Mostrando entradas con la etiqueta Liliana Bodoc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liliana Bodoc. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2023

Palabras de Liliana. Parte II (Homenaje a Liliana Bodoc)

 




Hace unos años escribí esta entrada  y cuando supe que se acercaba el cumpleaños de ella, Liliana Bodoc, la madre de los confines, la mujer creadora de mundos, supe que debía hacer la continuación.

Pensando en amigas de otros países que no tienen la oportunidad de acceder a sus textos les agrego algunos textos de libre descarga para que también puedan conocerla. 



"Y ocurrió hace tantas Edades que no queda de ella ni el eco del recuerdo del eco del recuerdo. Ningún vestigio sobre estos sucesos ha obtenido permanece. Y aun cuando pudiera adentrarse en cuevas sepultadas bajo nuevas civilizaciones, nada encontrarían."

Aquí un video en que Lili junto a su hija Romi vuelve a la casa dónde escribió Los días del venado y cuenta de ese inicio.

Y en este video, tan lindo, tan sincera, tan cercana ella cuenta como inició la construcción de esta saga al leer a Tolkien, "El señor de los anillos". Justo en oposición a esa visión eurocéntrica, machista, y clasista, quiso escribir desde nuestro color. Seis años escribiendo esa saga.

Debo reconocer que no la pude terminar de leer, las veces que llegó a mí "Los días del venado" el dolor me impedía seguir avanzando, lo intenté varias veces, la primera no pasé de las primeras páginas (mi madre había muerto hacía poco) la tercera avancé bastante pero otra vez, la amenaza de una muerte me angustió. Eso no quita que les diga que es una estupenda saga que vale la pena leer. Estoy segura que la podré continuar algún día.





"A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se Ie entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello que tiene carreras. Los edificios, por ejemplo. 0 las costumbres cotidianas."

De Amigos por el viento ilustrado por Poly Bernatene, libro publicado por Alfaguara que contiene varios cuentos, el que le da nombre al libro lo pueden leer aquí. Fue tan importante para mí que en ocasión de un homenaje que le hicimos en la feria del libro a poco de la muerte de Lili, nos pidieron que eligiéramos un texto para ir recitando por la feria (íbamos vestidas de blanco con un paraguas del que colgaban textos de ella) yo lo repetía como un mantra.

Es más lo copié de mi propia mano y lo guardo en mi billetera, para ir con las palabras de ella por la vida, como un conjuro.

Les dejo fotos de ese homenaje organizado por el CEDILIJ en la Feria en Mayo del 2018. Todas íbamos vestidas de blanco caminando por la Feria del Libro Infantil y Juvenil. Fue una experiencia religiosa y la sentimos (la sentí) caminar a nuestro lado. Su muerte era en ese entonces muy reciente y fue una manera de conjurar el dolor.




"Sucedió en colores", ilustrado por Pablo Bernasconi, también de Alfaguara. Pueden leer el cuento rojo aquí; 



Otro cuento de Lili que pueden leer es La mejor luna

Y también


Uno de los últimos libros que me llegaron de Liliana Bodoc, fue este. Reyes y pájaros. Con ilustraciones de Gonzalo Kenny (en realidad me llegó primero en una versión anterior) . El último de los cuentos de este libro,  lo leí este año con mis estudiantes de segundo años de secundaria y uds lo pueden escuchar acá. Habla de la importancia del error. Gran tema.


Les dejo también el link a la página de Educ.ar. Si ponen Liliana Bodoc en el buscador les salen textos, conferencias, videos y más.

En este año tan difícil en dónde trabajar en la educación a mí me ha resultado tan difícil, escogí estas dos frases de ella para acompañar esta entrada. Ella también fue una educadora (ejerció un tiempo) y una persona que siempre defendió la educación pública.



Y para terminar, por supuesto, escojo una poesía.

Liliana no escribió mucha poesía (o no se publicó mucha poesía de ella) pero toda su obra y su sentir es muy poético.

Dijo con respecto a la poesía.


Termino esta entrada con una muy significativa poesía de "Nomos":


Nomos


Sostenida en el lomo de un gigante,

dibujada en la palma de la mano,

la tierra empieza en el cielo

y termina en mis zapatos.


Tierra ahuecada el abismo-

Tierra extendida la estepa.

Tierra encorvada los montes.

Tierra roja, tierra negra.


Es tierra porque reparte

los diamantes, las estrellas.

Manzanas de manzanares,

si no reparte, no es tierra.


En la cuna me sostuvo,

le dio sentido a mis huellas.

Cuando me toque morir,

iré con ella.


domingo, 6 de febrero de 2022

Leyendo mujeres: Liliana Bodoc





Foto del gran maestro Uri Gordon, que supo capturar perfectamente su magia. 


Liliana Chiavetta, conocida como Liliana Bodoc nació en Santa Fe un 21 de julio de 1958 y falleció en Mendoza un día como hoy de 2018. Fue una escritora y poeta argentina Estudió Licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Cuyo y ejerció como docente de Literatura Española y Argentina en diversos colegios de la misma universidad y se estableció en San Luis.

Bella y humilde, se nos fue demasiado pronto a los 59 años

Siempre dispuesta a tender la mano, cálida, amena, inteligente, combativa

Una persona que creía en eliminar las desigualdades, y lo proponía en cada charla, en cada acción.

Una escritora increíble, que empezó tarde en la escritura, recién a los 39 años publicó por primera vez (lo contaba tan lindo, tan humildemente, como fue que llegó ese original a ser un libro) La Saga de los confines . Creó un mundo, que tiene puntos de contacto con Tolkien (Tolkien y Le Guin, repetía eran quienes la habían inspirado), pero con mayor presencia femenina, más socialmente comprometido y abrevando de mitos y leyendas de las culturas originarias.

Esa trilogía le hubiera bastado para ocupar un lugar en la literatura argentina que nadie le podía discutir. Pero hubo más. Aún hoy algunos de sus escritos están saliendo a luz, como un poema "Formas de ver" recientemente publicado por Pez Menta, con ilustraciones Nadia Marchesini, que acaba de ser seleccionado por la Fundación Cuatro Gatos.


Palabras de Liliana Bodoc

Llega febrero, y un nuevo aniversario de su partida, es el momento de nuestro homenaje releyendo sus libros.


Le decían "la madre de los confines" porque fue la creadora de esta maravillosa "Saga de los Confines" (Los días del venado, Los días de la Sombra, Los días del Fuego), que dieron inicio a un universo nuevo, y su carrera como escritora.


Desde que nos dejó en una orfandad de nuevas historias, el 6 de febrero de 2018 , no hacemos más que extrañarla.


En esto de buscar sus libros, y ver videos de sus conferencias, me fui encontrando (re-encontrando) con algunas de sus palabras. La idea de esta entrada es conservarlas. Hacer que viajen de boca en boca.Que sus palabras nunca mueran.


Palabras sobre la memoria:

"Si hago memoria hago esperanza y justicia"

"Si hago memoria la soledad se extingue"

"La memoria es una casa donde cabemos todos".



En Los confines de la palabra. La memoria.


Sobre la poesía:

"La poesía es una conjetura acerca de lo inexplicable"

"La palabra poética no nos pone un uniforme más bien nos hace únicos"

"Una poesía es un silencio rodeado de palabras precisas"

"Los poetas hacen que el silencio diga lo que ellos tengan ganas de decir"


"La palabra poética será una balsa que nos mantenga en la superficie..."

¿Qué es un monstruo?
"Un monstruo socialmente hablando, no es un ser horripilante y feroz; es algo mucho más serio. Para las sociedades lo monstruoso es el otro. Es lo que interpela sus paradigmas y pone en jaque sus tabúes"


En " Los confines de la palabra. Lo poético.


Acerca de la literatura:


"Hay que darle arte literario a los niños para que aprendan a amar el arte literario para que se transformen en jóvenes y en adultos capaces de decodificar la estética literaria, es una cosa de primera necesidad."


Entrevista en la Facultad de Filosofía y Letras de UNCUYO.


"El arte es una cosa de conocer el mundo. Leer un cuento …Pensar artísticamente el mundo tiene que ver con una manera de conocerlo…"


"El cielo más útil es el cielo de los poetas…Cuando algo nos angustia, cuando el hijo …uno levanta los ojos no hacia el cielo de los físicos, sino hacia el cielos de los poetas."


“La literatura es el agua y el pan, absolutamente necesaria para entender el mundo en el que vivimos, el mundo en que transitamos para conocernos, es un puente hacia nosotros mismos es un puente hacia los otros. “


“A veces la ficción, nos puede ayudar a atravesar las tempestades más complicadas y las tormentas más difíciles. …hay un puente emocional que tiende la literatura en forma constante y permanente…”

En el Congreso de Literatura Infantil y Juvenil . Perú. 2014



 En Hasta Trilce, el teatro de la Ciudad de Buenos Aires, hay un cartel que la recuerda. Estuve ahí para ver la obra "El espejo africano" que representó la compañía Tres gatos locos (junto a mi amiga Patricia Domínguez y una amiga de ella, también sureña) en 2018. Ver ese cartel, para mí fue muy fuerte, porque fue en ese mismo lugar donde la conocí personalmente, varios años atrás en ocasión de un taller, ahí nos vimos un fin de semana en que ella nos recibía y nos contaba secretos sobre el oficio de escribir.



Agua

La lluvia es agua que saltó al abismo.
El mar es agua bravía.
El llanto es agua picante
si baja por tus mejillas.

Agua con hueso es el hielo.
Agua rota, la cascada
Agua obediente, el arroyo
que baja por las montañas.

¡Cuando el agua tiene sed
Desaparece la playa!

Liliana Bodoc .
 En Ondinas.


Casualmente cuando leía este libro, que me llegó en el 2020, su editora Violeta Noetinger, compartió conmigo una anécdota sobre Lili.

Me decía  de " Ondina" (un libro de cuentos, enlazados entre sí por el tema del agua), hizo un primer cuento, y al leerlo sentía que le faltaba algo, parte de su esencia. Se lo comentó, le dijo que faltaba la marca "Liliana". La respuesta de Lili fue que había recibido el comentario de un lector que decía que su estilo era muy enrevesado y que le costaba entenderlo. Es por eso que optó por un estilo más simple. Violeta le dijo "vos no escribís, para los lectores que te encuentran enrevesada. Esos no son tus lectores. Tu marca personal, lo que vos hacés como nadie, lo que te hace única y maravillosa, es esa poesía que metes en todo lo que hacés. No te traiciones, no abandones tu estilo". A partir de ahí se aflojó y los cuentos fluyeron.

Es efectivamente un libro poético, con su esencia.

Palabras de Liliana en sus libros:

«El mal, como planta que es, no se está quieto. Crece. Y si encuentra buena tierra, arma un zapallar en poco tiempo. El bien, si me permiten, es de esas plantas difíciles, que por cualquier motivo se secan o se pudren.»

Elisa, la rosa inesperada.

«Porque los espejos reflejan la historia de su tiempo. Y a veces, como los cristales curvos, la ensanchan, la adelgazan, la distorsionan. »

El espejo africano.


«Los cuentos nos ayudan a amar las cosas…»

En “Blanco”, cuento de Sucedió en colores.


«Esa mujer tenía la gracia de transformarlo todo en fábula. Esparcía pedregrullo sobre el piso de tierra, cubría los catres con mantas de colores. Colocaba a la vista la cafetera, la olla de hierro, las tres tazas de loza blanca; y cualquiera deseaba quedarse allí para siempre.»

Diciembre, Súper Álbum.

«Hay objetos que jamás nos pertenecen del todo. No importa que se trate de antiguas reliquias familiares, pasadas de mano en mano a través de las generaciones. No importa si los recibimos como regalo de cumpleaños o si pagamos por ellos una buena cantidad de dinero. Estos objetos guardan siempre un revés, una raíz que se extiende hacia otras realidades, un bolsillo secreto. Son objetos que no podemos limpiar ni entender. Objetos que se marchan cuando dormimos y regresan al amanecer...»

                 En el comienzo de El espejo africano.

«En esos tiempos, una isla era mucho más pequeña si nadie la habitaba. Cuando alguien llegaba, la isla se hacía grande.»

Los días de la sombra. Saga de los confines 2.

«A veces los cuentos son retazos y destellos de hechos ciertos. Contamos lo que ocurrió. Otras veces, los cuentos son pedazos de sueños. Contamos para que ocurra. »

El puente de Arena, cuento de "Amigos por el viento"

«Al día siguiente, R y D cruzaron juntos la verja del amanecer. Y jamás volvimos a tener noticias sobre ellos, porque las leyendas se detienen un paso antes del horizonte.»

En "Rojo". "Cuento de Sucedió en colores".


«A veces la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se le entiende. A su paso todo peligra; incluso aquello que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo. O las costumbres cotidianas.»

En "Amigos por el viento".

«El río, que pasa y se queda al mismo tiempo, arrastró el dolor pero conservó el recuerdo. »”

"El Río estuvo allí" (Historia de la desembocadura) en Ondinas

«Nací y crecí en un feroz desierto africano. Allí aprendí que el amor, como el agua, es un bien precioso. La verdadera riqueza no es poseer lo que sobra, sino lo que escasea..()..El amor escaso como el agua en el desierto, es el único tesoro que te hará dichosa.»

"Agua del desierto". En Ondinas.

«Desde la muerte de Shampalwe se había vuelto áspero y silencioso. Antes, decían de él que peleaba sin miedo a la muerte. Ahora se lamentaban de verlo pelear sin apego a la vida. »

Los días del venado.

«Según parece, hay dones para cada uno. Dicen que cada persona tiene el suyo, aunque a veces, no es fácil reconocerlo. »

El espejo africano.


Por último . Les quiero contar de un homenaje que hicimos en 2020. El 6 de febrero, nos reunimos algunas de las "Brujas Bucaneras" (un grupo de promoción de la lectura que formamos cientos de personas en varios sitios distintos, capitaneado por Barbi Couto) a homenajearla.

Llevé esta caja:


.. y escuchamos esta historia de "Los días del venado"

- ¡Aquí estamos por fin! -dijo Vieja Kush-. Quítense los mantos y vayan cerca del fuego. Yo voy a preparar agua de menta con miel para olvidar el frío. Dulkancellin colgaba su abrigo cuando vio la caja de madera labrada que aparecía con la lluvia y desaparecía con el sol. Sonrió para sí y levantó la voz hablándole a Kush, que trabajaba en el fuego:

- ¿Qué sacarás esta vez de tu baúl?

- ¡Quién puede saberlo! -respondió su madre.

- Ojalá saques el peine de Shampalwe -intervino Kuy-Kuyen -. Así nos cuentas, de nuevo, cómo fue su boda.

-No -dijo Thungür, frotándose las manos cerca del fuego-. Mejor que saque la piedra roja del volcán para que nos cuente del día que se abrió la tierra y los lagos tenían burbujas de calor.

- Sea lo que sea les contaré una historia…

Cada familia husihuilke conservaba un cofre, heredado por generaciones, que los mayores tenían consigo. Aunque tenía menos de dos palmos de altura, y un niño pequeño podía rodearlo con sus brazos, en él se guardaban recuerdos de todo lo importante que había ocurrido a la gente del linaje familiar a través del tiempo. Cuando llegaban las noches de contar historias, volteaban el cofre haciéndole dar cuatro tumbos completos: primero hacia delante, después hacia atrás y, finalmente, hacia cada costado. Entonces, el más anciano sacaba del cofre lo primero que su mano tocaba, sin vacilar ni elegir. Y aquel objeto, evocador de un recuerdo, le señalaba la historia que ese año debía relatar. A veces se trataba de hechos que no habían presenciado porque eran mucho más viejos que ellos mismos. Sin embargo, lo narraban con la nitidez del que estuvo allí. Y de la misma forma, se grababa en la memoria de quienes tendrían que contarlo años después. Los husihuilke decían que la Gran Sabiduría guiaba la mano del anciano para que su voz trajera desde la memoria todo aquello que era necesario volver a recordar. Algunas historias se repetían incansablemente. Algunas se relataban por única vez en el paso de una generación y otras historias, quizá, nunca serían contadas.

- Pienso en las viejas historias que quedaron para siempre dentro del cofre -dijo Thungür-. Si nadie las contó, nadie las oyó. Y si nadie las oyó…
-Nadie las recuerda -completó Kush, que llegaba con su vasija cargada de menta dulce-.
Siempre repites lo mismo y me obligas a repetir a mí. ¡Tantas veces te lo he dicho! Cuando algo ciertamente grande ocurre suelen ser muchos los ojos que lo ven. Y muchas las lenguas que saldrán a contarlo. Entonces, recuerda esto, las viejas historias que jamás se cuenten alrededor de un fuego, alrededor de otro se contarán. Y los recuerdos que un linaje ha perdido viven en las casas de otro linaje.”


La saga de los confines. I. Los días del venado.

Luego, cada una, sin mirar, puso su mano en la caja, y sacó las palabras de Liliana, que cuál oráculo se hicieron presentes. Fue muy revelador, porque lo que le tocó a cada una, hablaba de lo que era, y sí... fue parte de su magia.





Me despido otra vez con sus palabras, que me llegan como una despedida:

« Con la próxima lluvia me voy
aunque lloren
Con el próximo llanto me voy
aunque llueva. »

Y no podía faltar, ahora tan cerca del inicio de clases, sobre la educación...


Actualizo hoy 6/2/2022 nos volvimos a encontrar algunas Brujas Bucaneras y Ana Carolina López me regaló estos haikus de Liliana:

Señalo el Norte
con el pico del viento
para que exista el Sur

Y ahora vuelo
cuando mi cuerpo viejo
Ya no puede amar

En "Silfos" de la Serie Elementales


Links que utilicé: https://www.youtube.com/watch?v=pjKIve1svnQ&t=1330s En el encuentro de Literatura Fantástica de la Universidad de San Martín

Los confines de la palabra, lo poético: https://www.youtube.com/watch?v=JKvczu72ICg&t=418s

Los confines de la palabra, la memoria: https://www.youtube.com/watch?v=cm-qbTiN9Vo

(* Por si quieren saber más de la Brujas Bucaneras  https://www.facebook.com/brujasbucaneras/)

Les dejo un listado de los libros que menciono.

Amigos por el viento. Publicado por Alfaguara. Ilustraciones Poly Bernatene
Elisa la Rosa inesperada. Norma. Colección Zona Libre
Ondinas. Ilustración Johana Wilhelm Alfaguara
Sucedió en colores. Ilustraciones de Pablo Bernasconi. Alfaguara
El espejo africano.Ilustraciones de Mariana Chiesa.SM
La saga de los confines (Los días del Venado, Los días de la Sombra. Norma
Diciembre super álbum . Ilustraciones Oscar Senonez. Alfaguara



viernes, 28 de febrero de 2020

Leyendo 2020: Memorias impuras.


Memorias Impuras
(Los Padres)
Liliana Bodoc
Editorial Planeta
2017


Esta es la primera parte de un relato que se continúa en "Los hijos".  Este  libro me llegó hace un tiempo, y el año 2019 se me pasó entre los pendientes,  Este año decidí retomarlo para recordar nuevamente a Lili, y escogí febrero (mes del aniversario de su partida) para traerla a mi lado. Me di cuenta recién al avanzar que esta no era la historia completa, así que tendré que buscar la continuación para saber como acaba esta historia que me atrapó, por el interés que se crea en la trama, y por los personajes que toman carnadura, hasta quedarse con una.

Transcurre en la Ciudad de Álbora, capital del Virreinato, al morir el Virrey Crispino. Nos sumerge (a la manera de la Saga de los Confines) en un mundo nuevo, construido exclusivamente para que lo descubran  lectores y lectoras. 

"Tres razas convivieron en tierras virreynales.
Los crudos, aliados y protegidos por la Metrópoli, irradiaban su poderío desde el centro. Los mitimaes, sostenidos en la antigüedad de su historia y en la importancia de sus revelaciones. Y los cue cués.

Antiguas relaciones sobre los orígenes de la esclavitud en el Virreynato contaban que los cué cués habían llegado con los barcos desde una tierra incendiada donde los marinos los hallaron apiñados en la costa, extendiendo los brazos y clamando que los sacaran de allí...
...

El crudo tiene color de nata. El mitimae tiene color de mineral. El cue cué tiene el color del cuervo."

Cada uno tiene distintas ansias y deseos, costumbres y necesidades. 

Son los cue cués, los que viven haciendo las tareas de esclavos, pero también era de esa raza, la favorita del Virrey, Bérnaba, que le dio dos niños cambujos, que fueron asesinados a su muerte. Los mitimaes ansían su antiguo poderío, y sus tierras, y los crudos, se pelean entre ellos también por detentar el poder. 

La historia nos llega relatada por un cronista. Así que pareciera encarnarse la propia voz de Liliana que aparece contándonos los hechos:

"...no voy a demorar por más tiempo la ejecución de esta tarea puesto que , sin buscarlo, llegué a un sitio propicio para hacer lo que debo. Se trata de un paraje baldío, con grandes promontorios de vetas rojas.

Hay aquí una taberna construida a la antigua usanza: paredes y pisos de piedra, techos bajos, ventanas diminutas.
...

Dispongo hospedarme todo el tiempo en esta casa sombría. Aunque sé que llegará la primavera y yo seguiré aquí, escribiendo, escribiendo.
...

Decido también que mi narración, seguirá el trazo y la lógica del cometa que cruzó, en aquel tiempo, el cielo del Virreynato."

Hace mucho tiempo atrás, la Alianza del Calabacillo, intentó la rebelión para derrocar al Virrey, encabezada por Tóvar:

"Tóvar, el primero poeta que tuvo la libertad en el Virreynato, trató a los versos como armas; los cargó, los apuntó, y los descargó contra sus enemigos. Tóvar trató a las armas como mujeres; durmió junto a ellas y las acarició para que se amoldaran a su mano. El poeta rebelde fue tomado prisionero durante la guerra de Isla Mansión. Y ahoracado en la Plaza de Ranas. Murió creyendo en al victoria. Sin imaginar que, poco tiempo después, un virrey compalciente amansaría con dádivas las ansias de libertad..."

Con la ayuda de la Logia Bagual, se prepara una nueva rebelión, en que los distintos hombres y mujeres, con distintos caminos tendrán que trabajar juntos para derrocar a un nuevo poder que crecer a costa de aplastar a los débiles.

Me ocurrió, como en la Saga de los confines, que no logro desprenderme de los personajes una vez cerrado el libro. Están tan vivos que me acompañan. La alcahueta Cusi, que trabaja para la Virreyna, pero a su vez, intenta colaborar con la rebelión. La Ciega, una cue cué, que intenta ayudar a Bérnaba a nacer la nube que lleva en su vientre, Rumiñavi, el artista, que también con su muñeco Bertalid, están enamorando a la Virreyna.  Zuca Huayna, uno de los que trama en las sombras el regreso,  que conoce a  Cusi desde pequeña y desea que se haga su aliada. Titu Atauchi, el mitimae, que no quiere que su hijo siga tan cerca del prínicpe mitimae, que es su tío.

No faltan amores, no falta poesía, hay mujeres, fuertes y hay parte de la magia de la Saga de los Confines. (la magia es de los cue cués, que suenan sus calabazas, y le piden a los muertitos, que los ayuden.)

Para mí es una magia necesaria, leer a Bodoc.

El final el libro, es un poema que me movilizó, porque me pareció una despedida de la autora...

...
La muerte nos espera, amada mía.
Y ojalá fuese tarde y fuese lejos.
Pero si acaso aguarda detrás de este recodo
recuerda caminar
caminar y cantar
cantar y recordar
que de ese modo el tiempo
se quedará contigo.
...

(se quedará contigo ...repito y pienso en ella)

Hay más sobre Liliana en este blog pueden," Elisa, la rosa inesperada" pueden leer la reseña acáPalabras de Liliana Bodoc, fue un homenaje que quise rendirle  este año. Y Amigos por el viento, un libro de cuentos que me encanta, está reseñado acá



Liliana Bodoc nació en Santa Fe el 21 de Julio de 1958, aunque desde los cinco años se trasladó a Mendoza, Argentina. Estudió letras en la Universidad de Cuyo . Su primer novela "Los días del Venado" no tardó en convertirse en un libro de mucha popularidad. La editorial Norma la publicó en 2000, a la que siguieron la segunda y tercer parte de la trilogía tituladas: "Los días de la Sombra" (2002) y "Los días del Fuego" (2004)respectivamente. Estas tres obras en su conjunto conforman la llamada "Saga de los Confines". El primer libro de la saga fue premiado como Mejor libro de la Feria del libro de Buenos Aires (2000), el Premio Fantasía (2000), Lista de honor del Premio Andersen 2000, Mención especial, The White Ravens 2002. Otras obras de su autoría fueron.:"Diciembre Super Álbum",  "Sucedió en Colores", "Elisa, la rosa inesperada",  "El perro del peregrino", "La entrevista", "Presagio de carnaval", y tantos otros.El 8 de septiembre de 2004 la Fundación Konex la honró con el Diploma al Mérito. Nos dejó un 6 de febrero de 2018.

domingo, 31 de marzo de 2019

Leyendo 2017: Elisa: la rosa inesperada


Último estreno de una de mis autoras favoritas

Difícil releer esto, cuando lo escribí en mi facebook, al terminar de leer el libro,  no imaginé el verdadero sentido que tendría

Para mí fue uno de sus últimos libros que leí, y quizás uno de los últimos publicados para el sector juvenil, porque Lili nos dejó al comienzo del 2018, una muerte inesperada. Que nos dejó en estado de orfandad a sus lectores.

Tanto que este año cuando la recordamos en el aniversario de su muerte, aún llorábamos su ausencia

Nos sentimos tan cerca de ella, de sus sonrisa, de su forma de decir, de sus palabras, cuando quizás apenas la conocimos, que fue como si nos dejara alguien muy querido.

En seguida nos prometimos que teníamos que seguir leyendo sus libros para no olvidarla.

Y justamente, es por eso que me siento obligada a seguir recomendando sus libros para que otros la conozcan. Guardé esta reseña más de un año, y al fin, la dejo por acá...sintiendo aún que no estoy a la altura del homenaje.





Elisa. La rosa inesperada
Liliana Bodoc
Colección Zona Libre
Norma
2017

Una historia que como herida mal curada nos seguirá molestando....causando dolor y palpitando, en nuestro interior, mucho tiempo...


No se parece a nada de lo que leí anteriormente de Liliana


Pero se parece a ella...


Contiene pura poesía. Esa  forma de decir tan especial de Liliana y además la poesía que trae el personaje....

Elisa, la protagonista, nació con la cumbia y lleva la villa en la sangre. Sin embargo, en su difícil camino, se encontró con la poesía, con las palabras. Algo en ella cambió.


No le bastó  para escapar al horror, pero al menos la acompaña en este viaje.


En esa más pura soledad que es su vida, los diablos siempre encuentran un sitio para alojarse.


Elisa, joven habitante de una villa, viaja en busca de un futuro mejor. Buscando aquello que no tiene emprende el camino al Norte, a Jujuy.

Pero lo que encuentra no es lo que hubiera deseado




La novela es totalmente actual


Las redes de trata, la violencia de género, la desigualdad social.

Y además habla de la iniciación sexual, de la búsqueda de una identidad, de la confusión que esto genera, del abuso, de la sexualidad, del primer amor.

Es una historia con música de fondo. Al final por ejemplo, está el cuaderno que escribió Elisa, y la letra de una cumbia.
Me la imagino bailando y cantando, ella, con Chejuán, con Irene, con Leandro también, que fue con el que en definitiva se quedó a bailar.

Cuando se cierra el libro, queda en el aire flotando, el polvo, la tierra , las preguntas.


Por detrás de la historia de Elisa, hay otra historia...la del viaje de Liliana en pos de este libro que quedó en la web para ser leida...y que podemos buscar en:


www.elviajedelilianabodoc.com.ar

La escuché hablar de este viaje, que emprendió, para luego gestar su libro. Fue una búsqueda que la sorprendió, y un viaje que quedó trunco porque Liliana se sintió mal y tuvo que volver, antes de lo previsto, pero  igualmente supo plasmar parte de ese recorrido, esa Puna, ese Tilcara en libro. Pero también tiene un poco de Santa Fe donde ella vivió.

Al leer la bitácora aparecen impresiones,  notas, poemas


Tertulia sin mí

Sobre un cable
tres pájaros conversan
de un asunto cualquiera
y yo
que estoy partiendo
del pasado al futuro
encuentro 
en ese punto
el ancla
del presente


Su voz, escuchar su voz, en esta bitácora es recuperar algo que era de ella.

La edición incluye varios extras, en la tapa y contratapa, troqueladas, se encuentran unas postales que vienen incluidas, con frases para compartir. El diseño de tapa es de Valeria Bisutti, y reúne belleza y dolor.















Les dejo esta frase del inicio de ese viaje, que podría ser un resumen de lo que fue su vida...

"Pretendo escribir dialogando con la niña que fui. Es ella la que siempre escribió, y no quiero que se aburra. Porque cuando los niños se aburren, crecen"

domingo, 29 de abril de 2018

Cuentos que cuentas (Libros de cuentos para compartir)

Hace un tiempo atrás, al comienzo del año escolar, hice una recorrida por mi biblioteca para armar un listado de los libros que me encantaría que me hubieran leído a mí en las aulas, oa mis hijos e hija. 

Pensaba principalmente en la lectura en voz alta, tan necesario en las aulas hoy día. Esa estrategia que varios practican y que la Fundación Mempo Giardinelli promueve hace años. Justamente en la Clase 9 del Postítulo en Pedagogía de la Lectura encuentro esto:


Leer en voz alta es una misión impostergable en todos los niveles y ciclos del sistema educativo. Y es además, un trabajo intelectual mucho más cómodo y complejo que lo que el enunciado aparentemente sencillo hace suponer.

Mempo Giardinelli 


Porque, entre otras cosas, para los que no leen, no hay forma que el libro se abra ante ellos. Somos los padres, maestros, profesores, mediadores varios, los que debemos estar ahí para que esto suceda.

También en el interior del hogar. Solemos abandonar esta práctica, cuando nuestros hijos ya "leen solos". Y sin embargo es un momento mágico, íntimo y poderoso que debemos seguir compartiendo. 

En mi modo de ver la única manera de incentivar la lectura cuando, tienen 10 o 12 años, y aún no se han iniciado como lectores es abrir el libro para ellos/ellas. 

Pensé en libros que podrían estar en los planes de lectura, porque siento incitan a leer, a ir por más. Cuentos, en primer lugar. Porque quizás también, dar de leer un cuento, es como un bocado, un entremés que se puede intercalar entre una actividad y otra, algo que puede abrir el apetito, sin necesidad de empachar a los "poco lectores" (la poesía también pero eso se merece otra entrada)

Simplemente, es deseable, como dice Laura Devetach en su libro "La construcción de un camino lector" "

Crear espacios de lectura para ampliar el mundo, descubrir y aceptar múltiples formas de decir las cosas, conocer más de nosotros mismos al tener un diálogo diferente con la cultura escrita, aprender a no quedarnos en la cáscara de la realidad. 

Acá una selección de ellos.

El primero es para mí un infaltable en las recorridas por escuelas, talleres, y en lo cotidiano en la lectura con mis alumnos. Un claro favorito, recomendado también por muchos mediadores: 


¡Silencio, niños!

Autora: Ema Wolf
Editorial: Torre de Papel
Illinois



Ema Wolf es una escritora argentina, autora de numerosos libros de cuentos ("Famili", "¡Qué animales!". "Los imposibles", "La Aldovranda en el mercado", por mencionar algunos, entre muchos), pero escojo este, porque es uno de mis preferidos al momento de compartir. El cuento que da título al libro es una historia que pasa en un colegio. La momia es la maestra, y trata de enseñar a sus alumnos algo muy útil que es atravesar paredes . No estamos en una escuela tradicional, los personajes del cuento son Frankestein, una bruja, vampiros, fantasmas. Sin embargo, hay varios momentos que nos resultarán sorprendentemente familiares, para los que habitamos las aulas. Acá pueden leerlo compartido en la página de la editorial que lo publicó en uno de sus manuales. Una historia desopilante que provocará carcajadas a grandes y chicos.


Todos los cuentos, excelentemente contados por Ema, tienen personajes que no por absurdos dejan de ser reales. "El rey que no quería bañarse" , ha sido narrado incontables veces, si lo buscan en youtube encontrarán versiones fantásticas. Aquí una que rescato de la página de Educar https://videos.educ.ar/video/?id=108648



Entre los otros personajes nos encontramos a Gervasio el hombre bala (que tuvo problemas de peso y por lo tanto debía buscarse otra profesión), o Walter Ramírez el gato de "Walter Ramírez y el ratón nipón", o el mensajero del rey Clodoveco. que tenía serios problemas de memoria (imaginensé esa situación un mensajero olvidadizo),  Ema Wolf sabe cómo narrar historias atractivas y sorprendernos. El absurdo ataca en situaciones cotidianas

He contado estas historias a grandes y chicos, en Argentina y en Bogotá, y siempre, SIEMPRE lo disfruto, tanto como el público. (y este es otro secreto para elegir leer en alta voz, elegir lo que disfrutamos porque ese disfrute es contagio puro).


El segundo es un autor clásico, que no debe faltar:

Cuentos en versos para niños perversos
Autor: Roald Dahl
Ilustrador: Quentin Blake
Editorial: Alfaguara (actualmente Loqueleo)



Este libro de cuentos en verso (reconozco que lo pondría en la categoría poesía, pero me tomo la licencia), es uno de los más leídos de Roald Dalh. El autor inglés, el verdadero "Gigante Bonachón", tiene muchísimas historias para compartir. Y varias de sus obras han llegado al cine, por lo que los niños de todo el mundo, de algún modo lo conocen, pero me parece que acá (hablo de Argentina) no lo conocemos lo suficiente, así que no pierdo ocasión de recomendarlo. 

Cuando viajé a Colombia me contaron que en muchas escuelas, era de lectura obligatoria en la escuela primaria. Esta es una versión de los cuentos clásicos relatados en verso.


"Estando una mañana haciendo el bobo
le entró un hambre espantosa al Señor Lobo,
así que para echarse algo a la muela
se fue corriendo a casa de la abuela..."

La historia de Caperucita roja, La Cenicienta y varios más, relatados con humor e ironía. En esta edición la traducción es de Miguel Azaola, y las ilustraciones son de Quentin Blake (un claro favorito entre los que ilustraron a Roald) Es difícil elegir un libro de este autor, digo, solo uno. Es mejor conseguirse todos los que puedan: "Charlie y la fábrica de Chocolate", "Brujas", "Matilda", "Los Cretinos", son algunos de los que seguro no deben faltar (aunque son novelas, algunos son muy cortos o se pueden leer como cuentos de un capítulo por vez). Lo mejor es que los disfrutamos tanto los chicos como los grandes. 

El tercer libro me llegó de manos amigas, y fue un descubrimiento:


"Los meteoritos odiaban a los dinosaurios"
Autor: Jorge Accame
Ilustrador: Héctor Borlasca
Editorial: Norma




Jorge Accame es un autor argentino, residente en la provincia de Jujuy. Este libro reúne varios relatos cortos sobre temas diversos, los relatos empiezan, y se interrumpen para dar paso a otra historia que empieza y quizás continúa, o no. 

La originalidad, el juego con el absurdo, lo transforma en un libro desopilante que encanta a los grandes y chicos por igual. 

Los personajes que se suceden en un compendio de situaciones disparatadas pueden ser tan extraños como el Yeti, una garrapata, o tan cercanos como nosotros, un grupo de profesores de secundaria. Hay varios favoritos entre las historias, entre ellos "Azafato" y "Problema" que son los que más escojo. 

Al ser cortos, se pueden leer en clase, en pequeñas dosis, y les aseguro, que mantendrán interesados ​​​​a sus alumnos esperando el momento de continuar. Me pasó con un curso en que uno de mis alumnos me reclamaba que continuara con "Problema", que empezamos pero el devenir del aula me obligó a interrumpir. 

El año pasado en la lista de lecturas del año aparecieron como los más grabados de mis alumnos adolescentes. 


El cuarto (no les dije aún, pero el orden es absolutamente arbitrario), es de una autora que siempre recomiendo:


"El anillo encantado"
Autora: María Teresa Andruetto
Ilustradora: Patricia Melgar
Colección Pan Flauta
Editorial: Primera Sudamericana



Escrito por María Teresa Andruetto, escritora argentina ganadora del premio Hans Christian Andersen en 2012, estos 7 cuentos maravillosos, encantan a chicos y grandes. Unos de mis favoritos es "Guijarros blancos, guijarros negros" Pero todos permanecerán en su memoria. Como "La mujer del moñito" una misteriosa dama que baila con su moñito al cuello, hasta que su acompañante decide desobedecer su mandato y desanudar la cinta que lo sostiene La noche terminará entonces de un modo inesperado. O "El anillo encantado" un cuento en donde el Rey por el embrujo del anillo de Ifigenia, se enamora de cualquier persona que lo porte incluyendo al Arzobispo. Historias fantásticamente contadas desde la prosa poética de la Tere.


El que sigue es un libro muy especial, que redescubrí en mi biblioteca, hace muy poco:


"Sucedió en colores"
Autora: Liliana Bodoc
Ilustrador: Matías Trillo
Editorial: Torre de Papel



De Liliana Bodoc, queridísima autora que nos dejó muy pronto tengo este libro bastante estropeado (como tantos otros lo compré usado), pero tiene una nueva edición mucho más brillante y luminosa (ilustrada por Pablo Bernasconi un ilustrador que admiro) en Loqueleo.



A Lili seguramente le hubiera gustado ver sus libros con nueva portada, y nos contaría nuevamente la historia de como estos cuentos nacen de su infancia en Mendoza. Este en particular, surgió de un juego que hacía su padre, contándole historias en colores.

El libro guarda 5 colores, 5 historias: Rojo, Blanco, Amarillo, Verde y Negro. 

A mí me gusta muchísimo el Blanco, una historia entre esquimales. Y Rojo, una historia de amor, inesperada. Acá lo pueden escuchar en Pakapaka, leído por Norma Aleandro.

Cada uno tiene su magia, los colores aparecen sin necesidad de ser nombrados en los objetos que los representan.

La escritura poética de Liliana, y su uso amoroso del lenguaje es inconfundible. 

Lo disfrutarán por igual niños pequeños o adultos.

Les dejo una frase con que termina uno de los cuentos:
" Los cuentos nos ayudan a amar las cosas... "

Es por eso creo, que los leemos.

El número 6, es un libro de un autor argentino, al que muchos conocen, dentro y fuera del país: 



"Nadie te creería"
Luis María Pescetti
Ilustrador: O´Kiff
Editorial: Alfaguara




Luis Pescetti, es autor, cantautor, músico, escritor, comunicador y más. En el blog hay una reseña de una Charla que realizó en la Facultad de Ciencias Exactas, en donde pueden conocerlo más.

Hay varios libros de él que podríamos nombrar ("Unidos contra Drácula", la serie de Natasha, "Historias de los señores Moc y Poc", "El pulpo está crudo", la serie de Frin), sin embargo este libro para mí tiene un valor especial. 

Contiene los primeros cuentos y poemas que me animé a leer con otros. 

Justamente, " Deme otro " es uno de los cuentos que he contado varias veces. La historia inicia con una mamá va un día cualquiera a retirar a su hijo a la salida del colegio. Como la maestra le dice nuevamente que se portó mal la madre no tiene mejor idea que decir la frase que da comienzo al cuento. Una historia con humor que nos deja la puerta abierta para hablar de lo cotidiano.

En esta selección hay cuentos, poemas, juegos de palabras,  una gran variedad para elegir.

Algunos son francamente desopilantes. Como " Cartas a Papá Noel " una serie de malentendidos entre una niña y el susodicho hombre de rojo, un epistolario que intercambian cercano a Navidad. O en "Casas y terrenos" en el que un comprador va a una inmobiliaria a adquirir un terreno, y le preguntan dónde quiere que se lo envíen, o en "Amnésicos" el cuento de la reunión de los ídem, que terminó en la caída de los mercados, y el descenso del turismo.

También hay un cuento sobre las " Malas Palabras " que quizás no todos y todas se animen a leer, o un espacio para la instrospección y la reflexión en el cuento que da título al libro "Nadie te creería".

"El banquete" es otro de los que suelo compartir. Para algunos es inquietante. Al leerlo con adolescentes permanecieron en silencio y pegados a sus hasta el final del recreo. 

Muchos de los textos, canciones y poesía de Luis se encuentran para ser compartidos en este sitio .

Por último, un libro sobre uno de mis temas favoritos...¡animales!:

"Hay que ser animal"
Verónica Sukaczer
Ilustradora: Eugenia Nobatti.
Editorial Norma




La autora Verónica Sukaczer, tiene varios libros publicados, pero este es uno de mis preferidos. Primero por todo el humor que despliega, y la maestría con que están narrados. Segundo porque habla de animales. Un tema que en mi profesión de bióloga, me resulta cercano. "Nariz de chancho", o "Lili y Jojo", o "Un caso de superpoblación", son algunos de los títulos. Los personajes son murciélagos, escorpiones o unos simples piojos. Las ilustraciones de Eugenia Nobatti, acompañan con humor. Las historias no tienen desperdicio. Podemos divertirnos y si se quiere, aprender en el intento. Verónica, no dejó detalle sin investigar, y se nota. Al final, hay una parte informativa en donde nos cuenta la realidad, tras la ficción con que se narra cada historia.

(el de los piojos es uno que siempre comparto al terminar la unidad de evolución donde hablamos de los susodichos insectos, pero cada cuento da para hablar de muchísimo más que solo animales, prueben, prueben)

Espero que algunos de estos libros al fin los encuentren, y que los disfruten en buena compañía. 

Hasta la próxima y ¡gracias por su lectura!.