domingo, 31 de marzo de 2019

Leyendo 2017: Elisa: la rosa inesperada


Último estreno de una de mis autoras favoritas

Difícil releer esto, cuando lo escribí en mi facebook, al terminar de leer el libro,  no imaginé el verdadero sentido que tendría

Para mí fue uno de sus últimos libros que leí, y quizás uno de los últimos publicados para el sector juvenil, porque Lili nos dejó al comienzo del 2018, una muerte inesperada. Que nos dejó en estado de orfandad a sus lectores.

Tanto que este año cuando la recordamos en el aniversario de su muerte, aún llorábamos su ausencia

Nos sentimos tan cerca de ella, de sus sonrisa, de su forma de decir, de sus palabras, cuando quizás apenas la conocimos, que fue como si nos dejara alguien muy querido.

En seguida nos prometimos que teníamos que seguir leyendo sus libros para no olvidarla.

Y justamente, es por eso que me siento obligada a seguir recomendando sus libros para que otros la conozcan. Guardé esta reseña más de un año, y al fin, la dejo por acá...sintiendo aún que no estoy a la altura del homenaje.





Elisa. La rosa inesperada
Liliana Bodoc
Colección Zona Libre
Norma
2017

Una historia que como herida mal curada nos seguirá molestando....causando dolor y palpitando, en nuestro interior, mucho tiempo...


No se parece a nada de lo que leí anteriormente de Liliana


Pero se parece a ella...


Contiene pura poesía. Esa  forma de decir tan especial de Liliana y además la poesía que trae el personaje....

Elisa, la protagonista, nació con la cumbia y lleva la villa en la sangre. Sin embargo, en su difícil camino, se encontró con la poesía, con las palabras. Algo en ella cambió.


No le bastó  para escapar al horror, pero al menos la acompaña en este viaje.


En esa más pura soledad que es su vida, los diablos siempre encuentran un sitio para alojarse.


Elisa, joven habitante de una villa, viaja en busca de un futuro mejor. Buscando aquello que no tiene emprende el camino al Norte, a Jujuy.

Pero lo que encuentra no es lo que hubiera deseado




La novela es totalmente actual


Las redes de trata, la violencia de género, la desigualdad social.

Y además habla de la iniciación sexual, de la búsqueda de una identidad, de la confusión que esto genera, del abuso, de la sexualidad, del primer amor.

Es una historia con música de fondo. Al final por ejemplo, está el cuaderno que escribió Elisa, y la letra de una cumbia.
Me la imagino bailando y cantando, ella, con Chejuán, con Irene, con Leandro también, que fue con el que en definitiva se quedó a bailar.

Cuando se cierra el libro, queda en el aire flotando, el polvo, la tierra , las preguntas.


Por detrás de la historia de Elisa, hay otra historia...la del viaje de Liliana en pos de este libro que quedó en la web para ser leida...y que podemos buscar en:


www.elviajedelilianabodoc.com.ar

La escuché hablar de este viaje, que emprendió, para luego gestar su libro. Fue una búsqueda que la sorprendió, y un viaje que quedó trunco porque Liliana se sintió mal y tuvo que volver, antes de lo previsto, pero  igualmente supo plasmar parte de ese recorrido, esa Puna, ese Tilcara en libro. Pero también tiene un poco de Santa Fe donde ella vivió.

Al leer la bitácora aparecen impresiones,  notas, poemas


Tertulia sin mí

Sobre un cable
tres pájaros conversan
de un asunto cualquiera
y yo
que estoy partiendo
del pasado al futuro
encuentro 
en ese punto
el ancla
del presente


Su voz, escuchar su voz, en esta bitácora es recuperar algo que era de ella.

La edición incluye varios extras, en la tapa y contratapa, troqueladas, se encuentran unas postales que vienen incluidas, con frases para compartir. El diseño de tapa es de Valeria Bisutti, y reúne belleza y dolor.















Les dejo esta frase del inicio de ese viaje, que podría ser un resumen de lo que fue su vida...

"Pretendo escribir dialogando con la niña que fui. Es ella la que siempre escribió, y no quiero que se aburra. Porque cuando los niños se aburren, crecen"

sábado, 23 de marzo de 2019

Antologías Poéticas y Recopilaciones, para dejarse tocar por la poesía


“La poesía tiene algo que necesitamos reencontrar, algo de nosotros mismos, algo tenue y profundo, algo que evoca espacios en nuestro mundo personal. En algunos casos es una pulsación hacia la sonrisa, porque la poesía juega con las palabras, agita y renueva significados y va develando sentidos, significaciones en movimiento, significaciones que conciertan” 
María Cristina Ramos (1)



La poesía para mí tiene algo necesario. Algo indispensable, que me lleva a compartirla. En esta semana en que se festejó "El día de la poesía", es mi deseo, con esta entrada, que continuemos celebrándola.

En lo cotidiano, entiendo que para algunos la poesía resulta algo extraño y lejano. Y en la escuela, contra lo que podría pensar (por su facilidad de compartirla, por su cercanía con la música, por la variedad de autores argentinos que han escrito poesía) no resulta un plato que se sirva a diario. 

Lo mismo veo que nos ocurre a los padres, me parece que la poesía no es la primera opción, quizás no el primer libro que compramos, el que regalamos al ser mayores, el que escogemos en las librerías.

Y a veces, cuando se quiere introducir en las aulas, o comprar para compartir, resulta difícil escoger.  Hay un menú muy variado ¿cuál será aquel poema que llegará a despertar las emociones, a interesarlos, a abrirles los ojos a un nuevo mundo de sensaciones?. 

En mi parecer, las antologías, nos abren una puerta para conocer autores nuevos, para sacudirnos algunas ideas sobre lo que "debe" o "no debe" ser la poesía, para ver que la poesía no es una sola, sino una multiplicidad de formas y colores, en que cada uno o cada una podemos escoger la propia.

Por acá una selección de antologías, que reúnen poemas para distintas edades:





"44 poemas para leer con niños"
Selección de Mar Benegas
Editorial Litera

Esta antología para mí reúne varias características que la hacen necesaria. Los poemas escogidos(unos 58) son de una variedad de autores, tonos, modos, que permitirán que cada uno encuentre aquel, en que serpa necesario detenerse para respirar.  

Para distintas edades, sin importar si se es  pequeño o grande. 

Hay poesías de María Elena Waslh (bueno, justo mi poema/canción favorito, el que acunó a mi hija desde la panza "En el país de Nomeacuerdo"), Alejandra Pizarnik, María Teresa Andruetto, Oliverio Girondo, entre los autores locales. 

Pero también de Isabel Escudero, de Sergio Andricaín, de María de la Luz Uribe, de Raúl Vacas Polo, Antonio Orlando Rodríguez, Juan Carlos Mestre, Pedro Mañaz, Idea Vilariño, María José Ferrada creadores que deberíamos conocer. 

Y clásicos como Lorca o León Felipe.

Es un enorme trabajo de selección de Mar Benegas, que es también poeta, escritora, mediadora y agitadora de la poesía en su vida diaria.









Además como pueden ver, la edición, nos invita a jugar. 

Unos dientes de lobo, unas tildes que se deslizan por la página, la tinta de un poema que se desvanece...

Mucho para ver.
Mar, incluye al pie de página comentarios que nos invitan a ir por más. que nos da pistas sobre como ofrecer ese poema a los oyentes, como disfutarlo, o  datos acerca del autor. 

Pistas que nos completan en algún sentido.

Y en el inicio, nos presenta un Decálogo, imperdible,  "Como no leer un poema", que entre otras cosas dice:

3. Al poema no le gusta el "no lo entiendo" ¿acaso intentamos entender la inmensidad del mar o los colores de un cielo encendido al atardecer?

9. Al poema no le gusta que no tengan en cuenta a quien va dirigido. Si vamos a compartir un poema con alguien especial (nuestros hijos, alumnos, parejas, amigos, compañeros, hermanos...) lo bonito es elegirlo con mimo, pensando en el receptor como si eligiésemos un regalo.

10 Al poema no le gusta estar lejos de los niños, le encanta que lo lean muy cerca de ellos, que lo escuchen y se sorprendan, que lo reciten. Y a los niños les gusta la poesía. Comprobadlo y veréis como no os miento.

Para terminar de disfrutarlo la edición de Litera, se disfruta en cada detalle. Al inicio, en las guardas aparece la frase "La poesía no muerde", y termina con "Manténgase al alcance de los niños" (que es lo que les recomiendamos, Mar y yo por supuesto)

Les dejo un poema (entre tantos) que me tomó por sorpresa

Quiero la risa

Quiero la risa de
los abuelos infantiles
la risa de los niños
rebozados en luz,
la risa de las amebas
cuando se reproducen
por partenogénesis
a cosquilla limpia,
la risa de las manzanas
cuando se dejan caer
para demostrar 
la ley de gravedad, 
la risa de los pollos
cuando cantan romances
contra los carniceros,
la risa de mi padre
adormilado en el sofá
soñando vete a saber qué...
quiero la risa que
arranca las anginas,
la risa de vivir
sin miedo a reír.

Juan Druz Igerbide




"Lima, limita, limón. Folclore infantil iberoamericano"
Ilustraciones de Verónica Laymuns
selección de Manuel Peña Muñoz
Colección El barco de vapor. Editorial SM

Este es un libro que me acompañó a muchos talleres en los últimos años. Llegó a mí, de manos de dos amigas de la poesía, que me lo recomendaron (Ángeles Durini, y Lilia García Bazterra) .

Reúne, versos, coplas, adivinanzas, de varios países de habla castellana. España, Chile, Venezuela. La variedad de formas en que la literatura oral va cambiando de acuerdo al suelo que pisa, o las voces que la nombran. 

Se encuentra separado en secciones: Versos para jugar, Rimas, coplas y juegos dialogados, Canciones tradicionales, Canciones para saltar a la soga, Rondas, Juegos con prendas, Adivinanzas, Trabalenguas, Cuentos de nunca acabar, Principios y finales de cuento.

Abrirlo al azar y leer en voz alta, es en sí mismo un juego, del que los chicos querrán participar. El "Arroz con leche" (en una versión en donde dice: me quiero casar/con una señorita de Portugal"), "Juguemos en el bosque", "Pin pon"...Rimas que permanecen en nuestra memoria, y que todos podrán decir sin dudar. Siempre que en los talleres arranco diciéndoles ¿se acuerdan de algún poema? y se hace un silencio absoluto, tomo este libro y leo el "Arroz con leche", y todos, sin importar la edad, nos encontramos con un pasado en común.

Manuel Peña Muñoz, escritor chileno, y especialista en LIJ, es alguien a quien podemos recomendar con los ojos cerrados. Las ilustraciones y las páginas de colores, harán que la poesía también, sea atractiva de ver.



"El libro que canta
Vuelto a contar por Yolanda Reyes"
por Yolanda Reyes
Ilustraciones de Cristina López
Editorial Alfaguara

Yolanda Reyes, es una reconocida escritora, educadora, especialista en Lectura en la Primera Infancia. Una persona a la que tuve el honor de trabajar, en Espantapájaros, un jardín y librería ubicados en Bogotá, Colombia. 

Este libro no reúne solamente poemas que acompañarán a los niños desde antes de nacer hasta que se larguen a dar sus primeros pasos, sino que es una guía para los padres. Nos aporta herramientas para la mediación lectora en los primeros años. Es una forma de acompañarnos.

"Dicen que en el comienzo está la palabra y es más exacto decir que son palabras poéticas las que envuelven al bebé. Desde antes de nacer, las primeras noticias del mundo le llegan en clave de arrullo y, aún, sin tener un rostro, hay una voz que lo inventa en el rito de nombrarlo. Así se construye el nido de símbolos que acoge al recién nacido y que es su texto inicial de lectura:"

La poesía de Federico García Lorca, Amado Nervo, o Eliseo Diego (¡me encantó conocer su poesía!), convive con las nanas, y poemas de la tradición oral. Las ilustraciones, acompañan ese mundo mágico en que se empieza lentamente a descubrir el otro, el más allá del regazo en que pasamos los primeros meses de vida.

Hay un poema al que me encanta volver, es de Yolanda Reyes:

Receta para dormir

Para que el sueño venga, se recomienda
cerrar los ojos, contar ovejas,
oír el canto de las estrellas,
comer manzana con mejorana
y tomar agua de toronjil,
sentir el viento mece la cama,
tocar la almohada con la nariz.

Para que el sueño venga y se quede quieto
toda la noche, cerca de ti,
pídele al mundo que haga silencio,
dile que el sueño quiere dormir.
Shhhh...




"Semillas del canto
Mujeres latinoamericanas en la poesía"
Antologadores. Sharon León y David Huerta
Prólogo: David Huerta
Ilustraciones: Margarita Sada, Éricka Martínez, Cecilia Rébora, Sofía Escamilla, Cecilia Varela, Aitana Carrasco, Ixchel Estrada, Valeria Gallo
Colección poesía e infancia
Editorial SM

Un libro que encontré por azar, en una librería especializada en idioma inglés, cuando empezó a traer algunos ejemplares en castellano. Me sorprendió gratamente, por su variedad y calidad, tanto en las ilustraciones, como en los poemas escogidos. 

Mujeres, mujeres poetas...dice David Huerta en el prólogo:

"¿Quién fue la primera  mujer poeta, o poetisa, de la historia?...Preguntamos por esa casi milagrosa creadora de palabras y cantos; la buscamos en el marco de la historia, pero es indudable que desde la prehistoria - desde el origen mismo de la humanidad, en un rincón desconocido del continente africano - las mujeres arrullaron a sus hijos en regazos acogedores y es posible que entonces, en algún instante que se ha quedado para siempre sin registro, una madre le dijo palabras tiernas a su hijo y que ahí nació no solo la poesía escrita por mujeres (poesía femenina, poesía de mujeres ...¿cómo la llamaremos?, sino la poesía a secas...."

Entre los muchos poemas para leer en voz alta (de autoras que en muchos casos no conocía) Poemas para compartir, hay uno que se encuentra entre mis favoritos.

De Elsa Isabel Bornemann, "Puentes"

Yo dibujo puentes
para que me encuentres:

Un puente de tela,
con mis acuarelas...

Un puente colgante,
con tiza brillante...

Un puente de madera, 
con lápiz de cera...

Puentes levadizos,
plateados, cobrizos...

Puentes irrompibles,
de piedra, invisibles...

Y tú...¡Quién creyera!
¡No los ves siquiera!

Hago cien, diez, uno...
¡No cruzas ninguno!

Más... como te quiero,
dibujo y espero.

¡Bellos, bellos puentes
para que me encuentres!

Al final están las biografías de todas estas mujeres para seguir aprendiendo de ellas, y recordarlas (Alfonsina Storni, Dulce María Loynaz, Gabriela Mistral, Juana de Ibarbouruou, o Rosario Castellano, 22 en total)




"Versos tradicionales para cebollitas "
María Elena Waslh
Ilustraciones Viviana Garófoli
Alfaguara Infantil-Juvenil

Este libro, quizás no tan conocido de María Elena, es una recopilación de versos pertenecientes al folclore, principalmente de nuestro país y otros países de habla castellana. Un verdadero rescate de ese lenguaje oral que pasa de generación en generación.

Contiene la impronta de María Elena Walsh, en el disfrute, juego y diversión que se recrea con estos versos.

"Esta poesía es de ustedes, no solo para ustedes. Es propiedad de todos los chicos de Hispanoamérica, como las flores del campo que no tienen guardián. Ustedes son sus herederos y custodios Si algún día los chicos no cantaran más La farolera, o Mabrú (que no figuran acá por demasiado conocidos) sería tan triste como que todos los grillos se callaran o las luciérnagas apagaran para siempre sus farolitos."

Les dice nuestra querida MEW a los "cebollitas" en la presentación del libro. 

De paso nos cuenta que hace un tiempo en Buenos Aires, se les solía llamar cebollitas a los chicos y que por eso escogió ese nombre

Contiene coplas, adivinanzas, refranes, y tanto más...

La tarara

Tiene la Tarara
unas pantorrillas
que parecen palos
de colgar morcillas

La tarara sí
la Tarara no,
La Tarara, niña,
que la bailo yo.

Tiene la Tarara 
unos pantalones
que de arriba abajo
todos son botones.

Tiene la Tarara
unos calzoncillos
que de arriba abajo
son todos bolsillos

...

O coplas como esta

Las palomitas del campo
nacieron para volar.
Mi corazón nació libre
y alegre para bailar.

Para recitar, para jugar, para cantar, para disfrutar como dice MEW

"Estos versos quieren ir a la escuela, pero sobre todo quieren meterse en el corazón de los chicos. Y en el de los padres, para que se los digan y canten a sus hijos"

Para hoy y para mañana, solo queda desearles, que la poesía nos encuentre.



(1)extraido de La Casa del Aire. Literatura en la Escuela para Inicial y Primer Ciclo. Ed Ruedamares

viernes, 8 de marzo de 2019

Leyendo mujeres: Mujeres Científicas

(En el arte, en la Ciencia, en la vida, rescatar la presencia femenina, de mujeres que hicieron historia, que abrieron caminos, para que el futuro sea posible.)


En 2018 realizamos el proyecto de "Mujeres Científicas" con mis alumnos de 2do año en el Liceo 9 (entre 14 y 15 años). 

Todo surgió a partir de una pregunta que suelo hacerles cuando comenzamos las clases. Les pido mencionar nombres de personalidades de la Ciencia que recuerden.

Sin excepción, la única mujer a la que pueden nombrar es a Marie Curie ("la esposa de..." dicen, muchas veces). 


En realidad Marie Curie (Maria Salomea Sklodowska) fue mucho más que la esposa de Pierre. En primer lugar fue por ella que empezaron a estudiar sobre la radiación. Y sus descubrimientos del Radio y el Polonio (que descubrió Marie en su trabajo de tesis de Doctorado) les permitió ganar el premio Nobel de Física en 1903. Pero Pierre murió (sumiendo en un profundo dolor a Marie) en 1906, y ella continuó sus investigaciones. por casi unos 30 años más. Justamente, sus resultados la llevaron a ganar el Premio Nobel de Química en 1911. Si, ganó dos premios Nobel, por lo que no era "la esposa de Pierre" sino que se merecía todo el reconocimiento a sus logros.

Si les pido que dibujen, siempre ven al  científico como un hombre, con el pelo blanco, desordenado, de cierta edad y con anteojos, con bata



Empezamos a investigar, y ellxs armaron el año pasado un calendario (de marzo a diciembre) o un póster para presentar a sus compañerxs de colegio

La elección, la búsqueda de información, el resumen en su biografía y las imágenes, es de su autoría. Solo cumplo en copiarlo y compartirlo  algunas con ustedes

En varios de estos casos, no solo no fueron reconocidas por sus logros, sino que fueron perseguidas, o excluidas por su condición femenina (nunca recibieron sus títulos, no pudieron estudiar en las universidades, fueron relegadas en los reconocimientos por sus pares). Sin embargo están acá, podemos darle nombre y recordar que aunque hablemos de "la ciencia" , todavía seguimos hablando en masculino. 

En esta lista faltan varias, (incluí solo unas pocas de las que escogieron mis tres 2dos el año pasado) pero al menos (y esto también es importante notarlo) hay algunas que no murieron en el siglo pasado, y que ejercieron en nuestro país.

Rosalind Elsie Franklin de nacionalidad británica nació el 25 de julio de 1920 en Notting Hill, Londres, Inglaterra. Fue una química y cristalógrafa inglesa, responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN (las imágenes por difracción de rayos X que revelaron la forma de doble hélice de esta molécula son de su autoría), del ARN, de los virus, del carbón y del grafito. 
Sus trabajos acerca del carbón y de los virus fueron apreciados en vida, mientras que su contribución personal a los estudios relacionados con el ADN, que tuvo un profundo impacto en los avances científicos de la genética, no se reconoció de la misma manera. Nacida en una prominente familia judía inglesa, estudió Ciencias Naturales en el Newnham College en Cambridge, donde se graduó en 1941. Ganó una beca universitaria en la Universidad de Cambridge, en el laboratorio de fisicoquímica, bajo la supervisión de Ronald George Wreyford Norrish. Luego Franklin murió a los 37 años de edad, por cáncer de ovario el 16 de abril de 1958 en Chelsea, Londres, Inglaterra.

(Agrego estas dos imágenes, a la izquierda la foto que permitió identificar la estructura del ADN, imagen que fue tomada sin la autorización de Rosalind por aquellos que luego ganarían el Nobel, a la derecha una de sus fotos más conocidas)






Augusta Ada King, condesa de Lovelace, de nacionalidad británica, nació en 1815 y murió en 1852, a causa de un cáncer uterino a sus 36 años. Fue una matemática, escritora, programadora, poeta, informática teórica, ingeniera y traductora británica. Su fama viene principalmente por su trabajo sobre la máquina calculadora mecánica, la denominada máquina analítica. Ada Byron hija de George Byron se refería a sí misma como una científica poetisa y analista. Su talento matemático la condujo a una relación de amistad con el matemático inglés Charles Babbage, y con su obra sobre la máquina analítica. Entre 1842 y 1843, tradujo un artículo del ingeniero militar italiano Luigi Menabrea sobre la máquina, que complementó con un amplio conjunto de notas propias, que contienen lo que se considera como el primer programa de ordenador, codificado para que una máquina lo procese y estas notas de Lovelace son importantes en la historia de la computación




Eugenia Sacerdote de Lustig, fue una médica ítalo-argentina (9 de noviembre de 1910, Turín, Italia - 27 de noviembre de 2011, Buenos Aires, Argentina). Vivió 101 años. Fue la primera en probar la vacuna poliomielítica en Argentina. Publicó más de 180 trabajos.En 1929 estudio medicina en Italia, en una época en que las mujeres no estudiaban dicha carrera. Fue una de las cuatro mujeres que lo hicieron. Su carrera fue dificultosa, aun así quedó seleccionada junto con tres personas más como ayudante de la cátedra de histología en la Universidad de Turín, por el profesor Giuseppe Levi. En Argentina comenzó a utilizar en la cátedra de Histología de la Universidad de Buenos Aires el cultivo de células vivas in vitro, una técnica que permite el estudio de distintos tipos de virus y tumores.
Al producirse la epidemia de poliomielitis fue enviada por la Organización Mundial de la Salud a los Estados Unidos para interiorizarse sobre el trabajo del profesor Jonas Salk. Cuando retornó a la Argentina, convenció a la población de los beneficios de la vacuna contra la poliomielitis.
Desde 1989 también investigó sobre la acción de los radicales libres y el estrés oxidativo en pacientes vivos de Alzheimer, demencia vascular y Parkinson, ampliando los conocimientos básicos de las enfermedades neurológicas.Fue investigadora del CONICET y jefa de Virología del Instituto Malbrán



Rachel Louise Carson (27 de mayo de 1907 – 14 de abril de 1964) fue una bióloga marina y conservacionista estadounidense que, a través de la publicación de diversos escritos, contribuyó a la puesta en marcha de la moderna conciencia ambiental.
Carson comenzó su carrera como limnóloga (ciencia que estudia los aspectos físicos y biológicos de los ecosistemas de agua dulce) en U.S. Bureau of Fisheries, a partir de los años 1950, se dedicó a tiempo completo a su actividad como escritora naturalista. Su obra “The Sea Around Us” fue ampliamente elogiada y supuso un gran éxito de ventas.

A finales de los años 1950, Carson viró su atención hacia la conservación, especialmente hacia los problemas que ella consideraba que eran causados por el uso de pesticidas sintéticos. El resultado fue el libro “Primavera Silenciosa”(1962). 




Barbara McClintock (Hartford, Estados Unidos, 16 de junio de 1902-Huntington, Estados Unidos, 3 de septiembre de 1992) fue una científica estadounidense especializada en citogenética que obtuvo el premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983.

McClintock se doctoró en Botánica en 1927 por la Universidad Cornell, donde posteriormente lideró el grupo de citogenética del maíz, su campo de interés a lo largo de toda su carrera. A finales de la década de 1920, estudió los cambios que acontecen en los cromosomas durante la reproducción de maíz. Debido al gran nivel de su trabajo científico, fue galardonada en varias ocasiones, entrando a formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en 1944.

Como galardón a sus descubrimientos en el campo de la transposición genética le fue otorgado en solitario el premio Nobel.


Vera Cooper Rubin nació en Filadelfia, Pensilvania un 23 de julio de 1928-Princeton y murió en Nueva Jersey; el 25 de diciembre de 2016 , a los 88 años. Fue una astrónoma estadounidense, pionera en la medición de la rotación de las estrellas dentro de una galaxia. Sus mediciones pusieron de manifiesto, la existencia de materia oscura. Después de obtener su licenciatura de Astronomía por el Vassar Collage en 1948, trató de inscribirse en la Universidad de Princeton, pero nunca se permitieron. No se aceptaron mujeres en el programa de estudios graduados de Astronomía hasta 1975.


Sheila Ochugboju Kaka nació en una zona rural en Nigeria donde no salía de su casa por los peligros fuera de ella tales como insectos, bacterias, virus, etc. Eso despertó en ella un gran interés en la vida salvaje. Consiguió una beca para estudiar Sistemas de Expresión de Baculovirus en la Universidad de Londres También se recibió de Bioquímica Médica en Royal Holloway, Universidad de Londres. Realiza charlas Tedx en Reino Unido, Ghana, Kenia e Irbid y Amman en Jordania, sobre proyectos de expansión de la ciencia en diferentes regiones de África y nuevas tecnologías médicas, entre otras.

En este día 8 de Marzo. Recordemos que en la ciencia, las mujeres también vamos retrasadas. En los cargos directivos en nuestro país Argentina, las mujeres son minoría, y en los puestos de trabajo son las más desfavorecidas.

Sea el nombrarlas a la par, reconocer sus trabajos, sus vidas, un pequeño paso por la igualdad.