Mostrando entradas con la etiqueta libros recomendados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros recomendados. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2025

Leyendo los Premiados, Finalistas y Recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2025

 



La ilustración fue realizada por la artista española Carla Novillo

Copio la presentación del premio de la publicación que hizo la Fundación:

El Premio Fundación Cuatrogatos se instauró en 2014 para contribuir a la promoción y la lectura de libros de calidad creados por escritores e ilustradores iberoamericanos. Cada año, después de leer, analizar y discutir una amplia y representativa muestra de libros de ficción para niños y jóvenes —publicados en español por pequeñas y grandes editoriales o autoeditados, que nos hacen llegar desde diferentes países—, un equipo de lectores realiza la selección de los 20 títulos ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos. Se trata de libros altamente recomendados por sus valores literarios y plásticos. Libros en los que apreciamos un potencial para conectar con sus destinatarios y hacerlos crecer como lectores, y que a nuestro juicio merecen tener la mayor difusión. Al otorgarles este reconocimiento, deseamos contribuir a que lleguen al mayor número posible de hogares, escuelas, bibliotecas, librerías y otros espacios donde se propicie el encuentro de los niños y jóvenes con obras significativas.

 

En el proceso de selección del premio 2025, se consideraron 1395 libros dados a conocer por 208 sellos editoriales de 18 países y también autoeditados. Este folleto digital incluye, además de los 20 libros ganadores y de 12 finalistas, un reconocimiento a cinco importantes rescates editoriales y una selección de 100 obras recomendadas por nuestra Fundación Cuatrogatos.

En el link pueden ver la lista completa de Ganadores, finalistas y recomendados 2025 del Premio Fundación Cuatro Gatos.

    Esta entrada reúne el listado de las autoras y autores argentinos que fueron destacados con este prestigioso reconocimiento de la Fundación.

    Cada año me despierto muy temprano el 28 de enero para ver quienes han resultado elegidos, con una gran ansiedad por encontrar en ese listado nombres queridos, y por supuesto "con la camiseta puesta".

    Este año se adelantó por un error informático y me tomó por sorpresa. Así que con más tiempo quise hacer esta entrada con la intención de tenerlo presente durante el año. Un listado para recorrer librerías, escoger en la Feria del Libro de Buenos Aires, o elegir libros para su plan lector.

    De paso me permito hacer un análisis, quizás un tanto improvisado. En un año en que la situación editorial para nuestro país fue muy difícil, el número de editoriales argentinas que recibieron un reconocimiento es mucho mayor a cualquier otro país de la región (esto mirando que hubo 5 editoriales argentinas entre los 20 premios otorgados, España tiene 8). Asimismo, el número de autoras y autores argentinos que aparecen en el listado es alto . De un total de 137 reconocimientos otorgados, un 28% de los libros tiene sabor local. No es poco pensando que hay muchas editoriales y autorxs enormes en Latinoamérica (otros países que aparecen en el listado son México, Colombia, Chile y Uruguay). 

    España, por ejemplo, tiene un gran número de autores LIJ de peso y creo, un mayor número de editoriales.

    No es un detalle menor y habla de la importancia de la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil)  Argentina, y de la calidad internacional de escritores e ilustradores.

     De hecho en la Feria de Ilustración de Bologna este año el número de ilustradores e ilustradoras cuyo trabajo fue seleccionado fue también importante (no son datos independientes porque muchas de las obras seleccionadas son ilustraciones que se realizaron para estos libros que fueron premiados por la Fundación). Y tres resultaron premiados (pueden verlo acá)

    Sin embargo, volviendo a la realidad:

¿Cómo se sostiene esto sin apoyo a las editoriales? ¿Cómo lo continuamos sin planes de lectura que compren libros para repartir en las escuelas? ¿Cómo se sostiene sin planes oficiales que apoyen a la cultura y ciencia de nuestro país? ¿Cómo garantizamos que estos libros hermosos, interesantes, enriquecedores, lleguen a las niñas, niños y jóvenes?

Ninguna respuesta, solo preguntas.

Les comparto entonces el seleccionado argentino.

Agrego imágenes de algunos solamente porque son muchos libros, igualmente les recomiendo descargarse la guía para tener muchos más.

Entre los 20 premiados





Ciruela

Pablo De Santis

Ilustraciones de Rodrigo Folgueira

Buenos Aires: Loqueleo, 2023

Novela



Cuando florezcan los cerezos

Liliana Cinetto

Colección Zona Libre

Buenos Aires: Norma, 2023

Novela


Niev*

Cecilia Pisos

Ilustraciones de Yuyis Morbidoni

Colección La Vertical

Rosario: Libros Silvestres, 2024

Poesía


Oso

Patricia Strauch y Mauro Zoladz

Ilustraciones de Lu Paul

Buenos Aires: Periplo Ediciones, 2024

Cuento

Un cuento con zorros

Texto de Laura Wittner

Ilustraciones de Sebastián Ilabaca

General Pueyrredón, Argentina: Lecturita, 2024

Libro álbum



Entre los FINALISTAS




¡Cuac!

Jimena Tello

Santiago de Chile: Claraboya Ediciones, 2024

Libro álbum


De qué nos reíamos cuando todo estaba bien

Verónica Sukaczer

Buenos Aires: Nube de Tinta, 2024

Novela


Kala

Texto de Sandra Siemens

Ilustraciones de Cecilia Varela

Colección Un gato gris

Buenos Aires: Del Naranjo, 2024

Libro álbum


Un abuelo con sonrisa

María Lavezzi

Colección Los Especiales de A la Orilla del Viento

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2023

Libro álbum


Reconocimiento Rescate Editorial

Canción de las preguntas

José Sebastián Tallón

Ilustraciones de Pablo I. Elías

Colección Panzada de Letras

Buenos Aires: Pequeño Editor, 2024

Poesía

Los mocos de la furia

Texto de Liliana Bodoc

Ilustraciones de María Wernicke

Colección Cosas que nunca olvidé

Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2024

Relato


La noche del elefante

Gustavo Roldán

Ilustraciones de Fabiola Prulletti

Colección Luna de Cartulina

Mendoza: Bambalí Ediciones, 2023

Cuento



Entre los 100 LIBROS RECOMENDADOS POR LA FUNDACIÓN CUATROGATOS

¿Dónde está tu casita?

Texto de Magdalena Fleitas

Ilustraciones de Cecilia Varela

Colección Serenata de Papel

Buenos Aires: Pupek Libros, 2024


La siesta

Daniela López Casenave

Colección Los Especiales de A la Orilla del Viento

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

de Argentina, 2023

Libro álbum



La señora de los pájaros

Yael Frankel

Ciudad de México: Leetra, 2023

Libro álbum



La gran panzada

Texto de Melina Pogorelsky

Ilustraciones de María Elina

Colección Voces en el horizonte

Santiago de Chile: Editorial Muñeca de Trapo, 2024

Libro álbum



Juan quería un perro

María Lavezzi

Colección Hilos Dorados

Buenos Aires: Gerbera Ediciones, 2023

Libro álbum



Hermano

Texto de Adrián Yeste

Ilustraciones de Mey

General Pueyrredón, Argentina: Lecturita, 2024

Libro álbum





¿Hay un señor gordito?

Fabián Sevilla

Ilustraciones de Héctor Borlasca

Colección Luna de Azafrán

Buenos Aires: Del Naranjo, 2024

Cuento



Ojos y miradas

Texto de Sixta Hernández

Ilustraciones de Gabriela Burin

Santiago de Chile: Editorial Amanuta, 2024

Libro álbum



Ser

Texto de Ángeles Durini

Ilustraciones de Natasha Dyszel

Colección El Trébol Azul

Buenos Aires: Aique Grupo Editor, 2024

Libro álbum



Cosas que decimos a cada rato

Nicolás Schuff

Ilustraciones de Fede Di Pila

Colección Primera Sudamericana

Buenos Aires: Sudamericana, 2024

Poesía



En mi jardín

María Clara Vickacka

Ilustraciones de Nini Malamud

Mendoza: Rima Limón, 2024

Poesía



La espuma

Texto de Perla Suez

Ilustraciones de Ana Inés Castelli

Colección Casas con palabras

Buenos Aires: Pupek Libros,

2024


La guerra de Troya

Texto de Nicolás Schuff

Ilustraciones de Mariana Ruiz Johnson

Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2024

Novela gráfica



Las niñas verdes

Texto de Luz Malamud

Ilustraciones de Nadia Romero Marchesini

Colección Catalejo

Santiago de Chile: Claraboya Ediciones, 2024



La rana tomate

Ema Wolf

Ilustraciones de Pez

Buenos Aires: Loqueleo, 2023

Novela



Tintorería El Tokio

María Victoria Ramos

Ilustraciones de María Elina

Buenos Aires: Periplo Ediciones, 2024

Cuento



Una amistad imposible

Andrea Ferrari

Ilustraciones de Sabrina Dieghi

Buenos Aires: Loqueleo, 2024

Novela



El zapatero que remendaba corazones

Silvia Arazi

Ilustraciones de Alejandro O’Kif

Buenos Aires: Planetalector, 2024

Novela



Amia. Contar para no olvidar

Andrea Braverman

Serie Verde Histórica

Buenos Aires: Quipu, 2024

Novela


Del amor nacen los ríos.

Relatos y leyendas de la Patagonia

María Cristina Ramos

Ilustraciones de Guillermo Haidr

Neuquén: Editorial Ruedamares, 2024

Relatos



Erizo

Sandra Siemens

Serie AZ Alfa

Buenos Aires: AZ Editora, 2024

Novela



El juego de la copa. 10 cuentos malditos

Luciana Murzi

Ilustraciones de Mauro Vargas

Colección Alfalfa

Buenos Aires: Ediciones Abran Cancha, 2024

Cuento



Ray. 20 pasos para llegar a Marte

Texto de Juan Dimilta

Ilustraciones de Santiago López

Buenos Aires: Calibroscopio, 2024

Libro álbum



Minty. La incansable búsqueda

de la libertad

Pato Gutiérrez

Colección Yo soy

Buenos Aires: Catapulta Editores, 2023

Novela



Otros encuadres

Mario Méndez

Ilustraciones de Alberto Pez

Serie del Boleto

Buenos Aires: AZ Editora, 2024

Novela



La sombra del jacarandá

Paula Bombara

Colección Zona Libre

Buenos Aires: Norma, 2023

Novela

Un extra:

No quisiera dejar de recomendar otros autores que aparecen y a los que le guardo especial cariño.

Entre los 20 premiados está el libro de Yolanda Reyes

Los nombres secretos Ilustraciones de Elena Arévalo Melville Colección Castillo de la lectura México: Ediciones Castillo, 2024 Novela

Entre los finalista está el libro de Mar Benegas

Para decir un bosque Fotografías de Ima Garmendia Ilustraciones de Laura Borràs Dalmau Barcelona: Yekibud Editores, 2024 Poesía

Entre los recomendados está un libro de una querida ilustradora Concha Pasamar

Caperucita Roja , sobre la versión de Charles Perrault Madrid: bookolia, 2024 Libro álbum

Y también el libro de Horacio Cavallo y María Elina que les recomendé en estos días

En el corazón del río Colección Voces en el horizonte Santiago de Chile: Editorial Muñeca de Trapo, 2024 Cuento

Ojalá se los encuentren.

sábado, 26 de febrero de 2022

Leyendo aulas: Leer con jóvenes, leer con adolescentes.

Me han pedido varias veces recomendaciones de lectura que puedan compartir con adolescentes.

Quizás no puedo recomendarles qué leer, pero puedo decirles, que he leído con ellxs. 

Más aún, puedo decirles que he llevado a mis clases y ellxs me han pedido seguir leyendo.

Dice Liliana Bodoc: 

"Exactamente igual que en un relato para adultos, si pretendemos que la literatura juvenil sea eficiente en este cometido debemos pararnos en el extremo opuesto a la obviedad, al panfleto. Y crear textos con espacios abiertos para la vacilación y la duda. En literatura, la contundencia del contenido solo se logra por la contundencia de la propuesta estética..."


Con esa idea en mente de ir a la búsqueda de una propuesta estética y alejarme de la obviedad. De pensar en interpelarlxs, sorprenderlxs, buscar a ese otro/otra,  cada año en clase de Biología leemos literatura. Porque me resulta necesario (no con el objetivo de conectar con temas de biología,  pero sí se da bienvenido sea, les cuento más de esto en otra entrada).

No es fácil porque también leemos otras cosas como libros de textos, artículos de ciencia y también explicamos, debatimos, escribimos, y cumplimos con jornadas y actividades del calendario escolar.

Así que como solo tengo 3 horas de clase por semana de 40 minutos (con suerte) debo escoger textos cortos: cuentos, poemas y novelas breves. 

Les comparto algunas, intentando seleccionar mostrando alguna variedad:


 "Qué blanca más bonita soy" publicado por Lóguez, (trad de Rodrigo Martínez).

 Es una novela de Dolf Verroen, un autor holandés, (la tapa es de un autor también muy querido Wolf Erlbruch)  que ha recibido varios premios y que desde su publicación en 2007 no ha perdido actualidad.

María en su doceavo cumpleaños, recibe de regalo de cumpleaños un esclavo, llamado Koko. 

Un obsequio que recibe agradecida, y que deberá aprender a controlar a pedido de su madre. Mientras intenta crecer y convertirse en mujer.


Una novela que se cuenta en apenas 40 capítulos, muy breves (muchos de menos de una página), pero de temas que suscitan debates profundos. El racismo, la esclavitud, la diferencia de clases, las cuestiones de género, la violencia, los mandatos. 

Cada vez que leemos una parte, o toda (el año pasado la leímos completa en voz alta en varias clases) surgen conversaciones e intercambios. El año pasado por ejemplo, mis estudiantes no le perdonaban a los adultos el trato que recibía Koko, pero sí excusaban a María. Lo que derivó en interesantes conversaciones en el aula.

Esta novela, generó una muestra de ilustradorxs en el  taller de Mónica Weiss, que pueden visitar, dado que es una muestra virtual . Creo que la relación con el trabajo artístico les permitirá enriquecer su propuesta en el aula.

En mi caso, el tema de la existencia de razas lo debatimos desde la perspectiva biológica (en humanos no se aplica el concepto de "razas", aunque si podríamos emplearlo para referirnos a otros animales).Es por ello que compartimos en clase un texto de Alberto Kornbhlitt,   "La humanidad del genoma" libro de la colección Ciencia que Ladra de editorial Siglo XXI.  Pudimos encuadrarlo dentro de la unidad de genética, y conversar de otros temas que se ligan a esto.

Pero muchas veces como les digo, no hay una motivación biológica sino una intensión de belleza, de puro disfrute, o hasta de remover la monotonía del aula.

Es por eso que la oportunidad de compartir poesía, nos ocurre casi a diario  (lxs invito a ver mi proyecto "poesía para llevar"). Podría comentarles de varios libros de poemas que disfrutamos, pero voy a hablarles en especial de uno.


"Tus ojos" es un poemario de Eduardo Abel Gimenez, ilustrado por Cecilia Afonso Estevez. La propuesta estética, les interesa de inmediato. Este juego de formas y espacios, los invita a curiosear. Los poemas pueden también utilizarse como disparadores de la escritura (así lo hemos hecho en algunos talleres pero fuera de la clase de biología). 

Publicado por Calibroscopio. Es ya un clásico que se comparte y disfruta en cada actividad poética.

Les dejo un par de poemas de muestra:

Tus ojos son
como la suma de otros ojos,
como la diferencia entre otros ojos,
como mis ojos
pero sin la tristeza.

.............................................

Tus ojos son
como hablar de pronto
un idioma nuevo,
como subir por la escalera
hasta la altura de los satélites,
como pegar un salto
hacia el otro lado del mar,
como contar las estrellas
con los dedos de una mano,
como cavar en una noche
hasta el centro del mundo.


"Secretos de familia" , publicado por Sudamericana, en 1995. De la autora argentina Graciela Cabal. Me acompaña desde hace varios años.

En primera persona una niña relata su vida cotidiana en la década del ´50. El colegio, la familia, el sufragio femenino, la vida en el matrimonio, son algunos de los temas que aparecen. En tono humorístico, con tintes autobiográficos, que utiliza Graciela nos moviliza y divierte. 

Ahora hay una nueva edición publicada por Edhasa (que hasta llegó en el plan de lectura a las escuelas de CABA), pero en esta edición  la foto de portada es la autora niña con sus padres. Acá cuenta un poco de esto.

En las páginas se habla del abuso, la violencia, la primera menstruación, los roles de género, el comienzo del sufragio femenino, la educación, contado desde los ojos de Gracielita, en capítulos que resultan hilarantes. En mi caso puedo compartir los capítulos por separado, y aún así comprenderse el contexto y lo que cuentan. Les dejo un ejemplo: en este video la autora nos cuenta su capítulo 20.  


Leer libros álbum con adolescentes no es algo , que ocurra frecuentemente en la escuela secundaria. Sin embargo, he comprobado que les aporta muchísimos beneficios. Es una lectura corta, que les resulta atractiva, aún a lxs poco lectores, permite que en un taller de dos horas, escojan distintas lecturas,   y a su vez se habilita interesantes conversaciones. Suelo armar en el año algún taller sólo dedicado a compartir libros álbum (en general enfocado al tema de Educación Sexual Integral), pero también suelo introducirlos diario en mis clases.

La niña de rojo, Ilustrada por Roberto Innocenti, y con textos de Aaron Frisch, publicado por Kalandraka, es un favorito que se trasciende edades.

Una versión de caperucita roja en la gran ciudad, sometida  a los peligros y emociones en un bosque de marquesinas, centros comerciales y edificios de departamentos. Expuesta a la violencia y al peligro. Un libro que se puede leer a distintas edades, pero que  les aseguro no deja indiferente. 

Recuerdo especialmente un taller que hicimos hace un tiempo en ocasión de una Jornada en la escuela. Luego de esta lectura, una estudiante se animó a contarnos situaciones de acoso en la calle que la incomodaban y esto dio pie a muchas aportaciones de sus compañeras sobre su propia inseguridad .

Pueden escuchar y ver una versión acá


Creo que leer en el aula, debe realizarse en distintos formatos (audio, video, texto), géneros y posibilidades Es muy común que digamos que "no quieren leer", quizás no les interesa lo que les proponemos por lo que es nuestro objetivo buscar otras lecturas.

"El hilo invisible de la naturaleza" . Publicado por Libros del zorro rojo, con textos de Gianumberto Accinelli e Ilustraciones de Serena Viola (Traducido por Elena del Amo) es un estupendo libro informativo.

En mi caso, que enseño ecología, cada historia tiene relación directa con los contenidos de mi materia. ¿Cómo se relaciona una polilla sudamericana con un cactus en Australia?, o ¿cómo el DDT (un veneno muy poderoso) puede producir la caída de techos en una isla del Caribe?. Suelo comenzar las clases  leyendo una de las historias, ofreciéndoles que elijan un título del índice. Suele ser el gancho necesario, porque después quieren que sigamos con otros. 

En la heterogeneidad del aula, suele haber alumnos y/o alumnas que no se interesan por las novelas o cuentos, pero que se sienten curiosos a explorar estos textos.

Les dejo uno de los capítulos que compartí con mis estudiantes en audio en plena pandemia, se llama "Una plaga de largas orejas" 

Algunos de los capítulos más pedidos se titulan:
  • Una mariposa salva Australia
  • El hotel de las ranas
  • Operación Cat Drop: llueven gatos
  • De cometas, mares y pulpos inteligentes.

En cada caso, en un estilo literario se cuentan historias reales, en dónde la introducción de una especie modifica ese delicado equilibrio que ocurre en los ecosistemas, o un organismo produce cambios inesperados, e impredecibles.



"Un sonido atronador" es un cuento de Ray Bradbury. En este caso les muestro esta hermosa edición de Nórdica Libros, con traducción de Elena Ferrándix. (pero también fue publicado en antologías de Bradbury, creo que está en "Las doradas manzanas del sol" con el título de "El sonido del trueno", o "El ruido del trueno").

Cuenta la historia de un cazador que tiene la oportunidad de viajar al pasado para traerse la presa más impresionante, un dinosaurio T. Rex. La única condición es que no puede salirse del camino, ni cambiar nada, porque podría modificar el futuro.

 Seguramente, aunque no lo hayan leído, la historia les suena. O habrán escuchado hablar del efecto mariposa, de algún modo está relacionado con este cuento. En mi caso lo he leído en escuelas primarias, explorando el género de Ciencia Ficción, y hermanado con el capítulo de Los Simpson, (donde Homero viaja en el tiempo gracias a una tostadora)

Con los mayores, en clase de biología, podemos relacionarlo con la teoría de la evolución que postularon Gould y Eldrege. 

Se que hay una película que no ví, y numerosas seríes y lecturas que se conectan.

Aclaro que esto no pretende ser un recorrido, ni un mapa, simplemente una selección que abra territorios sin explorar, o sume a los que ya han transitado. 

"Claro que la literatura infantil y juvenil puede acompañar a iluminar el crecimiento, pero para eso , igual que un buen amigo, debe poner la maravillosa complejidad del amor sobre la superficialidad de al condescendecia. La literatura infantil y juvenil debe "problematizar al lector"." (2) 

Dice Liliana Bodoc, y creo que estos textos de una forma u otra lo logran.

Gracias por acompañar, lxs espero en comentarios.


(1) (2) El fomento del libro y la lectura/11. Propuestas y reflexiones 2009-2010. FMG. 2011. p107 y 108


Extra:
Les menciono otros libros que suelen acompañarme  al aula

- El mar y la serpiente de Paula Bombara (no lo he leído completo por razones de tiempo pero todos los años leemos los primeros capítulos, y las repercusiones son muy bellas)
- Poesía de Wislawa Szymborska , de Mary Oliver, de Mario Benedetti, de Laura Devetach ("Para que sepan de mí" por ejemplo es un clásico)
- Libros álbum muchos. Intentaré hacer un posteo aparte.
- "Yo nena , yo princesa ". Otro libro que compartí por capítulos. De Gabriela Mansilla sobre la historia de Luana, la primera niña trans en obtener legalmente su DNI con su nombre escogido en Argentina. El año pasado se estreno la película que se basa en él.
- Hay muchos textos cortos que me acompañan hace tiempo, algunos los pueden ver  en este sitio



martes, 31 de diciembre de 2019

Los libros que me encontraron en el 2019. Parte I







Cuando llega este momento del año, recorro las bitácoras de mis lecturas.

Las que garrapateo apurada en un cuaderno,  las que subo al instagram de @patoleyendoelmundo o que comparto en mi facebook (esto último es ya un trabajo más que me impuse, pero facilita mucho el recorrido a fin de año)

Los libros que me han encontrado, son parte de mi historia.

Algunos me han cambiado para siempre.

Es por eso que en los últimos años intento dejar un espacio para ellos en mi blog.

Más de una entrada por año, porque soy una lectora promiscua, desordenada y de una especie generalista (un término biológico que se aplica a aquellas especies que consumen una dieta variada).

Los libros que me encontraron en 2018 se encuentran acá, acá y acá
Los libros que me encontraron en 2017 están por acá y acá
Los libros que me encontraron en 2016 están acá y acá

Podría limitarme a hacer una lista, pero me encanta la idea de armar una pila, y registrarla.  Es como una escalera, cada año más alta, que da cuenta de mi crecimiento como lectora. 

Para armar la foto debo recorrer todas mis bibliotecas (y cajas, y espacios aleatorios), y la de mis hijos, y aún así no aparecen todos los libros (porque se esconden, porque algunos no eran míos y regresaron con sus dueños).

Pero aunque sea trabajoso, me entusiasma ese momento de verlos juntos, de que conversen entre ellos y posen para la foto. 

En realidad se la pasaron el año conversando, Stoner, y Larrosa se conocían (Larrosa fue el primero que me habló de Stoner en un charla con Skliar en una clase del postítulo que estaba cursando), y por supuesto Catherine L´Epuyer conversaba con Rachel Carson, por eso quise conseguir algunos libros de ella. Hubo cruces extrañísimos, como un texto de Paul Auster, que se puso en diálogo con uno de los libros álbum de Oliver Jeffers que me llegó este año. 

Esto me paso a mí, y seguramente no fue lo mismo que les ocurrió a los otros tantos que leyeron estos mismos libros, u otros.

En esta primera parte puse textos de ficción y ensayos. Intenté categorías, pero no resultó tan fácil. 

Necesitaré otra pila para la poesía (la poesía necesita una pila propia), para los libros orientados en la infancia y en los jóvenes lectores, para los álbum ilustrados.

Creo que ya será solo para mí,  porque ¿quién querrá leer tantas entradas solo sobre libros?. Pero me gusta llevar ese registro y volver a él, cada año.

Algunos pocos se reseñaron en el blog, muchos en IG. Iré actualizando quizás esta entrada con el correr de los días, si me da tiempo (como quisiera) de agregar algunas reseñas de libros que necesito compartir.




(los patitos que me acompañan son de @tressaltos)

"La inútil lectura" es uno de tantos libros de ensayos que tuve este año. Hay muchos de esos libros en mi pila. Sobre lectura, escritura, poesía, educación, y también ciencia. En general están muy subrayados. Son temas que se me atraviesan en lo cotidiano y sobre lo que necesito aprender. 

Les copio una parte de este texto del tan querido Carlos Skliar (si lo buscan en el IG, creo que hay un video mío leyéndolo):


Qué absurdo haber perdido tanto tiempo con aquel libro.
Qué manera de abandonarme, de extraviarme, de ausentarme, habiendo tanto para decir y por hacer
Qué forma tan insulsa y egoísta la de pasar las horas leyendo un libro, como si la realidad no me exigiera una y otra vez estar alerta a la información, al clima, al tránsito, a los dislates de los presidentes, a la suba y baja de las bolsas de valores, al perro que se reencontró con su dueño en medio de aullidos de alegrías, a las sombra extraña fijada en la catedral de un país escandinavo,  a los dimes y diretes de una estrella de televisión que yo jamás había visto antes, a los horóscopos hechos a medida, al nuevo modelo de teléfono , a la compra-venta de almas.
Qué insignificancia la mía, pretender huir hacia la periferia de la realidad, asumir esta pose infame del ensueño y encontrar allí refugio egocéntrico para la soledad.

...
Cómo se me ocurre permanecer en esta lentitud, en esta parsimonia, si lo que el mundo me pide es correr, acelerar el tiempo, moverme en el mismo tiempo en que un hámster gira en su rueda, ganar más dinero, ser más productivo y mucho más eficaz.
...
Qué tontería la mía, la de haber terminado este libro, incapaz de ninguna otra cosas, deseando como nada en la vida saber como es posible que haya otras existencias aparte de la mía, que otros destinos, otras dudas, otros cuerpos, otros lenguajes, puedan ser tan distintos, tan estremecedores, tan amados, tan brillantemente odiados.
...
Qué perdida de tiempo la lectura.
Qué mala suerte haber pasado tanto tiempo con una historia que jamás sucedió y que nunca sucederá.
Qué torpeza haber leído tanto, para nada, porque sí
Qué buena suerte la mía.



Novelas, cuentos y más...

El sol detrás del limonero. Ángela Pradelli
El cuento de la criada. Margareth Atwood
Stoner. John Williams
La casa de los conejos. Laura Alcoba
El azul de la abejas. Laura Alcoba
(me falta la tercera parte de esta trilogía)
Mal de escuela. Daniel Pennac 
En movimiento. Una vida. Oliver Sacks 
Mi abandono. Peter Rock
Por qué volvías cada verano. Belén López Peiró
Cuando pare de llover. Lara Schujman
Las cosas que perdimos por el fuego. Mariana Enriquez
Beya (le viste la cara a Dios). Gabriela Cabezón Cámara e Iñaki Echeverría
Venecia. Jorge Accame
Pequeños cuentos misóginos. Patricia Highsmith
Mujercitas. Louisa May Alcott.
Una reina perfecta. Inés Garland
Tizas de colores Herminia Brumana

Ensayos. Crítica literaria. Biografías.

Citas de lectura. Sylvia Molloy
Correo literario. Wislawa Symborska
Elogio de la docencia. Federico Lorenz
La piedra es el poema. Diana Bellesi
El cuento de mi vida. Roberto Innocenti.
Entre el amor y la docencia el deseo de saber. Nuria Pérez  de Lara Ferré.
El pájaro del aire. María Emilia López
Guía para criar hijos curiosos . Melina Furman
Educar en el asombro. Catherine L´Ecuyer
El río de la conciencia. Oliver Sacks
Los papeles que nos tocan. Silvina Rodriguez Martínez
Chimamanda Ngozi Adichi 
Con trébol en los ojos. Vida y obra de Edith Vera. Marta Parodi
Teoría King Kong. Virginie Despentes
El sentido del asombro. Rachel Carson
Apuntes sobre educación. Francesco Tonucci.
Artepalabra. Voces en la poética de la infancia. María Emilia López compiladora.
La construcción del camino lector. Laura Devetach.
Ciencia entre todxs. Tecnociencia en conciencia social. Alicia Massarini y Adriana Schnek
Leer y escribir. Un enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. Entrevista a Ana María Kauffman por Herminia Mérega
Cómo leer un libro Luis Gregorovich



(mi acompañante de tropelías literarias, mi pato lector by @alazorra, Naty Mendez.


En "Un viejo que leía novelas de amor":


"Una vez vendidos los micos y los loros, la maestra le enseñó su biblioteca.
Se emocionó de ver tanto libro junto. La maestra poseía unos 50 volúmenes ordenados en un armario de tablas, y se entregó a la placentera tarea de revisarlos ayudado por la lupa recién adquirida.

Fueron 5 meses durante los cuales formó y pulió sus preferencia de lector, al mismo tiempo que se llenaba de dudas y respuestas.
...
Edmundo D´Amicis y Corazón lo mantuvieron ocupado casi la mitad de su estadía en El Dorado. Por ahí marchaba el asunto. Ese era un libro que se pegaba a las manos y los ojos le hacían quites de casancio para seguir leyendo, pero tanto va el cántaro, al agua que una tarde se dijo que tanto sufrimiento no podía ser posible y tanta mala pata no entraba en un solo cuerpo. Había de ser muy cabrón para deleitarse haciendo sufrir de esa manera a un pobre chico como El Pequeño Lombardero, y por fin, luego de revisar toda la biblioteca encontró aquello que realmente deseaba.
El Rosario, de Florence Barclay, contenía amor, amor por todas partes. Los personajes sufrían y mezclaban la dicha con los padecimientos de una manera tan bella, que la lupa se le empañaba de lágrimas."

Así como el Antonio José Bolívar, con dudas y respuestas, voy también puliendo mis preferencias lectoras.

Gracias por acompañarme.