Mostrando entradas con la etiqueta Premio La hormiguita Viajera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio La hormiguita Viajera. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de diciembre de 2018

Entrega de los Premios Nacional Latinoamericano de LIJ "La hormiguita viajera"

...O la historia de como los hilos forman lazos, redes, tramas

"Los textos se nos presentan como tejidos en permanente construcción, un gran telar en el que los lectores agregan hilos, nudos y tramas para conformar ...nuevas figuras en el tapiz." Dicen Patricia Torres y Andrea Talamoni, en el "Curso Introductorio para agentes mediadores" que por estos días estoy terminando. 

Esta frase me recordó otra que escribí hace mucho tiempo atrás,en otro curso virtual que hacía con docentes, en donde hablábamos de la relación entre docentes y alumnos en un encuentro virtual. Por eso es que elijo quedarme con la metáfora de que cada uno de nosotros que asistió al encuentro fue un hilo, que se enlazó a otros, para formar nuevas o viejas redes, nuevas o viejas tramas, que a partir de este momento, seguirán tejiendo nuevos caminos.




Por si no lo conocen hago nuevamente la presentación del premio:

El Premio Nacional y Latinoamericano de LIJ (Literatura Infantil y Juvenil): “La Hormiguita Viajera” se puso en marcha a partir del año 2009, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda la Argentina y los países de América Latina y el Caribe.Sigue su camino de hacer visible a todos aquellos que hacen de su labor la promoción, animación, creación de la LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL.- El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil, además, de reconocer a Editoriales, Ilustradores, y difusores de la literatura infanto – juvenil. El premio será convocado anualmente por la BIBLIOTECA POPULAR “MADRE TERESA” de Virrey del Pino, La Matanza, Pcia de Buenos Aires, Argentina.

Fantástica labor de esta Biblioteca, a pesar de los recortes presupuestarios, de las dificultades (de presupuesto, edilicias, como me contaban) apuesta por mantener este Premio (con su historia, con su prestigio) a pura voluntad y compromiso. 

No es casual que la cara visible del Premio sea una ilustración realizada por Virginia Piñón,premiada por su trabajo como ilustradora. Virginia, bella en su vestido de hormiguita, agradeció y nos habló de lo que significa la posibilidad de encontrarse con otros, para alguien que en general realiza su trabajo, en solitario.




Este año la entrega del Premio 2108, el 1 de Diciembre, se realizó en "El living de Olivos" una librería a puertas cerradas, o un espacio cultural a puertas abiertas, que recibió gente desde lejos o desde cerca, para homenajearlos con esta distinción

Silvina Rodríguez como anfitriona, nos recibió con calidez y sonrisa dispuesta. Supo hacernos lugar a los premiados, a sus acompañantes, y también a los que fueron parte desde otro lugar, organizadores, narradores,  público. Para mí era un lugar especial, muy cerca de casa, y junto a Silvina que siempre apoyó las actividades que realizamos con Picnic de Palabras Florida.

Literalmente logramos que ese Living rebalsara. Fuimos, entonces, acomodándonos en el pasillo, en los recodos, todos muy bien dispuestos a compartir la fiesta.

Nos recibieron con poesía (¡qué mejor forma de comenzar la noche!). El poema que me regaló Laura. de las Verdevioleta cuentos, fue este:


Un comienzo en estado poético, para atesorar y compartir. Y con una poeta mujer y feminista que empecé a recorrer este mismo año.

Eduardo Raúl Burattini, miembro de la comisión directiva, fue el presentador de la noche. Lúcido y entusiasta, se encargó de ir enhebrando en esa compleja trama, los hilos de todos los colores, que fueron los premiados. Premio a premio, logró hacernos sentir conectados.

En lo personal fue una noche emotiva porque me permitió encontrarme con algunos que solo conocía en la virtualidad. Mirarnos en otros ojos que buscan lo mismo. Y además fue el primer reconocimiento a mi labor en la Literatura Infantil y Juvenil, un cruce a otros espacios.

Entre las primeras en recibir su diploma, estuvo Mabby Torres:




Amiga, bibliotecaria, narradora oral, integrante de los Casa Cuna Cuenteros. Aparte de agradecer destacó la labor de los bibliotecarios como mediadores, de la biblioteca como espacio mágico en donde ocurre ese encuentro con los libros, tan necesario, y con los cuentos, alimento indispensable de la infancia. Acá uno de sus acompañantes custodiando su diploma. 


Entre todos los premiados llegados de distintos puntos, nadie recorrió tantos paisajes como Gaby Vallejo Canedo (maestra de Literatura y Lenguaje, Licenciada en Ciencias de la Educación, escritora, poeta, representante distrital de IBBY) y su grupo. Llegaban en representación de la Biblioteca de Thuruchapitas, en Cochabamba, Bolivia. 


Gaby contaba que al recibir el anuncio del premio se puso a buscar el libro "La hormiguita viajera" en las Bibliotecas locales, y al final debieron recurrir a su versión digital. También buscaron información del autor, y nos sorprendieron al contarnos que traían dos cartas en facsímil que Constancio C Vigil,  envió en ocasión de la guerra entre Chaco y Paraguay (la cuales entregaron,  junto con algunos libros, en donación a la Biblioteca "Madre Teresa"). Esos pequeños detalles de hermanar bibliotecas a la distancia, eran parte de lo que se fue tramando en esa noche.

El momento emotivo fue cuando nos mostró su propia "Hormiguita viajera" que le había regalado su madre de pequeña y que ella no sabía siquiera que hacía referencia al libro. En la foto las dos hormiguitas (la nueva, la de la infancia) se encuentran.




Otra Biblioteca que estuvo representada fue la del Congreso de la Nación, cuya directora Olga Lavigna trabaja incansablemente por la promoción de la cultura. El Espacio Cultural de la Biblioteca también recibió un premio como Institución Educativa.

Entre los llegados de lejos, se encontraba la gente de Aquelarre, Revista especializada en LIJ que desde  la Universidad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, se comparte al mundo. Algunos de ellos viajaron, pero son muchos más, distribuidos por varias lugares...

Acá se presentan:
"Somos brujildas y hechicero de varias comarcas. Las argentas: Paz Herón Ruiz (Villa Mercedes, SL), Natalia Moya (Córdoba), Claudia Rivera (Neuquén), Verónica Andrea García (Charata, Chaco), Carina Suppo (San Jorge, Sta. Fe), Ana Carolina López (Río Cuarto, Cba.), Alejandro de la O (Córdoba); y las que llegamos de lejos para arrimarnos al fuego: Caroline Kirsch Pfeifer (Brasil), Júlia Pascual Gómez (Cataluña) y Lucero Gómez Cruz (México)."

Accesible en versión digital, para ser descargada, incluye variados aportes tan necesarios para los que mediamos en Literatura Infantil y Juvenil, por ejemplo en este link,hay un número dedicado a Género, diversidad y ESI. (la foto la tomé prestada, la que yo les saqué no les hacía honor). Fue fantástico compartir con ellos, con los que nos venimos cruzando en otros espacios, una noche especial.


 La Narración estuvo muy bien representada en esta noche, no solo por Mabby Torres, las Verde Violeta cuentos, Belén Torras que colaboró con Eduardo en entregarnos los premios, y Liliana Bonell que cerró la noche...sino que también tuvo sus premiados.

El Grupo de narradoras Traficantes de Palabras y el Club de narradoras Los duendes (de la localidad de Rauch, en la Provincia de Buenos Aires) estuvieron ahí para recibir sus hormiguitas.

El nutrido grupo de Rauch, llegó en una combi, bullicioso y feliz. En la foto se observa en el centro del grupo a Pocha, que con sus jóvenes 83 años nos contó de la actividad que realizan en esta ciudad de la Provincia de Buenos Aires, distante unos 286 km




María Cristina que recibió el premio como representante del grupo de narradoras "Traficantes de palabras" de Bahía Blanca, realiza su labor acompañando a los niños del Hospital Pediátrico con nanas y cuentos ("Traficantes de palabras de las que acarician y hacen cosquillas"..dicen en su página de facebook, ¡que bella manera de presentarse!)
En todos, llegados por diferentes caminos, se notaba la pasión que nos unía. Las lecturas, los libros, nos hermanaban en una senda en común, a pesar de que quizás nunca nos habíamos cruzado.

Con algunos sí habíamos compartido. Beatriz Ré, maestra y mediadora, llegó desde Casilda, Santa Fe, para recibir su premio por "La aguja en el pajar", programa de radio. Justo este año, después de muchos encuentros en la red, nos habíamos conocido en la Feria del Libro de Buenos Aires. Junto con Beatriz estaban Mariale Loria y Maxi, también responsables del programa. (en esta foto que sacó Armando los pueden conocer)




Natalia Blanc, que recibió su premio por su labor de periodista especializada en LIJ, era una de las que quería encontrarme, dado que leo frecuentemente sus columnas en La Nación. En esta última nota, aparte de recomendarnos algunos libros, hace referencia a las autoras que fueron reconocidas con el premio.

Entre ellas, Márgara Averbach, que recibió un premio por su libro "Los que volvieron". Márgara, recientemente jubilada después de muchos años como docente (en el blog ya la habíamos entrevistado, por si quieren conocer más sobre su obra), había sido casualmente docente de Silvina Rodríguez, la anfitriona. Otra manera en que se traman los hilos. 

Nos contó como surgió la idea del libro a partir de la lectura de una noticia, y como decidió recrearlo. Difícil tarea, de tomar la historia y transformarla en ficción, algo que en un principio le pareció un desafío, que superó con éxito y del que resultó este libro.





Cecilia Repetti, que recibió un merecido reconocimiento como editora, estuvo acompañada de una hinchada propia. En su agradecimiento, aparte de mencionar que había volado casi sin descanso por más de 20 horas (¡qué fabuloso el interés de estar ahí, de muchos!, que valor le da al premio), nos habló de su trabajo editorial, que tiene mucho de colaboración. Un trabajo tan importante que hace a la calidad de las obras que se publican. También nos comentó de su experiencia en México donde estuvo acompañando a la querida Graciela Montes al recibir su Premio Iberoamericano SM de Literatura.

Carola Martínez, escritora, mediadora y más, recibía también su premio al libro del año por Matilde, una historia que narra desde ojos infantiles la dictadura chilena . 

Nos emocionó con su dedicatoria: 

"Dedico este premio a Lucía Pérez de 16 años y exijo juicio y castigo a los responsables de su muerte. A los 400 nietos que aún no hemos encontrado. A la memoria de: Santiago Maldonado, Mariano Ferreyra,  Claudio Paredes
Y a toda la juventud luchadora.y por supuesto a mis niños Tomy Maca Anto y Javi enormes y valientes luchadores. Muchas gracias. "


Lúcida como siempre Carola, nos recordó lo importante, que resulta en estos días, no olvidar, permanecer en lucha.

 También llegó Cristina Pizarro nombrada Maestra Nacional de LIJ que habló de su amor por las bibliotecas. 

Hubo también algunos ausentes que por distancia o compromiso no pudieron llegar, pero a todos se los recordó como si estuvieran.

Entre el público que nos acompañaba estaba gente muy querida como Lola Rubio, Ángeles Durini, y muchos más.



Y lo que se armaba por detrás, en los márgenes, entre las presentaciones, discursos, narraciones, no tenía desperdicio. Gente leyendo...



O compartiendo lecturas, como las chicas llegadas desde Cochabamba, que aprovecharon la espera para ...leer, seguramente algunos libros que no conocían.



Para finalizar, Liliana nos narró historias dos maestras que se extrañan, Graciela Cabal (un fragmento de "Secretos de Familia", curiosamente, el mismo que suelo leer con mis alumnos) y Liliana Bodoc (de la cual escuchamos "Blanco", del libro "Sucedió en colores"). Nada casual, que ellas ,estuvieran presentes en la voz de la querida Lili.



Y nos fuimos retirando despacio, colmados de palabras. De recuerdos. 

Por acá les dejo la foto de mi "Hormiguita Viajera" y el diploma que recibí en reconocimiento a este mismo blog en donde escribo ahora. 


Gracias a todos y todas los que contribuyeron a que pasáramos una cálida noche en un diciembre extrañamente frío. Especialmente a quien me nominó (que permanece anónimo, pero a quien le hago llegar mi eterna gratitud), y a la comisión directiva de la Biblioteca Madre Teresa. 

Para finalizar, les dejo esta entrada anterior en donde doy cuenta de lo que sentí al recibir el premio, y hacia el final,
está incluido el fragmento que leí al recibirlo. 

Tremendo compromiso, ahora, el de seguir trabajando. 


domingo, 7 de octubre de 2018

¡Gracias por el Premio Nacional y Latinoamericano, "La hormiguita Viajera", al mejor Blog de LIJ!





El lunes muy temprano, antes de salir para mi trabajo como docente de biología en la Universidad de Buenos Aires, me enteré que había sido distinguida con este prestigioso premio, al mejor Blog de LIJ (Literatura Infantil y Juvenil). 

Este premio que nació hace casi 10 años atrás, lo otorga la Biblioteca Popular Madre Teresa de Virrey del Pino, (ubicada en La Matanza, en la Provincia de Buenos Aires). Un lugar en el conurbano, donde varias "hormiguitas" trabajan por la difusión de la cultura y fundamentalmente por la difusión de la buena Literatura para Niños y Jóvenes.

"El Premio Nacional y Latinoamericano de LIJ (Literatura Infantil y Juvenil): “La Hormiguita Viajera” se puso en marcha a partir del año 2009, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda la Argentina y los países de América Latina y el Caribe.Sigue su camino de hacer visible a todos aquellos que hacen de su labor la promoción, animación, creación de la LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL.- El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil, además, de reconocer a Editoriales, Ilustradores, y difusores de la literatura infanto – juvenil. El premio será convocado anualmente por la BIBLIOTECA POPULAR “MADRE TERESA” de Virrey del Pino, La Matanza, Pcia de Buenos Aires, Argentina."

Cuando lo leí, (varias veces, para asegurarme), no pude contener las lágrimas y me tuve que ir a encerrar a llorar con ganas. (..y por eso llegué tarde al trabajo...)

Eran lágrimas de felicidad, como las de una patinadora que gana una medalla olímpica o un nadador que gana el campeonato mundial.

Lo eran, salvando las distancias, porque sabía todo el esfuerzo y la constancia que necesité para mantener este blog, y dejarlo crecer. Desde que comenzó en 2015 (cuando ni siquiera sabía lo que era hacer un blog) fue un desafío para mí mantenerlo vivo, escribiendo en los ratos libres, cuando las obligaciones cotidianas. que se me imponen lo hacen tan escaso.  Este espacio da cuenta de un recorrido, de una decisión conciente, para vencer mis propios miedos, y seguir aprendiendo. Algo que por otro lado, intento enseñar, hay que animarse, aún cuando nos digan que no es posible, aún cuando nos digamos a nosotras mismas que NO es posible

Justamente, el día anterior, cuando ya me tenía que ir a dormir porque me levanto a las 5 AM...lo último que hice a las 23.30 fue actualizar el blog. Estaba terminando Septiembre, y quería cumplir con mi meta de 2 entradas al mes. 

No me engaño, sé que el premio quizás me quede un poco grande "de sisa", como una chaqueta prestada, sé que hay muchos blog sobre el tema, y varios mejores que el mío. Con gente que se dedica a la literatura en forma profesional, y de la que voy aprendiendo.

El año pasado este mismo premio le fue otorgado a Julieta Botto con su blog La caramelera, y el año anterior a Adolfo Córdoba con su blog Linternas y Bosques. Por lo tanto, me siento doblemente honrada.

Pero agradezco, porque desde que comencé el blog, puedo decir con honestidad que intenté dar mi mejor esfuerzo. Me propuse también una búsqueda para lograr una mirada que lo distinga,  agregarle, de algún modo,  mi toque personal.

Una de las secciones que más satisfacción me ha dado es la de Entrevistas, que llamé "Nacer a la lectura y más..." donde me gusta indagar  sobre los inicios lectores de editores, autores, ilustradores, y otros mediadores de la literatura para niños y jóvenes. Esas entrevistas recogen a veces, detalles personales, recuerdos infantiles,y muchas veces, da cuenta de las manos amorosas que nos acercan nuestras primeras lecturas. Revisando esta lista que incluye a casi 20 personas de diversos lugares del mundo, encuentro muchos poetas, porque debo reconocer que la poesía tiene un lugar especial reservado en mi corazón y en mi blog. 

Entre los entrevistados están Iris Rivera, Ana Garralón, Jorge Luján, Sergio Andricaín, Nerina Canzi, Flor Canales Bastidas, Barbi Couto, Mar Benegas y muchos más. La mayoría amigos y amigas muy queridos, que me apoyaron al comenzar este camino, y a los que tengo mucho que agradecer.

Otra es la de Leyendo (curiosamente la entrada que más visitas tiene, es la del libro de Sandra Comino, "la Noche más larga", y también el que más interacciones me dio, en general, con alumnos que intentaban completar la tarea). En esta sección intento dar cuenta de algunas de mis lecturas , que no son necesariamente de Literatura Infantil y Juvenil.

En el último tiempo, como me dí cuenta que no era posible reseñar todos los libros que voy cruzando en mi camino, decidí reunirlos por temas. Realizar, aprovechando las fechas especiales, listas con algunos libros que me dio gusto encontrar. Así surgieron "Libros para leer con papá, (o... a papá)", "Libros de ogros, brujas, fantasmas, y otros que NO asustan" y muchos más

Una de las entradas que más me divierten, y más esfuerzo me demandan, es una lista de las lecturas recorridas a lo largo del año (al menos las que recuerdo), un listado que hago en el mes de Diciembre. Me he vuelto una lectora más ordenada a partir de ello. Los libros que me encontraron en 2017, por ejemplo, es una de las entradas que más visitas tuvo

En realidad, el blog como dije al iniciarlo, tomando prestado el título del libro de Michele Pettit "Leer el mundo", busca ir leyendo el mundo que nos rodea, a partir de los signos y símbolos que leemos en la palabra escrita, en las imágenes, y en la mirada de los otros. Con la posibilidad de encontrarnos en la distancia que nos da la virtualidad, y en la cercanía que nos propone una finalidad en común:



"...tomé conciencia de hasta que punto la transmisión cultural es una presentación del mundo. El sentido de nuestros gestos, cuando les contamos historias a los niños, cuando les proponemos libros ilustrados, cuando les leemos en voz alta, tal vez es ante todo esto: te presento el mundo que otros me pasaron y del que yo me apropié, o te presento el mundo que descubrí, construí y amé. Te presento lo que nos rodea y que tu miras, asombrado, al mostrarme un pájaro, un avión, una estrella...."


dice Pettit, en su libro "Leyendo el mundo"

Por eso, fundamentalmente espero poder contribuir a la labor de los mediadores, que puedan hallar experiencias (como las de Taller de poesía en la escuela)  para continuar en sus espacios cotidianos, donde compartamos lo que otros hacen por otros, como la labor de los Casa Cuna Cuenteros o lo que hago en Picnic de Palabras Florida (ese encuentro mensual con los libros en la plaza del barrio), para multiplicarlas, y donde doy a conocer esas experiencias que me han marcado en mi formación como facilitadora del encuentro entre libros y lectores (como la visita a Espantapájaros, y mi encuentro con Yolanda Reyes). 

Y cada vez, voy agregando más y más...porque voy aprendiendo en el camino, y me voy animando.

Es un orgullo para mí compartir este premio con gente muy talentosa, con la que tendré oportunidad de encontrarme en Diciembre al ir a recoger "mi" Hormiguita Viajera ( momento en el que por fin podré conocer la Biblioteca Popular "Madre Teresa" lo cual me ilusiona muchísimo)


 La lista de gente que lo recibió este año (entre los que se cuentan varios amigas a las que tendré el gusto de abrazar) es la siguiente:


- Maestra Latinoamericana de LIJ: Perla Suez.

– Maestra Nacional de LIJ: Cristina Pizarro.

– Bibliotecaria/o: Mabby Torres (amiga muy querida y compañera de travesías por este mundo de libros y lecturas).

– Biblioteca Popular: Biblioteca Thuruchapitas (La Paz, República Plurinacional de Bolivia).

– Institución Educativa: Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso, directora: Olga Lavigna.

– Revista digital: Aquelarre, revista de literatura infantil y juvenil (Universidad Nacional de Rosario,  Provincia de Santa Fe).

– Narración oral: Grupo de narradoras Traficantes de Palabras (Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires); y Club de narradoras Los duendes (Rauch, Provincia de Buenos Aires).

– Ilustradora: Virginia Piñón (a la que entrevistamos para el blog)

– Editora: Cecilia Repetti, gerenta de Literatura infantil y juvenil de SM Argentina.

– Institucional: Libros Para Niños (Nicaragua), organización nicaragüense sin fines de lucro que promueve la lectura.

– Teatro: Grupo Valor Vereda, por su espectáculo Los Chiribitiles.

– Programa de radio: Una aguja en el pajar, conducido por Beatriz Ré (Casilda, provincia de Santa Fe).

– Periodismo y LIJ: Natalia Blanc, por su columna en La Nación «¿Qué vas a leer con tu hijo estas noche?».

– Literatura y Derechos Humanos: Márgara Averbach (a la que también entrevistamos en el blog), y su obra Los que volvieron (una de las reseñas que me han quedado al pendiente). 






– Libro del año: Matilde (libro que también reseñamos), de Carola Martínez Arroyo; ilustraciones de Power Paola, editado por Norma, en la serie Zona Libre.

– Educación y promoción de la LIJ: María Cristina Alonso (Bragado, Provincia de Buenos Aires).

Para terminar, quiero agradecer a los que se encargan de este trabajo de reconocer a los otros. Gracias a la comisión directiva de la Biblioteca Popular "Madre Teresa", por su labor desinteresada, y continua. El premio lleva el nombre de un personaje de Constancio C Vigil (autor uruguayo), personaje de un libro que marcó la infancia de muchos argentinos, publicado hace más de 60 años atrás. 




Curiosamente, cuando se los mencionaba a amigos de otras partes del mundo, el nombre del premio los remitía a estos insectos conocidos por ser tan trabajadores y perseverantes, que no cejan en su empeño de salir adelante. Como un verdadero mediador de LIJ.

Para mí, (y acá vuelve a resurgir mi parte biológica), en estos momentos tan difíciles que estamos pasando los argentinos, quiero rescatar un detalle del comportamiento de las hormigas. Cuando llega una inundación, se unen, se abrazan unas a otras, para salvarse juntas, para resistir el temporal y así salvar a la colonia. Porque saben, que lo que les da su fuerza no es la individualidad, sino que lo que les permitirá salvarse es mantenerse unidas, porque son insectos sociales, y lo que los permite perpetuarse y sobrevivir, es ese encuentro colectivo.

Rescato esto, porque, cuando me encuentre el 1 de Diciembre en la Biblioteca con los otros premiados, y la gente querida que irá a acompañarlos, recordaré cuando nos abracemos (todos los hacedores de cultura, maestras y maestros, narradoras y narradores, ilustradoras, escritoras, periodistas, bibliotecarios, gente que me acompaña en este sendero), que lo que estamos haciendo juntos, es tratando de salvar el hormiguero, para las generaciones futuras.