Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de agosto de 2021

Nacer a la lectura y más...Mercedes Calvo


"La lectura nunca fue un hábito para mí; los libros me “asaltaban” desde niña, en cualquier momento y lugar, y yo sucumbía a ellos"





(Antes de comenzar con la entrevista, quiero pedirle disculpas, a ella, y a tantos otros, por demorarme en volver a esta sección que tanto disfruto. Sinceramente me falta tiempo, pero  encontrarnos con gente querida y necesaria, conocer los detalles de ese "nacimiento lector", es una de las cosas que más me enriquece y por lo cual empecé este blog, así que seguiré intentándolo. Gracias por responderme las preguntas a Merce y a los demás que aguardan, y por estar ahí...)

Mercedes Calvo nació en Salto, Uruguay. Lectora de poesía desde muy niña, fue maestra durante muchos años. Como docente y capacitadora se interesó siempre en el desarrollo de un lenguaje y una percepción poéticos. Al jubilarse se dedicó a plasmar en el papel toda esa poesía que llevaba adentro, sobre todo poesía para niños

Así se presenta ella...

"Si uno es lo que come soy, antes que nada, el jugo de las naranjas de mi Salto natal, los caramelos de azúcar quemada que hacía mi madre, las sopas interminables -una cucharada para papá, otra para la abuela- donde flotaban, entre las verduras insípidas, los fideos de letras salvadores con los que escribí, en el borde del plato, mis primeros poemas. Si uno es lo que lee, navego con Guillén por el mar de las Antillas, galopo con Alberti, escribo los versos más tristes con Neruda, grito con Lorca que no quiero verla, transito la oscura soledad de Góngora. Voy y vuelvo siempre, con Cernuda, entre la realidad y el deseo. Pero si uno es lo que sueña –y en verdad es poca una oportunidad para las infinitas posibilidades del existir- sin duda estoy comenzando mi segunda vida donde, después de compartir los años escolares de muchas generaciones de niños, vuelvo a la infancia por el hilo misterioso de la escritura, buscando en ella la raíz oscura, pero siempre luminosa, de la poesía"
Mercedes es una gran educadora por el arte, una maestra que sabe escuchar, y además escribe para niños y jóvenes. 

Tuve la oportunidad de disfrutar de un taller de poesía con ella en 2017 en el FILBITA, lo que me dio, por un lado la oportunidad de conocerla, y por el otro la confirmación de que es una persona de una sensibilidad exquisita, de una humildad enorme, y de una generosidad con su conocimiento y con su experiencia que se disfruta muchísimo.




(acá una foto del Taller de poesía, de uno y de otro lado de la mesa gente imprescindible)

Entre sus libros publicados, me voy a detener en algunos con los que he detenido a conversar.

En primer lugar "Los espejos de Anaclara" con el que ganó el premio Hispanoamericano de poesía, y que fue su primer libro publicado por la Editorial Fondo de Cultura Económica 

Un libro ilustrado por Fernando Vilela, y que suele encantar a los chicos cuando lo comparto en talleres de poesía. Poemas que juegan al espejo, que dibujan formas de reloj de arena, que aparecen y se esconden, en páginas que nos obligan a detenernos, con colores que brillan. Un libro que no pasa desapercibido cuando lo ofrezco. El ilustrador Fernando Vilela es brasileño, y me acabo de enterar que fue seleccionado para la muestra 2019 de la Feria del Libro de Bologna (entre 2901 ilustradores se seleccionaron tan solo 76)




Me encuentro en mi cuarto
busco en el espejo
sé que estoy oculta
dentro de mi cuerpo

Miro por la puerta
de mi ojo izquierdo
y veo un camino 
que lleva muy lejos

Duerme en los relojes
prisionero el tiempo
Desfleca la noche
los dedos del viento

Cuando en la mañana
ría el limonero
me traerá mi madre
su cesta de besos

Yo no diré nada,
Guardaré el secreto
¡No sabrá que anduve
dentro del espejo!

También publicado por Fondo de Cultura Económica, un libro que disfruté, subrayé (y marqué de mil maneras diferente). Uno  al que me encanta volver:  "Tomar la palabra. La poesía en la escuela", de la estupenda colección Espacios para la Lectura



En el comienzo leemos...


"Abrir la puerta a la poesía como a una niña a la cual compartiremos juegos y risas, lejos de la preocupación por los contenidos a desarrollar, la organización del tiempo didáctico y las evaluaciones, pero sabedores de que nada será más profundamente formativo que su compañía ni hará posible crear mayores espacios de libertad en el aula"

Y continúa...


..."Puede haber poesía en un cuadro, en una danza, en un poema, pero también puede existir un poema sin poesía y, lamentablemente, en los textos que se trabajan en la escuela hay múltiples ejemplos"...

"La responsabilidad de la escuela es enorme. A ella le compete acercar la poesía no sólo a los niños de los medios marginales, excluidos, en cuyo hogar no encontrarán el ambiente propicio para desarrollarse, sino también a aquellos atosigados de tecnología e información, que corren de un curso a otro durante todo el día hasta caer rendidos frente al televisor"

En este libro nos cuenta su experiencia, y nos da herramientas. Hay mucho de su recorrido por las aulas. Nos pasa la antorcha para leer y escribir poesía. El "Tomar la palabra" que le da título al libro...

"La necesidad de escribir, de decir su palabra, es inherente al ser humano; la necesidad de leer debe crearse, construirse poco a poco. Por eso, partiendo de la necesidad de decir de cada uno podemos hacer posible que el alumno, especialmente cuando pertenece a un ambiente sociocultural marginado, pueda circular libremente por los múltiples espacios que constituyen los territorios de la lengua escirta, no solo leyendo textos sino también produciéndolos, comentándolos, analizándolos, en suma tomando la palabra. Y en esa toma de palabra, elegí la poesía"

Podría seguir...y seguir...solo les recomiendo que lo busquen, y encuentren las páginas que les hablan a ustedes...

Por último, este libro pequeño y repleto de color "En casa de Mariché" publicado por La gran Nilson (objeto que guarda un lugar especial en mi corazón). En primer lugar porque me llegó de la mano de Mercedes, un regalo inesperado, en aquella primera (y única) vez que nos vimos 

Un poemario cotidiano, puertas adentro. Que escribió Mercedes e ilustró María José, su hija. Por eso, es un libro amoroso en los detalles, que se lee como una invitación a jugar...





En el armario 
de Mariché
¡cuántos milagros
se pueden ver!
Los pantalones
tienen dos nidos
aunque alguien crea
que son bolsillos.
En el izquierdo,
abrigaditos,
hay tres botones
y un lapicito
Duerme un carozo
y un caramelo
endulza el borde
de algún pañuelo
A la derecha
¡no encuentro nada!
¿Habrá volado
ya la nidada?
...


¿Por qué se abren las ventanas

en casa de Mariché?
¿Por el viento?
¿Por las hadas?
Es un misterio
No sé.



Y ahora, los dejo con sus palabras.

¿Qué recuerdos tienes de tu inicio lector? ¿Qué libro, relato, historia de la infancia, recuerdas especialmente? 

El comienzo fueron los cuentos leídos por mi madre antes de dormir: En el país de Caracolandia vivía la señora Caracola con sus dos hijos, Poseían una hermosa casita que sostenía airosamente su mamá… Pero también me leía poemas; recuerdo claramente las Cuatro baladas amarillas, de García Lorca: En lo alto de aquel monte/un arbolito verde/Pastor que vas/pastor que vienes.

Cuando empecé a dar mis primeros pasos me interesaron otros libros: eran los treinta tomos de la Biblioteca de Obras Famosas que papá colocaba en fila en el piso para que yo jugara a los trencitos.

Cuando pude leer por mi cuenta mis padres me compraban, dentro de lo que permitía el menguado presupuesto familiar, cuentos adecuados a mi edad. Así leí Constancio Vigil, Monteiro Lobato, en fin, todo lo que circulaba en el medio en la década del 50. Pero además de los cuentos específicamente infantiles recuerdo libros desconcertantes: La vida de las hormigas, de Maeterlink, por ejemplo, libro que adoré y que aún conservo, regalo de Navidad cuando yo acababa de cumplir cinco años.

¿Quién o quiénes te acercaron los primeros libros o las primeras historias de tu niñez? ¿Cómo llegaste a ellas?

Además de los libros comprados especialmente para mí estaban los que yo elegía, con total libertad, en la biblioteca de casa o en la mejor provista aún de mis tíos. Y esos fueron los que me marcaron, los que me hicieron vibrar. No sé cuál sería mi criterio de elección entre aquellos libros de tantas páginas sin ilustraciones pero lo cierto es que Pío Baroja, Valle Inclán, Francoise Sagan, Colette, Simone de Beauvoir, Tolstoi y Chejov eran mis autores de cabecera.

Mi familia asistía divertida a esta selección y sólo intervenían cuando la luz en mi dormitorio tardaba mucho en apagarse por las noches. Pero siempre quedaba el recurso de la linterna bajo las sábanas.

Aunque hoy puedo recordar el argumento de los cuentos infantiles no guardo más que una difusa sensación de aquella literatura adulta que se me presenta, no obstante, como una experiencia mucho más intensa y removedora. "Zalacaín el aventurero", por ejemplo, es un libro que, aún sin tener clara la anécdota, despierta en mí el recuerdo de una sensación de libertad plena.

¿En qué lugar de tu infancia te recuerdas leyendo? Si tuvieras que describir una imagen de tus inicios lectores ¿cuál sería?

La imagen es clarísima: me veo en la mesa del comedor mirando fijamente esas marquitas negras donde sé que está la clave de la lectura. Tengo cuatro años y la sensación es de impotencia. Al fin, en un arranque, tiro el libro lejos, furiosa. Mi padre me llama: -A ver ¿cuál es el problema? Explico llorando que no sé cómo se hace para leer y que falta más de un año para poder ir a la escuela (en esa época el ciclo escolar comenzaba a los cinco años)

Mi padre recoge el libro y lo abre en una página. Allí una vaca come pasto (aún hoy la veo claramente y recuerdo la textura del papel, áspero y amarillento. Estoy casi segura que era ¡Upa! de Constancio Vigil)

-¿Qué dirá acá? pregunta él, señalando las palabras que acompañan la ilustración. La vaca come pasto, contesto. Y él: Casi. Dice La vaca come. -¿Ves? -le contesto enojada- ¿por qué no dice la vaca come pasto si es eso lo que está comiendo?

Y entonces el milagro: -Porque aquí hay tres palabras ¿ves? La-vaca- come. Y las señala. Nunca he tenido una revelación que me cambiara tanto la vida. Miro y remiro las tres palabras, las leo, enteras o por pedacitos (aún ignoraba que se llamaran sílabas) busco en el libro otras iguales. Paso toda la tarde embebida en esa tarea. Ese día aprendí a leer.

Hoy en día ¿en qué lugar te gusta leer? ¿Tienes algún hábito o costumbre que te caracterice al momento de comenzar a leer o a escoger un libro?

La lectura nunca fue un hábito para mí; los libros me “asaltaban” desde niña, en cualquier momento y lugar, y yo sucumbía a ellos. Mi madre me traía un libro todos los meses, cuando cobraba. A veces, después de dármelo, me pedía que hiciese algún mandado. Yo salía, con el dinero y el bolso apretados en una mano y el libro en la otra. Caminaba leyendo hasta el final de la cuadra, donde un vago instinto de supervivencia me hacía detener, sin cruzar la calle. Al ver que no regresaba ella salía a buscarme y me encontraba aún allí, a pocos metros de casa, absorta en la lectura.

No he cambiado mucho. Recuerdo una vez, ya adulta, que retiré dos libros de una biblioteca. Me habían entusiasmado mucho y estaba ansiosa por leerlos. Entonces, en vez de ir hasta casa, crucé a la plaza que estaba frente a la biblioteca y me senté a leer. Leí los dos de un tirón y claro, en vez de seguir para casa volvía a cruzar para elegir otros.

Si tuvieras que elegir una palabra (pueden ser dos o más) para describir lo que significa un libro ¿cuál o cuáles serían?

No soy fundamentalista del libro como objeto. El libro es una posibilidad. Por lo general, de hacernos pasar un buen rato, algunas veces, de aburrirnos soberanamente, otras –muy pocas- de cambiarnos la vida. Pero cuando sucede, es mágico.

Si tuvieras que decir en pocas palabras lo que significa para vos la lectura ¿cuáles serían? 


Una vez le pregunté a un grupo de chiquitos de cuatro años qué era la poesía. La mayoría me miraron desconcertados, pero uno gritó: -¡Yo sé! ¡La que te atrapa! Resultó ser que había confundido la poesía con la policía pero creo que la respuesta se aplica a esta pregunta. La lectura es eso: la que te atrapa.

¿Qué estás leyendo en el momento en que te ha llegado esta entrevista? O ¿qué estás buscando leer?

Hay libros que siempre estoy leyendo hace años ...

 "El jinete polaco", de Antonio Muñoz Molina:




"La experiencia de la lectura", de Jorge Larrosa




..y la "Poesía vertical", de Roberto Juarroz





...conviven en mi mesa de luz.

No sé qué designios me hacen elegir uno u otro cada noche pero me gusta que sean ellos los que cierren mi día y abran mis sueños. 

Estoy buscando leer desde hace mucho Cómo acercarse a la poesía, de Ethel Krauze, Poesía y realidad, de Juarroz y Correo literario de Wislawa Szymborska. Si alguno de tus lectores saben donde encontrarlos me encantaría saberlo.







¡Gracias Mercedes por tomar la palabra!, ¡gracias lectores!

Nos encontramos en cualquier momento, en este mismo lugar...

lunes, 26 de julio de 2021

Nacer a la lectura y más: Jorge Luján

“Leía en la cama, leía mientras comía, leía en el ómnibus, y sobre todo leía caminando por la calle cuando me enviaban a realizar un mandado.”
  
                                     Foto: Lorena Alcaráz
Aunque lo intentara, no podría hacer una presentación mejor. Dejemos que él mismo se presente (1)

Pequeña historia incompleta...



Estoy sentado en el piso, junto a un ventanal con vidrios de colores, en la antigua casa de provincia donde vivimos. ¿Cómo pudo haber llegado hasta la Argentina esta guitarrita de carey que más parece pertenecer a Las mil y una noches que a la vida real?





Toco la primera cuerda y, cuando la nota suena, la cuerda desaparece y deja en su lugar una línea movediza donde se va dibujando mi vida.





Toco la segunda cuerda y, sobre la línea metálica, me veo cantando con un grupo de saltimbanquis rodeados por el alboroto de unos chicos callejeros.





Hago sonar la tercera cuerda y me sumo a una larga columna de gente que se aleja de una dictadura militar y cruza una frontera tras otra hasta comprender que la patria llega tan lejos como nuestro idioma.





Toco la cuarta cuerda y sueño que daré la vuelta al mundo llevando un cuaderno vacío donde me encontrarán mis versos.





 Pulso la quinta cuerda y descubro que el tiempo es un chasquido porque ya soy papá de dos adolescentes y poeta ambulante en tierras mexicanas.









 Uno de estos días voy a atreverme a tocar la sexta...








Como él nos cuenta en su biografía “se graduó de arquitecto en la Universidad de Córdoba, Argentina, y creó más de veinte obras en sociedad con el Arq. Roberto Suez; obtuvo una beca Fullbright para perfeccionamiento en Antioch College, Ohio, y realizó una pasantía con los arquitectos Harrison & Abramovitz en Nueva York. Así mismo, en la Universidad de Córdoba terminó dos años de Composición Musical y dos de Cinematografía pero debió interrumpir sus estudios ante el golpe militar de 1976. Emigró a México donde se licenció con mención honorífica en Lengua y Letras Hispánicas en la UNAM.”

La música, las letras, las palabras, siguen estando presentes en su vida. Creo que de algún modo la arquitectura también. No conozco otro autor  en donde se perciba esa construcción cuidadosa de las palabras, en muchos de sus poemas parece que estas se apoyan unas a otras hasta formar una estructura perfecta, capaz de sostenerse en el aire. Isol (Marisol Misenta, premiada ilustradora argentina), que trabajó junto a Jorge en varios de sus libros, hace referencia también a esa mirada tan especial que él tiene “Otro elemento interesante es que Jorge,  como escritor y arquitecto, es un lector de imágenes muy sensible y agudo. Todo esto hace que trabajemos realmente juntos, y que nuestras poéticas dialoguen.” (2)

Actualmente sigue dedicándose a la música, creando espectáculos para niños y adultos. Si lo buscan, pueden hallar en YouTube decenas de videos que reúnen sus canciones y sus textos. En español o en italiano, pueden verlo acompañando su voz con el piano, con la guitarra, o con el teclado. Este nativo de Córdoba, se ha vuelto parte del mundo, y anda  continuamente buscándole el sonido de las palabras. 

Para los que no lo han visto aún, les dejo una muestra.

Acá lo pueden ver junto a Lourdes Ambriz, presentando "La pareja de fuego"




 Y acá junto a Teresa Porcella, en una presentación conjunta, en castellano e italiano, con el acompañamiento de su guitarra.




Para los que quieren verlo en una versión local. Acá en Buenos Aires, presentando "Mi cuerpo y yo"  a dúo con Isol (que también es música y cantante). (en la Feria del Libro de Buenos Aires, en Julio de 2013.)



No abandona la escritura por la música, sino que por el contrario parece que ambas facetas se complementan, abrevando una de la otra. Además de sus espectáculos y sus libros, por si todo esto no fuera suficiente (o porque justamente estas valiosas experiencias, merecen ser compartidas), Jorge se hace tiempo para enseñar. Dicta seminarios y talleres, en la Casa Lamm y en el Colegio Williams de México, y también en Italia, en la Scuola Internazionale di Comics de Florencia,

Lleva publicados más de 40 libros en español. Varios de ellos han sido traducidos a otros idiomas como el inglés, francés, italiano, árabe, japonés, y chino. Muchas de sus obras publicadas, además,  han sido el resultado de un cuidadoso trabajo en colaboración con reconocidos ilustradores, entre ellos Isol, a la que ya mencionamos. Junto a ella realizaron “Ser y Parecer”, “Equis y Zeta”, “Mi cuerpo y yo” ,  “Pantuflas de Perrito”, "Numeralia", "TIc tac" , "Equis y Zeta Vol II" . Libros que, puedo dar fe, son amados por sus lectores (de todas las edades). Sobre este trabajo, Jorge ha comentado en una entrevista que le realizara Laura Ospital (2)  

“Cada libro es una ensoñación de un año y medio que vivimos de manera separada, pero que se hace de los dos cuando hacemos contacto. Es como un vector; nosotros lo provocamos y él luego nos jala para que nos preparemos para  lo próximo.”

Y sobre sus obras...“Nuestros libros respiran, son exigentes y no se dejan domesticar. Y los chicos hacen con ellos lo que quieren”

Esto es absolutamente real. Sus libros no buscan conformar, y los chicos  establecen una relación muy rica y variada con ellos…Los he visto  tratando de copiarlos, de compartirlos, pero principalmente , apropiándoselos con desenfado.

Actualmente reparte su tiempo entre México e Italia,  donde ha publicado 7 libros. Entre ellos "Amor" (Carthusia Edizione, ilustrado por Alejandra Acosta, un libro que es pura arquitectura, en donde utiliza los anagramas de la palabra AMOR para construir una historia) y "Naso, naso" de reciente aparición (Lapis Edizioni, ilustrado por Mandana Sadat), ambos, aún inéditos en español.

Si tuviera que elegir alguno de sus libros, algo muy difícil, elegiría en primer lugar “Palabras manzanas” que reúne 35 de sus poemas ilustrados por Manuel Marín. En "Imaginaria" pueden encontrar una magnífica reseña que realizó Raúl Tamargo  sobre este libro, junto con otros artículos sobre la obra de Jorge. (3)



Publicado por Anaya, en 2003, en la colección Sopa de Letras, contiene varios de los poemas que luego se publicarían separadamente, ilustrados por Piet Grobler ("Accidente celeste") , Isol ("Mi cuerpo y yo"), o Manuel Marín ( "Arca"  que aún no conocemos)

Este libro, como cada uno de las poesías que guarda, se abre y nos brinda múltiples lecturas disponibles para compartir  con personas de todas las edades. En este blog, pueden leer sobre el taller que hicimos dos años atrás en escuelas públicas de CABA. Fue un descubrimiento para mí, el entusiasmo que despertaron sus poemas (principalmente "Arca" que se transformó en la puerta de entrada con la que chicos y adultos, nos sumergíamos en poesía). En la entrevista citada anteriormente (2)  Jorge hace referencia a un trabajo que realizó mi querido  Roberto Sotelo (cofundador de Imaginaria,  que además se ha dedicado durante años a la promoción de la lectura)  con este libro, durante más de un año, en una comunidad en Villa Soldati.

“ A partir de los versos que dicen “Hay días que pasan / sin haber llegado/ Otros/ no se van nunca” Una de las mujeres del taller logró reunir para Navidad a su familia dispersa hacía unos 25 años en distintas provincias."
Otro libro que me ha encontrado y quiero mencionar es el que contiene este poema, que al leerlo, golpeó directamente, al centro de mi corazón. 

TARDE DE INVIERNO

Juega mi dedo en el vidrio empañado
y dibuja una luna
y dentro de ella a mi madre
que viene por la calle
y cabe justo en el dibujo
que voy agrandando
a medida que se va acercando
hasta darme este abrazo
que cabe exactamente
detrás del vidrio del portarretrato.

Jorge Luján (De Tarde de invierno, 2005)

Este poema ilustrado por Mandana Sadat se transformó en un precioso libro que fue distinguido por la Cámara de la Industria Editorial Mexicana, con el premio al Arte Editorial 2005, y ha sido publicado en 11 idiomas.  

En mi poder tengo la edición 2011 realizada por Edelvives





Les dejo acá el video, para que disfruten su calidez.

Quiero terminar con unas palabras de Jorge, con las que finaliza el  libro “Como si fuera un juguete” ilustrado delicadamente por Morteza Zahedi, (que destaca en una bellísima edición de Editorial Comunicarte).

“Si lo que escribimos no toca el corazón de nadie
aún no se ha escrito.
Si lo que dibujamos no enciende una mirada
 aún no se ha dibujado”

                                                                                                  Jorge Luján
        
¿Qué recuerdos tienes de tu inicio lector? ¿Qué libro, relato, historia de la infancia recuerdas especialmente?

 Contaba mi madre, que a mis dos años recién cumplidos,  mucho antes de saber que existían signos llamados letras, me sentía profundamente atraído por sus formas y pasaba las horas copiando etiquetas de las botellas  que se encontraban sobre la mesa (veo con nitidez la botella azul de la Leche de Magnesia Phillips)

¿Quién o quienes te acercaron los primeros libros, o las primeras historias en tu niñez? ¿Cómo llegaste a ellas?

Con  "Los enanitos jardineros", "El mono relojero", "La hormiguita viajera" que me compraron Celia y Elías, mis padres.
Con breves poemas populares escritos en pequeñas etiquetas con forma de pergamino que pegábamos en  objetos creados en la clase de trabajos manuales. Gracias a Doris, mi maestra.

Con las "revistas mexicanas" como llamábamos a las publicaciones de editorial Novaro que llenaban nuestras casas y nuestras vidas de héroes maravillosos y que los chicos de Arroyito intercambiábamos como si fueran piedras preciosas   

 ¿En qué lugar de tu infancia te recuerdas leyendo? Si tuvieras que describirme una imagen tuya en tus inicios lectores ¿cuál sería?

Leía en la cama, leía mientras comía, leía en el ómnibus, y sobre todo leía caminando por la calle cuando me enviaban a realizar un mandado 

"Te va a pasar como a Don Saba", me decía mi papá, "que por leer mientras comía en un almuerzo se comió la cola de su perro apoyada por un descuido sobre su plato". 

 Hoy en día ¿en qué lugar te gusta leer? ¿Tienes algún hábito o costumbre que te caracterice al momento de comenzar a leer, o al escoger un libro?

Me gusta leer en las azoteas, en los jardines, en los parques, pero sobre todo me gusta el lugar siempre cambiante en el que ocurre la historia de cada libro. 

Si tuvieras que elegir una palabra (pueden ser dos, o más) para describir lo que significa un libro para vos ¿cuál o cuáles serían?

Ah. las alas...   

Si tuvieras que decir lo que significa para vos la lectura en pocas palabras, ¿cuáles serían?

Esas palabras no existen.

¿Qué estás leyendo en el momento en que te ha llegado esta entrevista? O ¿qué estás buscando leer?
  
El cuento "Primer amor" de Samuel Becket, y estoy agradecido y furioso con él por ser capaz de escribir con un desparpajo genial para recordarnos que el lenguaje jamás podrá dar cuenta de la condición humana, pero como lo dice con humor, me reconcilio con él, para enseguida volverme a enfurecer... Y así sigue la mata dando...

Gracias por leerlo y ¡Gracias Jorge!

 (les dejo entonces el link para leer ese cuento
http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=59&Itemid=30&limitstart=2)

http://jorgelujan.net/
2..   http://www.revistalacentral.com.ar/pdfs/19/35-39-lujaneisol.pdf
3.  http://www.imaginaria.com.ar/2009/11/palabras-manzana/

PD Y actualizo hoy con este taller de poesía que dio en FILBA que es imperdible 

viernes, 31 de mayo de 2019

"Nacer a la lectura y más..." La sección de entrevistas en el blog

En estos casi cuatro años del blog, esta sección fue creciendo. 

Decidí repasarla, ahora, a punto de alcanzar la veintena.

Antes de pensar siquiera en tener un blog, esta sección era parte de un sueño.

Indagar sobre los inicios lectores, sobre sus lecturas, sobre sus medios y sus mediadores. Conocer a aquellos que les acercaron por primera vez los cuentos y las historias, a aquellas personas que, me acercan a mí. los cuentos y las historias. 

Saber como llegaron a las palabras, porque en muchos casos fue la palabra...el relato oral de la abuela, o el abuelo. Las historias que se contaban o se cantaban.

No todos empezaron leyendo desde pequeños, algunos como Ana Garralón (con quien me sentí identificada) comenzaron en la adolescencia.

Saber que libros acompañan su tiempo libre, sus días, muchas veces se convirtió en un faro...que iluminó mis propias elecciones.

Mi curiosidad, provocó que algunos de los entrevistados, o de las entrevistadas, se sintiera muy movilizado. Sé de algunas que fueron a rastrear sus primeros libros, hasta las bibliotecas familiares, que discurrieron por los caminos de la memoria y me agradecieron ese recuerdo. Algunas entrevistas resultaron muy emotivas de leer...porque no solo vinieron acompañadas de lecturas, sino que vinieron cargadas de las personas queridas que les acercaron esas primeras historias.

Y es por eso que lo llamé..."Nacer a la lectura y más..." 

Por un lado porque la lectura es siempre para mí el comienzo a otras cosas, y por otro porque sabemos que hay muchas maneras de leer.

Antes de retomar esta sección a la que siempre vuelvo (aunque muy despacio, porque cada entrevista me lleva mucho tiempo, algunas más que otras), les dejo la lista de esta gente querida.

Hay una gran variedad, como me gusta. Poetas, ilustradoras,  narradoras, escritores,  periodistas, gestores de la cultura, editoras (gente que es "varias" ). De distintos puntos de Argentina, de España, que viven en Miami, o en Córdoba,  que a veces aún, no conozco en persona . 

Empecé el 13 de agosto del 2015 con Iris Rivera...y fueron sucediendo más...la última en participar en enero de este año, fue la querida Mercedes Calvo. 





Les agradezco a cada una, a cada uno, tomarse el tiempo de contestarme y de algún modo, estar.

Hay al menos diez más que esperan ser incluidas, me falta quizás tiempo (y valor) para continuar. (al final una imagen como adelanto). Siempre siento una gran responsabilidad. Buscar imágenes, respetar las palabras, hacer una presentación adecuada.

Y mientras las releía, una a una, y les acomodaba el formato, veía que algunas de las frases me resonaban...sobre leer, sobre la lectura, sobre los libros...


"Antes de poder leer palabras escritas en mi casa me dieron a leer palabras de aire" Iris Rivera

"La lectura fue mi refugio (ya no lo es del mismo modo, ahora hay múltiples soportes que brindan información, entretenimiento, etc). Además... la gente oyente recibe información casi sin darse cuenta, la TV, la radio, lo que habla la gente en la calle, una conferencia, los profesores, etc y más etc. Yo era una niña que iba perdiendo la audición progresivamente, pero todo estaba en los libros. Todo." Verónica Sukaczer

"...Mi papá fue el mago de mis vuelos. Mi mamá, la maestra de mis andanzas en la tierra firme." Olga Drennen

"Yo siento que me expando cuando leo, incluso cuando leo algo que considero de poco interés, siempre me deja algo nuevo. Me ayuda a construir mis preguntas clave, aunque pocas veces encuentre respuestas. También leer algo bien escrito me produce un intenso placer estético." Silvia Portorrico

"La lectura me ha ayudado en mi cabalgadura por la vida. Me ha señalado caminos a seguir, me revelado ciertos aspectos de la naturaleza humana, me ha permitido acercarme a mi propio ser. Ha curado heridas y provocado alegrías. En fin, la lectura ha contribuido decisivamente a que yo sea la persona que soy." Sergio Andricaín.

"Me gusta leer en las azoteas, en los jardines, en los parques, pero sobre todo me gusta el lugar siempre cambiante en el que ocurre la historia de cada libro. " Jorge Luján

"Los recuerdos que tengo de mi inicio lector es a mi madre cantándome y contándome quien le cantaba esa canción. Mi mamá desde siempre tenía una voz mágica que lo inundaba todo así que escucharla cantar, era leer con los oídos." Flor Canales Bastida

"De alguna manera sí, mis libros son mis tesoros, es como si entre sus páginas se hubieran quedado impregnados recuerdos de mí misma. Saco cualquiera de ellos de la biblioteca y con solo sentirlos al tacto me vuelven imágenes y recuerdos de quién o cómo era yo cuando los leí... Y además tienen la capacidad mágica de seguir impregnando recuerdos, hay libros que ahora tienen prendidos recuerdos de mis hijas entre sus páginas, envejecen conmigo y acariciarlos es como hacerle un mimo a mi historia lectora." Barbi Couto

"Mi inicio lector es una voz que cantaba. Aquella maestra de párvulos, mi madre sentada en la mecedora contándome un cuento. Las historias de mi tío bajo las estrellas .Recuerdo algunas canciones, algunos cuentos, algunos juegos. Esas fueron las primeras piedritas que conformaron mi amor por el mundo de los deseos, porque leer es desear, claro, y eso comienza mucho antes de saber leer. Antes del libro comienza con la voz y con el cuerpo." Mar Benegas

"...en algún momento, el libro; ese objeto prácticamente inexistente se convirtió en una especie de identidad, en un lugar donde no estaba nadie más que yo, que marcaba una clara ruptura con lo que me rodeaba." Ana Garralón

"La lectura nunca fue un hábito para mí; los libros me “asaltaban” desde niña, en cualquier momento y lugar, y yo sucumbía a ellos." Mercedes Calvo

"También recuerdo aquel día en que jugábamos a las escondidas y corriendo subí las escaleras para esconderme. Sobre una cama estaba “Peter Pan”, se lo acababan de regalar a mi hermano para el cumpleaños, me tenté y lo agarré. Sentada en el piso y apoyada mi espalda en la cama lo leí todo. Me hice la sorda cuando me buscaban." Ángeles Durini

"Lo que más me atraía de los libros infantiles eran las imágenes, me sumergía en ellas para habitar otros paisajes." Nerina Canzi 

¿Qué es para vos la lectura? "Viajar en el tiempo y en el espacio; pensar otras vidas posibles (e imposibles); JUGAR y jugar peligrosamente (ser otros); ser dueña (de la historia: seguirla o suspenderla cuando quiera; de las palabras: hacerlas resonar de mil maneras)." Liliana Bonel

Acá todas juntas, para que ustedes también indaguen sobre las lecturas...

Iris Rivera 
Verónica Suckaczer 
Olga Drennen 
Sergio Andricaín
Jorge Luján
Mario Méndez
Silvia Portorrico
Barbi Couto
Virginia Piñón
Nerina Canzi
Ana Garralón
Mar Benegas
Ángeles Durini
Flor Canales Bastidas
Liliana Bonel
Tinkuy Encuentro con Libros (Gloria Claro, Ariel Marcel, Daniela Azulay, Rocío Gil)
Márgara Averbach
Mercedes Calvo