Y al asomarse a las páginas de un libro, se asoman a la infinidad de historias en la vida de la gente 

...

Porque los niños son curiosos como cualquiera de nosotros. Y quieren saber que piensan otras personas, como se sienten, como resuelven sus problemas, como se enamoran, por que lloran o se ríen, que sueñan y cuáles son sus pesadillas



Porque los niños saben que detrás de un cuento vendrán papá o mamá a leerles cada noche. Y saben también que no se irán a atender sus asuntos adultos, ni apagarán la luz, al menos, hasta que ese cuento termine. Y por eso siempre piden que les cuenten otra y otra y otra vez... 

Porque un libro es como una barca que conecta dos orillas_ día y noche, sueño y vigilia, luz y sombra. Y, en esa barca, los niños se deslizan lentamente desde el mundo real hacia el mundo de los sueños


Por un sinnúmero de razones prácticas que a los niños los tienen sin cuidado, pero a las mamás sí les importan. Por ejemplo, los libros no se desbaratan en miles de piecitas plásticas que hay que recoger por toda la casa, cuando se acaban las fiestas. Tampoco necesitan pilas ni tienen complicados mecanismos ni requieren manuales de instrucciones para armar cuando se van los invitados.

...

Y porque muchos libros - y eso lo sabemos lo más grandes - permanecen en la memoria, mucho tiempo después de terminadas las fiestas de navidad o de cumpleaños. Porque su garantía no expira con el tiempo, sino todo lo contrario. Porque el rumor de las historias que leímos cuando éramos pequeños se queda con nosotros, como una música, como una voz como un encantamiento.. Y nos arma por dentro y nos ayuda a construir casas imaginarias para refugiarnos y pasa

Dos...



Otra de las escritoras a las que pensé en volver en este día es Gloria Fuertes,  poeta,  feminista, nació en Madrid, (en el barrio de Lavapiés), en el verano de 1917, y falleció en 1998. La conocí gracias a mis amigas de España quienes me hablaron de ella. 

Su vida, tenía muchos puntos de contacto con la de nuestra querida María Elena Walsh, fue leerla y enamorarme.

Les dejo acá una parte de un texto de ella, tal como aparece en "El libro de Gloria Fuertes para niños y niñas" publicado por Blackie Books en 2017. 

Ilustrado por Marta Altés, y con edición y textos de José de Cascante, es para mí, un disfrute de lectura

 (cuando me miró desde una vidriera en una librería de Buenos Aires, creí que me estaba esperando para venirse conmigo, y alegrarme esa tarde)


Los derechos de la infancia
Gloria Fuertes

1 Las niñas y los niños tienen derecho a crecer sanos y felices. Son inocentes, puros, no saben de política, ni de dinero, ni de intereses, ni de geografía, ni de odios. Y , si tienen suerte, seguirán ignorando esos temas de mayores.

2 Las niñas y los niños tienen derecho a tener un nombre al que responder, y una casa en la que vivir. Y si no les gusta su nombre, que se inventen uno que les suene mejor.

3. Las niñas y los niños tienen derecho a tener amor, comida, compañía, juguetes y medicinas. Hay que quererlos y comprenderlos. Si puede ser, es recomendable que estén en contacto con los animales. Se extrae más sabiduría de contemplar (y entender) a un animalito durante algunas horas que de leerse todos los tomos de la enciclopedia universal. Esto los niños lo saben, pero a muchos adultos se les ha olvidado.
....
6 Las niñas y los niños tienen derecho a recibir una educación buena y gratuita. Tienen que aprender de todo, porque cuando nosotros ya no estemos serán ellos quienes se encarguen de cuidar el planeta y a las niñas y niños del mañana. Tenemos que enseñarles todo lo que sabemos (todo lo bueno). El futuro depende de ellos

7 Las niñas y niños tienen derecho a ser las primeras personas en recibir ayuda en cualquier situación peligrosa. Que nadie dispare donde haya niños, en la gloria no necesitamos más ángeles.

8 Las niñas y los niños tienen derecho a no ser abandonados nunca y a no tener que trabajar en trabajos de adultos. No hay nada más triste que ver a un niño con cara de señor o a una niña con cara de señora. Que nadie robe la niñez a los niños, por favor

9 Las niñas y los niños tienen derecho a ser protegidos contra el racismo, la discriminación religiosa y cualquier otra práctica inhumana. Nacen para ser mejores que nosotros no para ser nuestras víctimas

,,,

Pertenece a Gloria también, este poema...


Cómo se dibuja un niño


Para dibujar a un niño
hay que hacerlo con cariño
Pintarle mucho flequillo,
-que esté comiendo un barquillo,
Muchas pecas en la cara
que se note que es un pillo;
- pillo rima con flequillo
y quiere decir travieso.

Continuemos el dibujo
redonda cara de queso
como es un niño de moda
bebe jarabe con soda

Lleva pantalón vaquero
con un hermoso agujero
camiseta americana
y una gorrita de pana
las botas de futbolista
- porque chutando es un artista

Su risa es permanente
porque es muy inteligente
Debajo del brazo un cuento
por eso está tan contento


Tres...

Otra de las mujeres que quiero recordar en este día, es María Teresa Andruetto

Uno de sus libros se llama "13 modos de mirar a un niño".  ilustrado por Cecilia Afonso Estevez de Editorial Comunicarte. Un poema que nos invita a hacer un pausa (el video muestra a la Tere, y a unos niños que lo leen en simultáneo)



Entre montañas nevadas
Se movían
Los ojos de un niño
...

Hombres y mujeres delicados.
¿Por qué piensan en fantasías?
y no ven a ese niño?
...
Extra...

Neil Gaiman dice en su ensayo intitulado "Nuestro futuro depende de las bibliotecas" publicado en "La vista desde las últimas filas", Ed Malpaso.

"Un adulto bien intencionado puede arruinar con facilidad la pasión por la lectura de un niño: basta con prohibirle leer los libros con los que disfruta, o con ofrecerle libros didácticos pero aburridos, los equivalentes actuales a la literatura "edificante" de la época victoriana. Así se consigue que la siguiente generación piense que leer es aburrido y , lo que es peor, que es desagradable.
Necesitamos que nuestros niños empiecen a subir por las escaleras de la lectura; cualquier libro que les haga disfrutar los ayudará a ascender, peldaño a peldaño, hasta llegar a la cultura.
...
Tenemos la obligación de leer en voz alta a los niños. De leerles cosas que los hagan disfrutar... Tenemos la obligación de usar la lectura en voz alta como un momento de vinculación afectiva, en el que uno no está pendiente del móvil, en el que se olvidan las distracciones del mundo.
...
...y tenemos la obligación de no escribir jamás, en la vida, bajo ninguna circunstancia, una historia infantil que no nos gustaría leer a nosotros mismos."
Para las niñas y niños en su día. 
les deseo:

que encuentren lo que buscan,
que nunca se cansen de buscar...
que estemos ahí para sus preguntas,
pero más que nada para escuchar sus respuestas
que no les falten palabras
con que emprender la ruta de su vida
que tengan variedad para escoger, y elegir
y siempre brazos tendidos para abrazar
o para ofrecerles un cuento
que es otra manera de regalarles nuestro tiempo...



En la foto, sacada en ocasión de Picnic de Palabras Florida nuestro amiguito está leyendo El viaje de Nahuel. El niño-jaguar.De Jó Rivadulla e Iván Zigarán, publicado por Ediciones de la Terraza) Jó es el autor de la ilustración que abre esta entrada, y como pueden ver la imagen conjuga, juego y lectura, tan parecidas ambas, y una historieta, una excelente invitación a la lectura.


¡ feliz día!